PERSPECTIVA_ La economía social como impulsora de la recuperación económica

Si algo han mostrado las dos crisis que hemos vivido en lo que va de siglo XXI, y muy especialmente la de la covid-19, es que las economías más avanzadas en el uso del conocimiento en su tejido productivo han sido más resilientes y han afrontado mejor sus consecuencias. Estas economías son, además, las que cuentan con estados del bienestar más desarrollados.

Por eso la recuperación debe suponer también una transformación del modelo económico. El reto va más allá de la mera vuelta al crecimiento y la recuperación del PIB. Para ello se necesita hacer un mayor uso del conocimiento y también incorporar valores a la economía.

Como ya nos recordaba el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz tras la crisis de 2008, para enfrentar lo que él llama fundamentalismo de mercado se necesita una economía más plural, ordenada y con valores, que dé repuesta a los desajustes a los que ha conducido su ausencia.

De ahí que la Comisión Europea haya querido impulsar la economía social, conformada por empresas y organizaciones (cooperativas, mutuas, fundaciones y asociaciones) que centran su atención en primer lugar en las personas a cuyos intereses sirven. Pero también lo hacen en el interés general, lo que les ha hecho merecer la denominación de la economía de rostro humano.

En julio se aprobó el Plan de Acción Europeo de la Economía Social en un intento de que, tras la pandemia, la recuperación económica sea justa e inclusiva, no dejando a nadie atrás.

La economía social de la UE está integrada por cerca de 3 000 000 de empresas que dan trabajo a más de 13 000 000 de personas. Esto representa más del 6 % del empleo europeo (página 11 de este documento).

Lo más importante es que el modelo ha venido mostrando una gran resiliencia y su contribución a una mayor cohesión social y territorial al centrarse en las personas y tener un mayor arraigo territorial.

Al estar más atenta a las necesidades y los intereses de las personas que a los del capital, la economía social se alinea bien con valores relacionados con la sostenibilidad y la inclusión, contribuyendo a una mayor igualdad de oportunidades.

Valores cooperativos y progreso social

Hace unos años, la consultora de finanzas sostenibles Dave Grace Associates presentaba un informe al Secretariado de Naciones Unidas donde mostraba cómo la mayor parte de los países con mayor índice de progreso social coincidía en buena parte con aquellos en los que las empresas de tipo cooperativo tenían un mayor peso social y económico en sus territorios y economías.

Recientemente, CIRIEC–España, organización dedicada al estudio de la economía social, pública y cooperativa, dedicó un número de su revista a reflexionar sobre la contribución de las organizaciones de la economía social a la recuperación tras la crisis de la covid-19.

Un mayor protagonismo y peso de la economía social puede ayudar, y mucho, a que la recuperación sea también transformadora en términos sociales, razón por la que la apuesta de la UE con su Plan de Acción para el impulso de esta en los territorios de la UE ha sido tan bien recibida.

Los problemas de la humanidad

En el último Congreso Internacional de CIRIEC, el también premio nobel de economía Paul Krugman señaló que los dos mayores problemas que afronta la humanidad son las desigualdades sociales, agravadas con las dos últimas crisis, y el continuo deterioro del medio ambiente, acompañado de un agotamiento de los recursos naturales que está siendo difícil de contener.

Todo ello nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de incorporar modelos empresariales basados en valores como la sostenibilidad y la inclusión y que no estén centrados solo en maximizar los retornos del capital.

La necesidad de la cooperación pública-privada y la necesidad de una acción desde lo público se han hecho más que evidentes. La salida de una crisis como la de la covid-19 sería impensable solo desde la iniciativa privada.

Por todo ello, la economista Mariana Mazzucato propugna un modelo de economía más abierto y participativo que favorezca el interés general.

