TENDENCIAS_ El modelo de escuela híbrida y el home-office,¿incompatibles?

El regreso a las aulas de 33.2 millones de alumnos en México en agosto tiene impacto en millones de mexicanos, de manera directa o indirecta. Para las madres y padres de familia, requiere un esfuerzo monumental de adaptación a una realidad hasta ahora desconocida. No es lo mismo regresar a un esquema 100% presencial pre-pandemia, que a un programa de aprendizaje en casa (que fue el que prevaleció durante el confinamiento por más de 300 días); o que a la escuela híbrida. 

Si bien el modelo de escuela híbrida permite atender las indicaciones desde el punto de vista sanitario para asegurar que se tenga sana distancia en las aulas, puede repercutir en las tasas de rotación. Especialmente de mujeres con hijos en nuestro país y en la deserción escolar por la dificultad para acudir a las escuelas.

Atender los horarios escalonados y cambiantes que ahora requieren que niños y jóvenes acudan a sus instituciones educativas algunos días —que se pueden modificar de forma impredecible o por periodos de tiempo cortos— podría implicar que un mayor número de mujeres con empleo remunerado, desistan de su actividad económica. O que se refugien en el empleo informal ya que ofrece mayor flexibilidad por medio del autoempleo o por el trabajo a distancia. 

Un factor como los tiempos de traslado en las grandes ciudades o en comunidades alejadas, la casi nula predictibilidad de los horarios escolares y la alta demanda de los empleadores por trabajar jornadas extendidas y presenciales, pueden generar una situación complicada. 

Las mujeres son quienes se ven mayormente afectadas

En nuestro país las mujeres son cuidadoras primarias y su rol dentro de la familia, también considera el apoyo en las actividades educativas de los hijos; en muchos casos incluso en los traslados hacia y desde la escuela.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó que en 2020, 5.1% de mujeres en México salieron de la fuerza laboral durante la pandemia por diversos factores. Esto afecta el acceso a la seguridad social y al empleo digno para ellas y sus dependientes económicos. Desafortunadamente, el panorama actual —que carece de flexibilidad por parte de los empleadores— no deja muchas alternativas para hacer frente a una cuestión prioritaria para muchas familias: la educación de los hijos y su asistencia a la escuela. 

Se tenía la esperanza de que las condiciones de trabajo en casa quedarían como un legado —apreciado para muchos— después de la pandemia; como lo determinó el estudio regional en la materia donde participó el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD 2020) de IPADE Business School. Pero la realidad es distinta.

El trabajo desde casa en México en el pico del confinamiento en abril de 2020 llegó hasta 23.5% según la encuesta ECOVID del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para julio de 2020 llegó a 15.2%. Un año después, la encuesta ECOVID reporta que solamente 5.7% de las empresas lo ven como una opción permanente. Los datos dejan ver que las empresas grandes tienen mayor inclinación por implementarlo, llegando hasta 30.4%; pero en las micro y pequeñas empresas (mayoría en México), apenas pasa del 5%.

El potencial para el trabajo remoto ya se vislumbraba aún antes de la pandemia. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Avast reportaban que 70% de las empresas podían implementar esquemas remotos pero solamente 20% estaban preparadas. Las condiciones de falta de conectividad sumadas con la brecha digital, especialmente en estratos medios y bajos que no tienen dispositivos aptos o acceso a WiFi, lo dificulta. 

Por otra parte, las cuestiones culturales y la premisa de que el trabajo presencial es la mejor opción para las empresas por considerar que hay mayor control y posiblemente mayor productividad (lo cual habría que comprobar con indicadores claros), podrían terminar por alejar al talento o facilitar su migración a esquemas remotos o híbridos. Incluso a aquellos ofertados por empresas del extranjero que tienen mayor madurez en cuanto a la implementación de los mismos.

¿Qué se podría hacer para que la escuela híbrida y el home-office funcionen juntos?

Las empresas necesitan establecer políticas adecuadas para acompañar a su personal a enfrentar las condiciones aún cambiantes e impredecibles que presenta la pandemia; y que continuarán por tiempo indefinido. Esto implica incrementar la apertura al trabajo flexible y estar al pendiente de las necesidades de sus equipos de trabajo. No solamente por cuestión de maternidad o paternidad, sino por otras condiciones de vida que así lo requieren. Necesitan re-evaluar la vigencia de los beneficios que otorgan como empleadores para atraer y comprometer al talento. 

En paralelo, las políticas públicas podrían analizar esquemas que ya se implementaron con éxito en otros países donde empatan los horarios de las oficinas con los de las escuelas. Si los hijos realizan sus tareas antes de salir de la institución educativa, facilitarían el tiempo dedicado a la familia o a las actividades extraescolares; promoviendo así la calidad de vida.

Un esquema de esta naturaleza podría mejorar la convivencia familiar, reduciendo el desgaste que genera llegar a casa después de una larga jornada de trabajo y el tiempo de traslado. Y evitaría tener que dedicarse a la elaboración o revisión de tareas cuando la energía de todos es casi nula. 

Finalmente, también las escuelas tendrían que re-enfocar los requerimientos y ser sensibles a esta realidad. Ya que requiere un esfuerzo considerable para apoyar a las familias en el proceso de adaptación, así como en ajustar las expectativas del trabajo en casa con el apoyo de la familia. En resumen, se necesita de esa solidaridad que caracteriza a la sociedad mexicana para lograr con éxito el objetivo. Preparar lo mejor posible a las generaciones futuras, apoyando también a quienes las tienen bajo su cuidado.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

ACTUALIDAD_ Atención emocional, reto de maestros ante regreso a clases presenciales

Este lunes miles, quizá millones, de estudiantes de educación básica regresan a las aulas y muchos cargarán problemas psicoemocionales derivados de los efectos de pandemia de covid-19, que los docentes deberán afrontar como primera barrera para avanzar en la recuperación de aprendizajes.

No obstante, los recursos humanos y materiales son pocos. Las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) son las instancias encargadas de brindar apoyo a las escuelas y docentes para atender no solo casos de educación especial, sino problemas psicológicos y de contención emocional.

Pero en el país sólo existen 4 mil 600 USAER, en su mayoría en las zonas urbanas, para atender a las más de 200 mil escuelas de educación básica en el país.

De éstas, el 45 por ciento, unas 2 mil 70, cuentan con la estructura completa para atender de manera integral a las escuelas: director, maestro de educación especial, psicólogo, maestra de comunicación y trabajadora social; de acuerdo con un análisis de la organización Mexicanos Primero.

Si bien los docentes siempre han atendido en aulas las problemáticas de comportamiento y reciben capacitación para procurar conductas y ambientes saludables, los saldos de la pandemia son fuertes entre los niños y jóvenes, pues cargan con procesos de duelo por la pérdida de algún familiar, violencia intrafamiliar, estrés y ansiedades, anticipó Laura María Ramírez Mejía, directora de activación de agentes de Mexicanos Primero.

En una encuesta realizada recientemente por esta organización entre 2 mil hogares del sur del país, se encontró que el 92 por ciento de las familias reportó haber perdido algún familiar como consecuencia de la pandemia, lo que impactó en la salud emocional de los estudiantes.

En tanto, el 33 por ciento de los estudiantes que dijeron sentirse deprimidos está cursando el segundo de primaria, de éstos, el 23 por ciento son niñas.

“Están empezando su trayectoria académica, empezaron la primaria cuando empezó la pandemia y ahora en su segundo año de primaria se sienten deprimidos. El impacto que tiene a futuro, vamos a tener que intervenir para que esta generación de niños y jóvenes darles contención. Y en el presente, los niños tienen que volver a su rutina, tareas, aprendizaje”, explicó Ramírez Mejía.

El estudio “Equidad y regreso” también encontró que 25 por ciento de los padres de familia identificaron que sus hijos tienen dificultad para concentrarse; el 92 por ciento de los niños  y jóvenes reportó sentirse preocupado de que suceda algo malo en la familia; el 65 por ciento reportó tener miedo; el 31 por ciento manifestó no sentirse seguro; 16 por ciento contestó que “nadie los quiere”; y el 2.4 por ciento respondió “me odio”.

La especialista en educación expuso que el rezago en las USAER proviene desde antes de la pandemia, no obstante, pese a la emergencia sanitaria, la autoridad educativa federal no las fortaleció con más personal o recursos.

Lo ideal, expuso la directora, es que existiera una USAER por cada supervisión escolar y en el país hay 15 mil supervisiones.

“Hacen falta más de 10 mil unidades para atender de manera adecuada a las escuelas del país y a sus docentes y alumnos, así como sus necesidades emocionales y de educación especial”, dijo.

“Es mucha incertidumbre, no sabemos cómo van a llegar los alumnos”

En los 11 años que la maestra en educación especial Claudia Segura  tiene como integrante de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) número 50, ubicada en San Lorenzo Tezonco, alcaldía Iztapalapa, jamás había atendido, en poco más de un año, a 40 estudiantes que tuvieron problemas de conducta y actitudes depresivas por la pérdida de un familiar a consecuencia del covid-19.

La UDEEI, como se le denomina a la USAER en la Ciudad de México, ha sido una herramienta fundamental para brindar apoyo a los docentes y las familias de los estudiantes en esta época de pandemia. Pero su unidad está incompleta, carece de psicólogos, maestros del lenguaje y director; sólo es ella con seis maestras más en educación especial que atienden a siete escuelas de la zona, con importante nivel de marginación.

Pese al confinamiento escolar, la profesora nunca dejó de dar apoyo emocional. Ante la creciente demanda de atención, las guías de orientación que le brindó la Secretaría de Educación Pública (SEP) no fueron suficientes y recurrió a cursos de tanatología y otras capacitaciones que cubrió con su propio dinero.

“Hablan de cursos en línea, pero cuando uno se tiene que enfrentar a casos graves faltan las herramientas para brindar una adecuada atención, es por eso que siempre buscamos cursos, cada quien busca sus libros, en internet, lo que encuentra”, lamentó.

Sólo así pudo ayudar a Diana, una niña de sexto año de primaria, cuyo padre falleció por covid-19, tras lo cual se retrajo.

La mamá debió seguir saliendo a trabajar, la hermana mayor se dedicó también a trabajar y estudiar, por lo que Diana comenzó a quedarse sola, dejó de entrar a sus clases y hacer tareas. Cuando la maestra llamó la atención a su madre, ésta advirtió que la niña ya presentaba conductas suicidas, pues la niña presentaba laceraciones en sus brazos.

“Se hizo la canalización con un especialista y poco a poco hemos visto mejoría, también para la mamá, ahora la niña habla más del tema y sus emociones”, relató.

Héctor Manilla, director de la USAER 89 en Tepanco de López, en Puebla, vive la misma situación. Sin psicólogos, maestros de comunicación ni trabajadora social, debe atender a seis primarias y dos telesecundarias, en las cuales los estudiantes han tenido que enfrentar pérdidas de familiares, divorcios y maltratos.

“Es mucha incertidumbre, no sabemos a qué realidad nos vamos a enfrentar, cómo van a llegar los alumnos. Tratamos de prepararnos, pero el reto es grande. Las USAER sobrevivimos de la caridad y la buena voluntad de la gente. Si ustedes preguntan a maestros, seguramente le dirán que somos los maestros que trabaja en la bodeguita, debajo de las escaleras, porque en algunas escuelas no tenemos ni una oficina para planear, atender”, contó.

El profesor atiende escuelas en una zona donde la mayoría de los padres de familia se dedican al campo y no cuentan con recursos para aportar a los planteles, por lo que los docentes deben poner de su bolsillo para adquirir libros y capacitación adicional.

Lizeth Vidal, es la única psicóloga para atender diez escuelas en Santiago Miahuatlán, Puebla. Integrante de la USAER 70, la profesional también ha tenido que atender decenas de casos de estudiantes en duelo, así como manifestaciones de ideas suicidas, a quienes les ha procurado la adecuada canalización.

“En este regreso, lo primero será atender la parte emocional para dar paso a la recuperación de aprendizajes, porque para poder aprender, es necesario estar bien mentalmente, estar bien con mis emociones”, afirmó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Ante el regreso a las aulas debe oírse a los niños: expertos

Ante el llamado del gobierno federal a regresar a clases presenciales, especialistas de la UNAM destacaron la importancia de que niños, niñas y adolescentes conozcan las medidas de protección contra Covid-19, como el adecuado uso del cubrebocas y el mantener sana distancia, así como atender la parte emocional.

En la Gaceta de esta casa de estudios, se expuso que de acuerdo con notas elaboradas por el doctor en ciencias matemáticas por la UNAM, Arturo Erdely, con base en los datos abiertos de la Secretaría de Salud, desde que inició la pandemia y hasta el 17 de agosto de 2021, ha habido 138 mil casos positivos de SARS-CoV-2 entre menores de edad, de los cuales 7 mil han requerido hospitalización y 725 defunciones confirmadas.

Indicó que durante la tercera ola de contagios los menores de seis años han cuadruplicado el número de infectados con respecto al peor momento que vivieron durante la segunda ola.

Guadalupe Miranda, pediatra y colaboradora del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), consideró que ante un posible regreso a clases es necesario preguntar a los menores qué sienten, cuáles son sus miedos, y resolver todas sus dudas, “porque ellos escuchan los comentarios de los adultos en casa al respecto o ven la situación de la pandemia en las noticias, y no tener la información adecuada puede ocasionar que se sientan temerosos” de volver a la escuela.

La especialista expuso que es necesario aclarar que la mortalidad en los menores se considera baja, “está calculada entre 1.5 y 3 por ciento”. Pero que hay otro evento, advirtió, que no es muy frecuente y se presenta sólo en los niños: el síndrome inflamatorio multisistémico, el cual se manifiesta de dos a tres semanas después de haber adquirido la infección.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Bajeza, actuar de medios y oposición en el regreso a clases: López Obrador

El actuar de la oposición y los medios de comunicación, que argumentan contra la urgencia del retorno de los niños y jóvenes a las aulas, es perverso y de canallas; es una bajeza lo que hacen, reprochó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al adelantar que hoy se dará a conocer un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el cual describe el daño por el confinamiento entre los menores, llamó a la clase media a despertar de la campaña de engaño: yo les ofrezco disculpas por decir que se dejan manipular. No se molesten conmigo; despierten, es de sabios cambiar de opinión.

En la conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario consideró la mediatización como toda una campaña de desprestigio, de infundir miedo, pero no es porque les importe la salud de los niños. ¡No! están contra nosotros, eso es todo.

El estudio de Unicef, dijo, contiene pruebas de las afectaciones a los menores que no asisten a la escuela, “fundado con pruebas y argumentos, porque todo esto no tiene ninguna fundamentación. Ya ven lo que hablan de cuántos niños contagiados. Todo en exceso. Y claro que sí hay mucha gente, y ofrezco disculpas a un sector de la clase media por decir que se dejan manipular.

Podría decirles: pues sigan su camino, ahí la llevan, van bien, pero tengo la obligación también de informar. Aquí en la Ciudad de México, que es donde la gente está más informada, más avispada, es donde se da el bombardeo más grande. Es dale y dale y dale, día y noche. Pues sí confunden, aturden, obnubilan, atontan.

Subrayó que ya no hay carta con responsabilidad de los padres, y asumió que la responsabilidad es de todos, principalmente del gobierno, del titular del Ejecutivo. Y si yo estoy haciendo el llamado para que se regrese a clases es porque considero que no hay riesgos o que son menores, y que nos afecta mucho tener a los niños, a los adolescentes encerrados sólo viendo el Nintendo, o encerrados, aunque no tengan Nintendo. Es fundamental el que se socialice la comunicación entre ellos.

Serio, en momentos adusto, declaró: “es una bajeza lo que hacen los medios, porque están en contra de nosotros, utilizando estos asuntos. Podrían debatir de otra forma. No vivimos en una sociedad perfecta ni el gobierno es inmaculado y no comete errores. Claro que se cometen errores y los corregimos, no caemos en la autocomplacencia, claro que hay crítica al interior del mismo gobierno y salimos adelante.

Tienen muchas cosas para generar un debate de buen nivel, sin mezquindades, pero también es que lo que natura no da, Salamanca no otorga, o sea, imagínense haciendo un periodismo de servir todo el tiempo y de repente cambian las cosas, y hay que hacer otro tipo de periodismo, ¿cómo le hacen? Lleva tiempo, hay que tener paciencia.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Regreso a clases presenciales dependerá de semáforo y control de casos covid: sindicatos universitarios

La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) advirtió que dependiendo del semáforo epidemiológico que prevalezca en cada entidad, es como se definirá el regreso presencial a clases, a fin de cuidar la salud de los trabajadores.

Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que en agosto se reanudarán las clases presenciales, el secretario general de la organización sindical, José Enrique Levet Gorozpe, dejó claro que el retorno a las aulas estará a reserva de lo que cada sindicato pacte con sus autoridades universitarias.

Durante una reunión de trabajo urgente, el líder sindical advirtió que el incremento de contagios covid-19 en diversas partes del país, no exenta de los riesgos a las comunidades educativas.

Recordó que las autoridades sanitarias han advertido que el crecimiento de la tercera ola de la pandemia se está dando de manera acelerada y frente al periodo vacacional, esto pudiera generar un impacto superior.

En el caso de la Universidad Veracruzana, el también líder del Sindicato Estatal del Personal Académico de dicha casa de estudios, informó a las autoridades que analizarían la situación a través de la Comisión de Higiene y Seguridad, en la que intervienen las autoridades y trabajadores, para analizar qué es lo que más conviene.

En tanto, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS), José Carlos Aceves Tamayo, informó que tras una consulta a más de 3 mil trabajadores, acordaron continuar laborando a distancia, a través de las plataformas digitales y cumplir con sus obligaciones contractuales.

Bertha Rodríguez Sámano, secretaria general de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) y de la Asociación Nacional de Asociaciones y Sindicatos de Personal Académico Universitario (ANASPAU), dio a conocer que tomaron acuerdos con la Rectoría para un retorno seguro, para que las actividades presenciales se den cuando el semáforo epidemiológico este en verde.

«En el caso de los académicos se firmó un convenio que ya fue depositado en la Secretaría del Trabajo para el retorno seguro las labores, dependiendo del semáforo epidemiológico. 

»No podemos estar con semáforos amarillos, naranjas, de tal manera que junto con la Comisión de Covid de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que tiene contacto con el Gobierno Federal, tomamos una determinación y tenemos un acuerdo», dijo.

El dirigente de CONTU subrayó que la organización sindical debe cuidar la salud de los trabajadores y por ello, mientras no existan condiciones seguras para el retorno presencial, se deben oponer de forma irrestricta a que regresen a actividades presenciales.

«Yo creo que lo van a entender las autoridades universitarias. Sí tenemos la obligación de trabajar, de cumplir nuestras obligaciones de impartir clases, de iniciar formalmente conforme al calendario establecido, pero de la manera virtual como se ha estado haciendo actualmente», señaló

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Pactan SEP-SNTE regreso a las aulas gradual, ordenado y voluntario

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron las medidas para el regreso a clases, entre ellas será voluntario, ordenado, gradual y escalonado.

En un comunicado conjunto, se informó que tras un encuentro entre la titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, y el secretario general del gremio magisterial, Alfonso Cepeda Salas, se ratificó que no se obligará a acudir a las escuelas a ningún estudiante, docente ni personal administrativo o de apoyo del Sistema Educativo Nacional.

En la reunión realizada la tarde de ayer, se acordó que no será obligatorio adquirir material escolar adicional al que ya utilizan en sus hogares los alumnos.

Tampoco se exigirá el uso de uniformes escolares, considerando la situación económica de las familias por la pandemia. Se deberá cumplir con la norma y los protocolos definidos por la Secretaría de Salud, y el SNTE actuará de manera coordinada, en apoyo de las autoridades educativas y de salud.

Por ello, se enfatizó que los maestros deberán aplicar las medidas establecidas por la Secretaría de Salud, para su persona y sus alumnos. Destacaron que el regreso a las aulas será como planteó el gremio magisterial, conforme a las tres V: asistencia voluntaria, con trabajadores de la educación vacunados y semáforo epidemiológico en verde”.

Por otra parte, luego de una protesta de docentes frente a la SEP, quienes exigían un regreso a clases presenciales seguro y con todas las condiciones para hacerlo, la dependencia reiteró que no existe imposición para el retorno a las ailas de parte de ninguna autoridad.

Insistió en que la vuelta a las escuelas responde a la necesidad de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con el objetivo de que continúen con sus aprendizajes que impactarán en su desarrollo, sin poner en riesgo la salud.

Los docentes de educación básica, media superior y superior de diversas instituciones que se manifestaron afuera de la SEP señalaron que no se tienen las condiciones para retornar. Indicaron que la mayoría de las escuelas están en condiciones precarias y no se cuenta con espacios, insumos sanitarios ni personal suficiente. Además, se pronunciaron porque se vacune contra Covid-19 a toda la comunidad, incluidos alumnos, y se incremente el presupuesto educativo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Un sindicato de maestros alerta de la precariedad de las escuelas frente al regreso a clases presenciales

Cuando México se prepara para vacunar a cientos de miles de maestros de cara a reabrir las escuelas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), un sindicato que reúne a 600.000 personas del sector, ha alertado que las escuelas del país no cuentan con las condiciones básicas para el regreso seguro a clases presenciales. La CNTE ha publicado los resultados de una consulta hecha a más de 18.000 trabajadores de la educación —entre maestros, conserjes, limpiadores, personal administrativo, etc.—, a quienes preguntó sobre las condiciones en las que están los planteles donde trabajan. Los resultados muestran un panorama complejo que representa un gran reto para las autoridades mexicanas: cuatro de cada 10 escuelas no tienen agua potable; solo dos de cada 10 cuentan con aulas amplias que permitan guardar la distancia entre alumnos; el 56% tiene un sistema eléctrico “regular”, es decir, viejo, y tres de cada 10 escuelas no tienen drenaje. “Hemos insistido que no nos oponemos al regreso a clases, pero es necesario que haya recursos para mejorar la infraestructura de las escuelas”, afirma Pedro Hernández Morales, de la CNTE.

La consulta se realizó del 8 al 10 de abril en los 32 Estados de México. El objetivo, explican desde el sindicato, fue conocer las condiciones reales de las escuelas, que han estado cerradas un año por la pandemia de covid-19 que se ha cobrado la vida de más de 200.000 mexicanos, según las cifras oficiales. La medida se tomó después que las autoridades educativas y sanitarias admitieran el verano pasado que el país no contaba con las condiciones para que los alumnos regresaran a las aulas, por lo que el ciclo escolar se realizó con más 30 millones de estudiantes siguiendo los cursos por televisión y a través de educación a distancia. De los encuestados, el 48,3% dijo trabajar en escuelas primarias, que son las que abrirán sus puertas una vez se vacune a los maestros, como ha prometido el presidente Andrés Manuel López Obrador. El 58% de quienes respondieron la consulta labora en el sector urbano, donde la pandemia ha sido más cruenta, y el 74% se desempeña como maestro.

Los resultados son una radiografía de planteles escolares deficientes: solo el 21% de estos cuenta con aulas amplias que permitan a los estudiantes mantener la distancia recomendada para evitar contagios; el 52% no cuenta con agua potable, básica para garantizar la limpieza de los centros y el lavado constante de manos de alumnos y maestros; solo el 26% tiene internet, 37% teléfono y 12% computadoras. El 54% de los centros tiene un sistema de tuberías viejo, insuficiente para garantizar que el agua sea realmente potable o la limpieza de los sanitarios.

La consulta también evaluó las condiciones de salud de los trabajadores. Y los resultados también son negativos: siete de cada 10 trabajadores están en la población de mayor riesgo al contagio de covid-19, debido a que sufren diabetes, hipertensión o sobrepeso. “No es suficiente la vacuna, que prevé que no te contagies, porque si no se atienden los problemas de salud de los docentes, de los trabajadores de la educación, habrá muchos fallecimientos por falta de atención médica”, explica Hernández. Debido a su situación de salud, el 69,4% de los trabajadores consultados afirma tener miedo a contagiarse de covid-19 durante el traslado a sus centro de trabajo. Los integrantes del CNTE reclaman la vacunación a toda la población y no solo a los maestros, “porque si solo se vacuna a los docentes, la escuela puede significar un espacio de mucho riesgo”, acota Hernández.

Para los integrantes de este sindicato la reapertura de las escuelas debe hacerse en aquellas entidades donde el el semáforo epidemiológico diseñado por la Secretaría de Salud esté en verde, pero además exigen que se entreguen los recursos necesarios para mejorar la infraestructura de los centros y dotarlos de los materiales necesarios para garantizar su limpieza. “Estamos de acuerdo que se pueda trabajar, si es necesario, en los patios, canchas, pero necesitamos condiciones mínimas como techos y mobiliario para que eso funcione”, dice Hernández.

Campeche, al sur de México, fue el primer Estado en abrir las escuelas después de un año cerradas. Lo hizo en centros localizados en zonas rurales, con menos de 500 habitantes y con altos niveles de pobreza y marginación. Los habitantes intentan adaptarse a la llamada nueva normalidad dentro de los planteles, donde solo son permitidos cuatro estudiantes por aula, las madres tienen que estar pendientes de medir la temperatura y el lavado de manos de los estudiantes, además de la limpieza de las escuelas. Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dotado a esas colegios de materiales de limpieza como alcohol en gel para manos, padres y maestros se quejan de que una vez que se acabe esa dotación serán ellos quienes deban comprarlos, un golpe a su bolsillo ya de por sí diezmado. Los consultados por EL PAÍS en el Estado, sin embargo, coincidieron en que un nuevo cierre de las escuelas por nuevos brotes de covid-19 sería “una tragedia”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL PAÍS

La SEP insiste en que el regreso a clases será gradual, voluntario y con el Semáforo en color Verde

La Secretaría de Educación Pública (SEP)  señaló este jueves que el regreso a clases presencial “será gradual y voluntario” y cuando el Semáforo epidemiológico sea color Verde, es decir, riesgo bajo.

Mediante un comunicado, la SEP reiteró que el regreso a las clases presenciales, en las entidades con Semáforo epidemiológico en Verde, “será gradual”.

Además, señaló que las madres y padres de familia “están en libertad de decidir si llevan o no a sus hijas e hijos a los planteles escolares”.

En este sentido, dijo, respalda la postura asumida por la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPAF), de que, con la apertura de las escuelas “quienes decidan no llevar a los estudiantes a clases presenciales, apoyen a sus hijas e hijos, así como la labor de los maestros, desde casa”.

La SEP aseguró que mantiene su compromiso de entablar un diálogo abierto con las organizaciones de madres y padres de familia de todo el país, así como con el magisterio, “para acordar las medidas pertinentes para el mejoramiento y desarrollo de las comunidades de aprendizaje, e invita a la ANPAF a un diálogo directo y franco en próximas fechas”.

Además, coincidió en que los padres de familia que lleven a sus hijas e hijos a las aulas “se deben responsabilizar de aplicar y respetar las medidas de higiene y prevención, establecidas por las autoridades educativas y de salud”.

A finales de febrero, la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANFE-ANEP) presionó a la SEP con “un posible regreso a clases presenciales en las escuelas privadas afiliadas, el próximo 1 de marzo”.

Ante ello, la SEP indicó que la apertura de los planteles educativos “dependerá de las disposiciones sanitarias vigentes”.

“Para la SEP todos: Gobierno federal, autoridades estatales, magisterio, madres y padres de familia, deben asumir su responsabilidad y establecer el diálogo necesario en beneficio del sector educativo nacional”, señaló en la nota.

Debido a lo anterior, Educación y Salud de México han establecido mecanismos de coordinación con las entidades para que, como lo han planteado las organizaciones de padres de familia, las autoridades estatales contribuyan con los insumos para higienizar los planteles.

“Además de que se debe contar con la infraestructura adecuada en las escuelas para un regreso seguro a clases presenciales como la disposición de instalaciones para el lavado de manos constante y la ventilación adecuada en aulas”, finalizó.

Desde que comenzó la pandemia en México, hace un año, unos 30 millones de estudiantes mexicanos quedaron sin clases presenciales, pero para el ciclo 2020-2021 el Gobierno mexicano implementó el programa educativo Aprende en Casa que se trasmite por televisión e internet aunque no sin miles de deserciones.

Con información vía Sin Embargo MX

En 15 días, decisión sobre eventual reapertura de las escuelas: SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) está a la espera de que el sector salud pueda determinar en un lapso de 15 días, ante el riesgo de una tercera ola de contagios, si inicia el proceso de reapertura de las escuelas, el cual arrancará de las áreas rurales a las urbanas, informó Martha Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica, quien afirmó que el regreso a clases debe ser un proceso democrático, en el que la participación de las comunidades educativas es determinante.

Al participar en el foro virtual Reimaginemos. Niñez y adolescencia en México, convocado la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), destacó que la SEP no está realizando planes y programa de estudio sobre las rodillas en medio de la pandemia, por lo que no se están modificando los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos (LTG).

Agregó que la SEP tenía 18 LTG que debían ser actualizados, y que son los que estamos tratando de sacar a la luz, pero no son nuevos contenidos. No seríamos capaces de agregar material de hoy a mañana, no puede suceder en un diseño curricular, y menos en época de pandemia.

La dependencia detalló por la tarde en un comunicado que el rediseño de los LTG se realizará de forma gradual en el próximo ciclo escolar 2021-2022, y continuará en los siguientes cursos lectivos.

Señaló que a través de la Dirección General de Materiales Educativos se emitieron las convocatorias respectivas para el rediseño de los primeros libros, en el que participan especialistas, investigadores, maestros y normalistas, entre otros, en un proceso transparente, en tiempo y forma, el cual inició desde febrero pasado y continuará, al menos, hasta mayo próximo en esta fase.

En el encuentro virtual, Hernández Moreno reconoció la necesidad de reabrir las escuelas y afirmó: sí vamos a regresar cuanto antes, no vamos a esperar el próximo ciclo escolar.

Sin embargo, explicó que teníamos la posibilidad de decir que íbamos a entrar a partir de los semáforos verdes y estábamos viendo esa posibilidad con Campeche, cuando el sector salud se acercó y expresó: momento, estamos frente de una tercera ola (de contagios); cuidado, consideren lo que sigue. No podemos salir corriendo y abrir la puerta, vamos a hacerlo en una forma gradual y escalonada en las entidades.

Indicó que la SEP reconoce los desafíos que se enfrentarán para la recuperación de aprendizajes de millones de alumnos, y coincidió con especialistas como Sylvia Schmelkes, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana, y Sylvia Ortega, presidenta del Consejo Ciudadano de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, en la necesidad de aplicar pruebas diagnósticas a los alumnos, a fin de determinar las acciones pedagógicas a seguir.

Hernández Moreno agregó que la SEP ha avanzando también en ir limpiando los contenidos y el diseño curricular, pues estamos buscando mejores condiciones en los contenidos.

Con información vía La Jornada

SEP afina regreso a clases presencial

. A un año del cierre de las escuelas a causa de la pandemia, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, anunció hoy la operación de una mesa de trabajo entre las autoridades educativas y de salud para volver a las aulas, aunque advirtió que el desconfinamiento no está exento de riesgos.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional mencionó que, acorde con estudios nacionales e internacionales, las escuelas no son amplificadores de la transmisión, pero estos sitios deberán ser seguros.

Por ello, comentó frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, el asesor científico afina la estrategia de apertura de las escuelas; entre los factores a valorar es el número de asistentes a clases y si los niños deben usar cubrebocas.

Recordó que el 14 de marzo de 2020, el consejo de la Secretaría de Educación Pública, con el apoyo de la Secretaría de Salud, exactamente hace un año, acordó iniciar la suspensión de clases presenciales. Ahora, dijo, a un año, la apertura de escuelas traerá alivio a las familias, a los niños les devolverá los beneficios educativos, sociales, y de volver a convivir con sus maestros y amigos.

“Este es un paso vital, importante para México, pero con ciertos riesgos para salir del confinamiento”, subrayó.

El futuro de los niños no es lo único que está en juego; se sabe que para ellos el riesgo es bajo de tener la enfermedad grave del Covid y que la evidencia internacional muestra que las escuelas no son amplificadores de la transmisión. Sin embargo, tenemos que asegurar que las escuelas sean seguras”.

Por ello, el grupo asesor científico, en conjunto con la SEP, afina la estrategia de apertura de escuelas, por ejemplo, reducir el tamaño de las clases y determinar las medidas de protección.

Alcocer dijo que México y varias semanas cumplen siete semanas con disminución de casos, hospitalizaciones y fallecimientos, pero llamó a la población a su disciplina y solidaridad a no confiarse para evitar una tercera ola de contagios.

A once semanas en el plan nacional de vacunación se ha avanzado en la protección de los dos principales grupos prioritarios para esta acción: personal de salud en atención Covid y adultos mayores.

“Repito no hay que confiarnos porque ya habíamos pasado la primera ola y creíamos que la situación estaba bajo control, que ya el contagio había disminuido y se vino otra ola mundial, no sólo afectando a nuestro país”, porque tras la primera ola se creía en la reducción y vino la segunda.nullPUBLICIDADnull

En su turno, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, al volver a los informes de los martes, denominado Pulso de la Salud, hizo un recuento de las medidas tomadas desde el inicio de la pandemia y de la emergencia sanitaria, como acciones extraordinarias en el ámbito de salubridad nacional, entre estas los cierres de las escuelas en todo el país y la definición de las actividades esenciales.

Luego la “nueva normalidad” y al instalación del semáforo Covid con las mismas herramientas para todo el país, cuya instrumentación está a cargo de las autoridades locales, los gobiernos de las entidades federativas.

Habló de la reconversión hospitalaria, la más alta de América, subrayó, al ampliar en casi seis veces el número de camas Covid para garantizar la atención.

Otro elemento que ahora tenemos es la vacunación “logramos ser el primer país de América Latina en iniciar la vacunación, el 24 de diciembre de 2020” y de los primeros diez en el mundo, abriendo las opciones para el acceso temprano de las vacunas. “Habrá vacunas para todas y todos y en su momento serán aplicadas conforme a este plan” cuyo objetivo es reducir la mortalidad.

Ahora, agregó, estamos por cambiar los elementos que permite la vacunación, una de ellos, la oportunidad potencial de reabrir el sistema educativo.

“El presidente nos han instruido al sector salud y al educativo con miras a reactivar la actividad pública de una manera estructurada” en el ámbito epidemiológico, porque “no queremos que haya desorden y acciones espontáneas” .

Entonces, lo vamos a hacer de manera cuidadosa, como se hizo con Campeche. El próximo viernes, anunció, las autoridades de salud tendrán una reunión con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez.

Enseguida hizo un repaso de los más recientes indicadores de la epidemia en el país que significa 37 mil 056 de casos activos, presentados en los últimos 15 días.

Con información vía La Jornada