La economía social ha venido mostrando una estrecha colaboración en las respuestas a las demandas sociales, muchas veces de forma colaborativa con las instituciones públicas, reforzando la creación de una inteligencia colectiva. En este sentido, conviene recordar que la economía social no es otra parte de la economía, sino el resultado de organizar las actividades económicas de una manera diferente, que busca maximizar el valor social.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ ¿Cómo va la recuperación sectorial en México?

Nos asustamos cuando vimos que el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país cayó casi 19.0 por ciento el segundo trimestre de 2020 (2T20), con respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, hubo sectores que observaron caídas de 34.2 por ciento, como la construcción o de casi 40.0 por ciento, como el transporte. Asimismo, los servicios de hotelería y restaurantes, que registraron una caída de poco más de 70 por ciento y la más afectada, las actividades de esparcimiento, que cayeron cerca de 80.0 por ciento. Afortunadamente la reapertura de la economía de nuestro país ha sido más rápida de lo que se podía anticipar a inicios de este año y hoy estimamos que el PIB pueda crecer alrededor de 6.2 por ciento en 2021. Pero cómo va la recuperación a nivel sectorial, sobre todo en esos rubros de la actividad económica que fueron más afectados por la pandemia. En este espacio trataré de dar respuesta a esa pregunta.

La semana pasada el INEGI publicó el PIB revisado del segundo trimestre de 2021 (‘estimación tradicional’). Además de las revisiones que se llevan a cabo al contar con información más completa para la construcción del PIB −en comparación con la ‘estimación preliminar’−, también se da a conocer el detalle por sector. Así, por un lado, la tasa de crecimiento trimestral quedó igual que en la estimación preliminar, en 1.5 por ciento (con respecto a 1T21) y la tasa de crecimiento anual se revisó ligeramente a la baja de 19.6 a 19.5 por ciento (“¿Qué significa el crecimiento de casi 20 por ciento del PIB en 2T21?”, 3 de agosto). Por otro lado, considero que lo más destacable es que se registró un avance significativo en los sectores que fueron más afectados por la pandemia y las políticas de restricción a la movilidad que se instrumentaron.

Tal es el caso de la actividad económica en hoteles y restaurantes, como comenté brevemente al principio, que registró la recuperación más dinámica entre los demás sectores. Recordemos que el valor agregado generado por hoteles y restaurantes en 2T20 llegó a ubicarse en 29 por ciento del nivel que se observó en el pico más reciente (3T18) y que ya había mostrado una recuperación a 64.8 por ciento en 1T21. Ésta ya se situó en 75.1 por ciento en 2T21. Por su parte, el nivel de actividad económica de las actividades de esparcimiento −que en 2T20 llegó a estar en 20.4 por ciento con respecto a 3T18−, observó una recuperación a 46.9 por ciento en 1T21 y en 2T21 continuó su recuperación para situarse en 54.3 por ciento. Asimismo, otros sectores que fueron también severamente afectados, pero en menor medida que hoteles, restaurantes y esparcimiento, fueron construcción y transporte. En construcción, la actividad llegó a estar al 62.8 por ciento en 2T20, se recuperó a 84.1 por ciento en 1T21 y permaneció en ese nivel en 2T21. En cuanto al rubro de transporte, que cayó a 60.8 por ciento (del pico en 3T18), retomó dinamismo ubicándose en 86.7 por ciento en 1T21 y en 2T21 ya se situó en 93.8 por ciento de 3T18, aproximándose a niveles prepandemia y pre-2019. Estos son los sectores que fueron más afectados y que han logrado recuperarse más rápido de lo que se pudiera haber pensado, afortunadamente.

Para dar un poco más de detalle del avance que hemos observado en el rubro de turismo, destaco que la ocupación hotelera fue de solo 5.8 por ciento en junio de 2020 −debido a las restricciones que se impusieron durante la primera ola de la pandemia de Covid-19−, cuando un año antes había promediado 59.9 por ciento, en junio de 2019 (utilizando datos de la Secretaría de Turismo). La caída se percibe todavía más dramática si lo ponemos en número de cuartos de hotel ocupados. En junio de 2019 había poco más de 247 mil habitaciones ocupadas en 70 centros turísticos seleccionados por la Secretaría de Turismo y en junio del año pasado solo había menos de 25 mil cuartos ocupados. Afortunadamente en junio de este año se ocuparon poco más de 190 mil habitaciones. Así, a pesar de que todavía no nos encontramos a niveles de 2019, la recuperación ha sido considerable, ubicándose en 45.5 por ciento −con respecto a 3T18−, en junio de 2021.

Ahora bien, existen sectores que nunca registraron una contracción o que registraron caídas poco significativas y que ya desde algunos trimestres atrás se encuentran por arriba de niveles de prepandemia, así como del pico más reciente del PIB en 3T18. Tal es el caso de la actividad económica en el sector salud, así como el de medios, servicios inmobiliarios y el sector agropecuario. El valor agregado del sector salud es el rubro de la actividad económica que no solo no sufrió contracción alguna, sino que se ha ido incrementado. De hecho, se encuentra cerca de 18.0 puntos porcentuales por arriba de 3T18. Desafortunadamente esto ha sido claramente por la necesidad de mayores servicios de salud y hospitalizaciones, consecuencia de la pandemia. Afortunadamente otros sectores continuaron operando para brindar la mayor normalidad posible a nuestras vidas, como el sector agropecuario, cuyo nivel de actividad se encuentra 3.3 puntos porcentuales por arriba de 3T18. Por último, hay sectores que se beneficiaron de los confinamientos instrumentados por el gobierno o propiciados por la misma sociedad, como el sector de medios, incluyendo los servicios de Internet, así como el de servicios inmobiliarios, que ha sido impulsado por el cambio de paradigma que ha significado para muchos el estandarizar el teletrabajo o ‘home office’. Ambos se sitúan ligeramente por arriba del pico más reciente en 3T18.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

PERSPECTIVAS_ Recuperación económica se ve hoy mucho más rápida y sólida: Carlos Slim Domit

Carlos Slim Domit, empresario mexicano y presidente de Telmex, consideró que la recuperación económica «se ve hoy día mucho más rápida y sólida» que la que se percibía en diciembre, gracias a un proceso de vacunación cuyos efectos positivos ya se aprecian en países como Estados Unidos y China.

«Una muy buena noticia» que se produce en un contexto de pandemia, que trajo, entre otros asuntos, una «colaboración internacional sin precedentes«, afirmó el empresario en el II Foro Económico Internacional, organizado por el diario Expansión.

Slim afirmó que esta colaboración internacional se produjo particularmente en el área científica, pero abogó por seguir en esta línea, «fortalecerla» y extrapolarla a otro tipo de «problemas tradicionales» que existen en la sociedad.

El empresario mexicano auguró tras la pandemia oportunidades y nuevos retos en empresas y organizaciones, y aludió al sector tecnológico y de las telecos. «Ahora el gran reto está en cómo llevar la cobertura (de red) a todos los rincones de la sociedad», afirmó.

Se refirió a las nuevas oportunidades en Latinoamérica, que pueden surgir a raíz de las relaciones entre EU y China, no por la discusión política, sino porque el país asiático está empezando a ser menos competitivo en manufacturas y más en desarrollo de productos o servicios con valor añadido, como la tecnología.

Según Slim, en este contexto y a través del Tratado de Libre Comercio, surgirán en Latinoamérica oportunidades a medio plazo de atraer inversiones y desarrollo económico.

Una de las peculiaridades de esta crisis es que el sistema financiero está sano, y por ello, el deterioro económico no haya sido mayor, apuntó.

Además, recordó que la crisis por el covid-19 se produce en un contexto en el que las empresas tienen liquidez gracias a la «gran cantidad de recursos disponibles a través de distintos fondos de inversión y de pensiones» y también debido a los bajos tipos de interés.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO