T-MEC_ “México requiere una hoja de ruta rumbo a la revisión del T-MEC”

México requiere establecer una hoja de ruta para llegar fortalecido en sus posicionamientos en la primera revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, planteó Claudia Ruiz Massieu, presidenta de una comisión vinculada al seguimiento de ese tratado en el Senado de la República.

El T-MEC ordena evaluaciones integrales cada seis años, específicas cada semestre en materia laboral y medioambiental, y continuas a través de una docena de comités sobre diversas materias.

En específico, el Artículo 34.7 del T-MEC establece una evaluación sobre la operación de este acuerdo comercial, con acciones a proponer en la revisión y la posición de cada país sobre si recomienda extender el término del T-MEC.

“Llegar a esa ratificación en la que vamos a ver ya trascendido una administración más, una legislatura, más creo que implica echar a andar un esfuerzo compartido desde ahora para que quien tenga la responsabilidad de acompañar ese proceso y defender los intereses de México en 2026, se encuentre ya con un camino andado y un piso de solvencia y de fortaleza para defender a México”, dijo Ruiz Massieu.

Las partes se comprometieron a una revisión del acuerdo en el sexto aniversario de su entrada en vigor. Si todas las partes pactan continuarlo, permanecerá vigente por otros 16 años. Si una parte no confirma su deseo de extender el plazo del acuerdo por otro período de 16 años, las partes llevarán a cabo una revisión conjunta del acuerdo cada año.

El T-MEC solo especifica que una «parte» revisará el acuerdo; no establece si sería el Presidente o el Congreso quien revise el acuerdo.

“Es nuestro interés trabajar de la mano del sector privado y del gobierno de la república en construir esa hoja de ruta”, añadió Ruiz Massieu, presidenta de la Comisión Especial de seguimiento a la implementación del T-MEC.

En paralelo, opera un Comité de Competitividad de América del Norte, que está compuesto por representantes gubernamentales de cada parte. Su propósito es discutir y llevar a cabo actividades de cooperación en apoyo a un entorno económico que incentive la producción, facilite el comercio y las inversiones, promueva la circulación de bienes y servicios, responda a los desarrollos del mercado y tecnologías emergentes y promueva una mayor integración económica entre los tres países.

“Esa hoja de ruta debe ser con una con visión integral, con visión transversal, y sin visión, ni de partido ni de ideología, porque el T-MEC, como instrumento de transformación, es patrimonio de todos y responsabilidad, en ese sentido, de todos”, dijo Ruiz Massieu.

Además, ella consideró que se requiere llegar a esa cita de ratificación con la fortaleza que requiere el país, con un balance permanente de cuáles son los compromisos y objetivos del tratado y cuál es su avance, a la vez de anticipar los retos que México tendrá en ese momento, para irlos mitigando.

El Artículo 34.7 del T-MEC establece una evaluación cada seis años con acciones a proponer en la revisión y la posición de cada país sobre si recomienda extender el término del tratado comercial.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

USTR: el T-MEC elevó la inversión automotriz en Norteamérica

América del Norte aumentó la captación de inversiones automotrices durante los primeros dos años del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), concluyó el primer informe bianual sobre este sector de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR).

“El T-MEC contiene nuevas normas de origen diseñadas para incentivar la producción de automóviles y autopartes en Estados Unidos y Norteamérica. En los últimos dos años, los productores de automóviles y piezas han realizado importantes inversiones en la producción norteamericana para cumplir con esos requisitos y han demostrado el cumplimiento de las nuevas normas”, concluye el informe.

El documento no precisa las inversiones captadas en la industria automotriz regional, pero contiene una descripción pormenorizada sobre cómo se atrajeron esos flujos.

Sin embargo, las graves perturbaciones debidas a la pandemia de Covid-19 y las interrupciones de la cadena de suministro han agravado los requisitos administrativos adicionales previstos en el T-MEC, por cuyo segundo aniversario se reunirán del 6 al 8 de julio, en Vancouver, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; la titular de la USTR, Katherine Tai; y la ministra de Pequeños Negocios, Promoción de las Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng.

Con el fin de proporcionar a los fabricantes de vehículos tiempo para adaptarse a los nuevos requisitos, el T-MEC ofrece la oportunidad de que los fabricantes soliciten un Régimen de Transición Alternativo (RTA), el cual permite un plan adaptado para cumplir gradualmente los niveles de contenido regional durante un máximo de cinco años antes de satisfacer los requisitos estándar.

Para cumplir con los RTA, los planes de las empresas incluyeron el compromiso de realizar inversiones adicionales en Estados Unidos y Norteamérica, o compras adicionales de piezas, acero o aluminio estadounidenses y norteamericanos.

“Dada la naturaleza altamente integrada de la industria automotriz norteamericana, la USTR coordinó con los gobiernos de Canadá y México todo el proceso de puesta en escena alternativa. Trece productores de vehículos solicitaron y recibieron la aprobación de su RTA”, dijo la USTR.

Transición alternativa

Las empresas participantes son Tesla, Volkswagen de México, Volvo Car USA, FCA México, Hyundai Motor America, Mazda Motor de México, Toyota Motor de México, Kia Motors Mexico, Kia Motors Manufacturing Georgia, Nissan Mexicana, Ford Motor Company y Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes.

Varios productores solicitaron los RTA para vehículos eléctricos e híbridos debido a la actual falta de disponibilidad de baterías de iones de litio norteamericanas e insumos relacionados (por ejemplo, celdas) necesarios para cumplir las normas de origen. Aunque se están llevando a cabo niveles de inversión sin precedentes para aumentar la producción de baterías en Norteamérica, gran parte de esa inversión no se realizará plenamente hasta después de 2025.

El T-MEC contiene una novedosa disposición sobre el valor de la mano de obra que exige que un porcentaje mínimo específico del contenido de los vehículos de pasajeros, camiones ligeros y camiones pesados, por valor, proceda de instalaciones de fabricación norteamericanas que compensen a los trabajadores con al menos 16 dólares por hora.

Como resultado de las normas de origen, la industria informa que el comercio total de automóviles (importaciones más exportaciones de vehículos y partes) es el mayor componente del comercio total de América del Norte, representando 22% del comercio total bajo el T-MEC.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

AMLO anuncia reunión con Justin Trudeau y Joe Biden sobre el T-MEC; vendrán a México en noviembre

Los presidentes de Estados Unidos y Canadá visitarán México el próximo mes de noviembre para tratar asuntos del tratado comercial trilateral conocido como T-MEC, anunció este lunes López Obrador.

A dos años de su implementación, expertos han hecho un balance positivo de los efectos que ha tenido en el comercio internacional de México, sin embargo, hay algunas cuestiones que podrían generar conflictos.

Una de ellas son las quejas en materia laboral de Estados Unidos que distorsionan el tratado, según afirmó la secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, en una entrevista para El Universal.

Estas se suman a las quejas del gobierno estadounidense contra las políticas energéticas que favorecen a México y afectan los acuerdos comerciales.

Ante esta situación, el presidente López Obrador señaló que “no hay problema, vamos muy bien” y que no se atenderán este tipo de temas hasta que sus homólogos Joe Biden y Justin Trudeau acudan en noviembre.

Mientras tanto, en la cumbre que celebrará con Biden el próximo 12 de julio, solo abordará cuestiones de carácter bilateral, teniendo en cuenta las relaciones de ambos países con el resto del continente.

“Van a ser dos o tres encuentros, tienen que ver con asuntos de mayor integración económica con respeto a las soberanías, el tema migratorio, la inversión para el desarrollo, las visas de trabajo y otros asuntos”, reiteró.


EU revisará incumplimiento de México al T-MEC

La oficina de la Representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai,ha estado trabajando en las últimas semanas en una solicitud de consultas formales sobre la política energética de México en virtud del acuerdo comercial trilateral.

Según las reglas del T-MEC, dicha solicitud le daría a México hasta 30 días para aceptar programar consultas. Si después de 75 días no se llega a un acuerdo, Estados Unidos podría solicitar que un panel formal escuche los argumentos de las dos naciones.

Si bien ese proceso se enfoca en lograr que México acepte acciones correctivas, los conflictos prolongados en última instancia pueden llevar a que EU imponga aranceles punitivos a las importaciones de México en el pacto comercial de dos años.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Reconocen la labor de jornaleros mexicanos que viajan a Canadá

El gobierno mexicano reconoció la labor de los trabajadores agrícolas temporales que cada año viajan a Canadá para emplearse en los campos de ese país. Cifras oficiales indican que el año pasado estos jornaleros enviaron a México 360 millones de dólares canadienses, poco más de 5 mil millones de pesos.

Ayer, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se realizó la entrega simbólica de contratos a 261 trabajadores que se sumarán a la temporada 2022 del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT).

En ese contexto, funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) informaron que en lo que va del año han viajado más de 11 mil jornaleros a aquel país.

De manera conjunta, ambas dependencias señalaron que se estima que en 2022 se integrarán más de 26 mil jornaleros mexicanos de manera legal, ordenada y segura a los campos de producción agrícola canadienses, quienes –prometieron– tendrán “el acompañamiento y resguardo” de las autoridades mexicanas y consulares.

Se dijo que 80 por ciento de esos trabajadores son considerados “nominales”, debido a que son requeridos directamente por los empleadores.

El PTAT está por cumplir 48 años de haber sido establecido. En febrero pasado, La Jornada reportó que organizaciones civiles con base en Canadá denunciaron que los gobiernos de ambos países “no garantizan el trato respetuoso y digno” a los jornaleros de este programa, quienes enfrentan “brechas significativas”, sobre todo en materia de salud.

El subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Marath Bolaños, consideró que estos trabajadores “son héroes nacionales” por la labor que realizan y la generación de una importante entrada de divisas para el país y su contribución al bienestar de sus familias.

El jefe de la Unidad para América del Norte en la SRE, Roberto Velasco, aseveró que el PTAT es un reflejo del compromiso y trabajo de ambos países por construir un esquema sólido que mantenga la competitividad regional, fomente el desarrollo y genere oportunidades de calidad para Norteamérica.

Al acto se sumó vía remota el embajador de México en Canadá, Juan José Gómez Camacho, quien comprometió el apoyo de la red consular para la protección y acompañamiento de los jornaleros que garantice el respeto a sus derechos humanos y laborales.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

EU viola T-MEC al no resolver queja laboral de jornaleras mexicanas, afirman activistas

El gobierno estadounidense incumple el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al no resolver la queja que solicitaron migrantes mexicanas por discriminación y violencia sexual sistémicas en el programa de empleo temporal H2. Las trabajadoras, acompañadas por activistas del Centro de los Derechos del Migrante (CDM), señalaron lo anterior y exigieron acciones concretas a la administración de Joe Biden.

Previo a la visita a México de Marty Walsh, secretario del Trabajo estadounidense, y aunque uno de los temas de su agenda será la discriminación en el empleo temporal, “vemos preocupante que el gobierno de Estados Unidos no coloca el trabajo de las mujeres migrantes como una prioridad”, dijo Olga Hernández Ávila, coordinadora del T-MEC en el CDM.

“Aplaudimos los esfuerzos que hacen (las autoridades estadounidenses) por fortalecer la libertad y democracia sindical en México, pero el trabajo de las mujeres que migran a Estados Unidos debe ser colocado por ambos gobiernos como una de las prioridades”, puntualizó en conferencia de prensa en línea el pasado jueves.

A pesar de que el gobierno de Estados Unidos “tiene suficiente evidencia de la discriminación por género”, no ha resuelto el problema, lamentó Rachel Micah-Jones, directora ejecutiva del CDM. Lejos de atender la queja, está ampliando el número de visas para este programa, agregó.

“Nos unimos a las trabajadoras migrantes para demandar que el gobierno de Estados Unidos detenga la discriminación de las empresas de una vez por todas”, dijo.

El 23 de marzo de 2021, las trabajadoras migrantes Adarely Ponce y Maritza Pérez solicitaron a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentar una queja laboral contra Estados Unidos mediante el T-MEC. Dicho tratado comercial incluye un capítulo para proteger los derechos laborales, así como sanciones para las empresas que los violen.

La STPS aceptó la solicitud e interpuso la queja laboral casi de inmediato. Desde entonces “ha habido consultas regulares, pero acciones significativas no hemos visto”, informó Rachel Micah-Jones.

Y si bien el gobierno de México podría llamar a un panel laboral, “ahora lo que exigimos es que el gobierno de Estados Unidos ponga en la mesa acciones para resolver la queja”, explicó.

Hostigamiento sexual y discriminación

El programa de empleo temporal en Estados Unidos consta de dos tipos, para actividades agrícolas (visa H2A) y para el sector no agrícola de empleo no calificado (visa H2B).

Los puestos para el primer grupo ofrecen mejores prestaciones y salarios, pero sólo el 3.8% de las visas H2A son otorgadas a mujeres. Desde el reclutamiento, los anuncios especifican que el empleo es sólo para hombres. La mayoría de las migrantes son dirigidas a las vacantes de visas H2B. No obstante que ganarán menos, las relegan a las actividades de menor salario, aunque no siempre menor carga de trabajo.

En 2018, después de mucho tiempo de insistir, Maritza Pérez, originaria de Veracruz, obtuvo una visa H2A para la pizca, siembra y empaque de calabaza, pepino y chile en Alabama. Aunque fue de las pocas que consiguió entrar a esa actividad, decidió ser copeticionaria de la queja por la discriminación de género que sufrió trabajando ahí.

“Más del 70% de los que trabajaban eran hombres y les pagaban a mejor precio, aunque hiciéramos las mismas actividades”. Laboraban “sin equipo de protección, mal comidas y sufriendo acoso sexual”. Realizaban “jornadas de más de 12 horas sin recibir el salario mínimo reglamentario. ¿Qué debe ocurrir para que lo anterior se elimine y nos den una respuesta?”, cuestionó.

Maritza Perez fue objeto de hostigamiento sexual “continuo y severo”, según consta en la petición de queja. “Su empleador y supervisor demandaron sexo a cambio de una mejor remuneración y trabajos físicamente menos demandantes. Cuando Pérez rechazó las demandas sexuales, fue castigada y asignada a labores físicamente más demandantes”.

Adarely Ponce, en cambio, nunca ha podido obtener una visa H2A. “Cuento con 11 visas H2B y en 2014 fue el ultimo año que pude acceder a ella porque la compañía redujo el numero de mujeres y nos dejaron sin empleo”, narró.

Ella es originaria de la sierra de Hidalgo. En Molango, donde nació, la mayoría de los hombres migran a Estados Unidos ante la falta de oportunidades laborales en la localidad. “Año con año vemos que se van y las mujeres nos quedamos en una lista de espera”, las pocas ofertas para ellas resultan ser fraude, dijo.

“El año pasado, después de iniciar la queja, entré a una agencia de empleo real, porque hay muchas falsas. Metí mi solicitud en línea, me preguntaban si era hombre o mujer, respondí y pasaron los meses y nunca me llamaron. La vacante era para trabajar en el campo”.

Empresas estadounidenses violan la ley

El CDM presentó nueva evidencia de discriminación por sexo a la STPS. Se trata de testimonios de trabajadoras migrantes a quienes les han negado el trabajo y quienes han enfrentado violencia sexual en el trabajo, informó Rachel Micah-Jones.

“Cada día que el gobierno de Estados Unidos no actúa y no atiende nuestra petición, más mujeres como ellas sufren de manera innecesaria”, advirtió.

“El T-MEC prioriza las obligaciones laborales, las hace plenamente exigibles y las coloca al mismo nivel que las otras obligaciones comerciales en el acuerdo”, dijo la abogada Kristin Greer Love

“Los empleadores que tratan a las trabajadoras de manera diferente por su sexo, género o identidad de género violan la ley de discriminación de Estados Unidos”, agregó. Por supuesto, también aquellos que les pagan menos o las obligan a trabajar en un puesto menos deseable, quienes acosan y quienes lo permitan.

“Exigimos que el gobierno de Estados Unidos responda de manera significativa e inmediata a las demandas de estas valientes mujeres”, señaló.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México, EU y Canadá deben comprometerse a tener reglas claras y cumplir con T-MEC

Representantes del gobierno de México, Estados Unidos y Canadá coincidieron en que deben trabajar conjuntamente para seguir fortaleciendo el T-MEC, sobreponiendo reglas claras, predecibles y con un marco de seguridad para el beneficio de las tres naciones y su sociedad, para continuar con “la luna de miel” del nuevo acuerdo comercial.

Durante el foro de Transporte de Norteamérica organizado por Organización Internacional para el Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés), el representante comercial adjunto de Estados Unidos para la Oficina del Hemisferio Occidental, Daniel Watson, dijo que el T-MEC es fundamental para las tres naciones.

Es una vuelta a empezar, más fresca, más equitativa. Entonces esto es como la luna de miel, donde todo va hacia adelante, y de repente todo empieza a olvidarse, entonces ahora hay que mantener ese amor, de la luna de miel si usamos esa analogía, y tenemos que trabajar y no perder el amor, tenemos que continuar con esas ganas”, aseveró.

Indicó que para EU, el tratado es central para la política de comercio exterior y para ser más inclusivos en temas como el medio ambiente, ya que dijo son pilares que también van de la mano y son importantes, “hay que asegurarse de que funcione el comercio para la mayor cantidad de personas, pero que funcione de manera equitativa dentro de lo que comprende a todos los niveles de empresas”.

En tanto, el viceministro adjunto de las Américas de Canadá, Embajador Michael Grant, dijo que desde su país se comprometen a trabajar conjuntamente con sus contrapartes dentro del contexto de un América del Norte próspero, ya que el covid-19 generó un fortalecimiento de la relación comercial y de trabajo conjunto.

“Creo que las tres naciones en beneficio de nuestros ciudadanos, nos tenemos que comprometer a seguir siendo predecibles, tener reglas claras de juego y llegar más allá de donde hemos llegado dentro de un marco de seguridad, sobre la resiliencia de estas cadenas de suministro”, comentó.

A su vez la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, recordó que en 2021, México, Canadá y Estados Unidos, se consolidaron como los principales socios comerciales del bloque de América del Norte con el que buscan seguir creciendo y fortaleciendo la relación y competitividad.

Para Estados Unidos, México es el segundo socio comercial, solamente después de Canadá. Y para México, Estados Unidos es, y seguirá siendo el principal socio comercial del mercado de exportación, y Canadá es nuestro quinto socio comercial”, resaltó la funcionaria federal en su participación.

Indicó que el gobierno mexicano es responsable de asegurar que se implemente de manera efectiva el tratado, y que ante las preocupaciones sobre la carta porte, comentó que “todavía no está en vigencia, hay conversaciones entre el SAT y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y están escuchando las preocupaciones que dice el sector del transporte”.

“Me parece que es un diálogo que todavía se está llevando a cabo, y creo que esta medida tiene que ver con la seguridad física e industrial, y vamos a seguir con el diálogo abierto con las partes interesadas. En segundo lugar, hemos trabajado con nuestra contraparte estadunidense para mejorar las condiciones en frontera, en los puestos fronterizos a nivel diálogo económico queremos asegurarnos que a lo largo de toda la frontera tengamos puntos de inspección y de cruce que funcione mejor, hemos trabajado para construir un nuevo puente en Nuevo Laredo, para asegurarnos que tengamos mayor efectividad y competitividad en esa zona fronteriza”, dijo.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

EU gana a Canadá primer disputa surgida del T-MEC

El Gobierno estadounidense salió victorioso en el primer panel de resolución de controversias surgido del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) informó este martes de su victoria en el panel solicitado en contra de Canadá en mayo del año pasado. El reporte final, en el que se dio razón al lado estadounidense se emitió el 20 de diciembre de 2021.

El reclamo tiene su origen en las cuotas arancelarias que Canadá aplica a algunos productos lácteos de importación, como leche, helado, quesos industriales, yogures y leches en polvo. Según Estados Unidos, dichas cuotas violaban los compromisos del gobierno canadiense con el T-MEC. El panel de expertos concordó con los estadounidenses.

“Hacer que se cumpla la aplicación de nuestros tratados comerciales y asegurar que beneficien a trabajadores y granjeros estadounidenses es una de las principales prioridades de la Administración Biden-Harris. Es por ello que esta administración emitió la primera solicitud de un panel bajo el T-MEC”, declaró la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, desde su cuenta oficial de Twitter.

Los paneles de resolución de controversias son mecanismos contemplados dentro del T-MEC para resolver disputas entre las partes firmantes. Su propósito es evitar conflictos comerciales de mayor escala que resulten en sanciones, golpes arancelarios o, en casos extremos, una guerra comercial.

Este año se espera que se abra por lo menos un panel más. Sería promovido por México y Canadá en contra de los estadounidenses con la disputa girando en torno a la interpretación que las tres partes hacen de las reglas de origen para exportaciones automotrices dentro del tratado. También hay riesgo de que se abra otra controversia por una propuesta de créditos a coches eléctricos en Estados Unidos.

El panel para lácteos tardó siete meses en resolver la disputa. Expertos consultados por El Financiero consideran que, si el panel de reglas de origen se abre a principios de este año, podría tener una resolución hasta diciembre.

Canadá tendrá 45 días desde la fecha de emisión del reporte final para acatar la decisión del panel de expertos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

El conflicto que amenaza a la alianza entre México, EEUU y Canadá

El Congreso de EEUU analiza una propuesta que plantea otorgar créditos fiscales de hasta 12.500 dólares a quienes compren vehículos eléctricos que se ensamblen en EEUU y de 500 dólares si las baterías de estos vehículos también son fabricados en suelo estadounidense.

Al respecto, la titular de la Secretaría de Economía de México, Tatiana Clouthier, señaló que se trata de un acto discriminatorio que contraviene los estatutos del T-MEC, por lo que amenazó tomar acciones legales en caso de aprobarse la propuesta fiscal.

«Lo recalco y lo volvemos a mencionar: queremos dejar muy claro de que en caso de que la propuesta se apruebe y se instrumenten dichos créditos fiscales por parte de EEUU, México recurrirá a instrumentos legales a su disposición para hacer valer nuestros derechos», declaró la funcionaria federal.

Clouthier Carrillo consideró que la medidad no sólo afectaría la competitividad de la industria automotriz en América del Norte, sino que además también iría en contra del objetivo de fortalecer las cadenas de suministros regionales.

Sobre el diferendo comercial, el director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competividad (IMCO), Jesús Carrillo, advirtió que un conflicto que frene la inversión, «de efectos en precios o por otras cuestiones», podría afectar la productividad y una «mayor integración productiva de la región».

El especialista explicó que los incentivos fiscales a autos eléctricos también podría estar relacionado a otros temas en conflicto en el tratado relacionados a políticas energéticas y a la búsqueda de posicionarse como un competidor fuerte frente al crecimiento de Asia.

«Quizá sí haya muchos temas y por lo tanto mucho análisis detallado, pero también creo que el tema en sí mismo es importante tanto por la industria automotriz porque se enmarca en el tema del cambio climático», declaró en entrevista para El Financiero Carrillo.

A esto se suma el contexto electoral estadounidense, pues de acuerdo con el experto consultado muchas de las decisiones que se tomen a partir de ahora serán con miras a los comicios intermedios de 2022.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

AMLO se reunirá con Biden y Trudeau mañana por la tarde; prevé regresar el viernes

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que mañana se reunirá con el mandatario de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, por la tarde, luego de haber celebrado reuniones individuales con cada uno de los líderes.

En La Mañanera desde Cancún, el jefe del Ejecutivo federal dio a conocer que partirá hacia Washington hoy al mediodía desde Quintana Roo, para que mañana temprano comiencen las reuniones de alto nivel en Estados Unidos.

“Vuelo al mediodía, voy a Washington por la tarde para llegar por la noche. Mañana tenemos a las 11 la reunión bilateral con el primer ministro Trudeau y luego vamos a saludar a la vicepresidenta Kamala Harris, y a la una de la tarde, mañana, es el encuentro con el presidente Biden y a las cuatro es la trilateral”, explicó.

Una vez que terminen las reuniones, la comitiva mexicana descansará en Washington, sólo para regresar a la Ciudad de México el el viernes por la mañana. El Presidente insistió en la importancia de regresar el 19 de noviembre, ya que al siguiente día se llevará a cabo el desfile militar con motivo de la conmemoración del inicio de la Revolución.

López Obrador adelantó que el encuentro que llevarán entre los tres mandatarios se centrará en la evaluación del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, no descartó que si fuera cuestionado sobre la reforma eléctrica explicaría su importancia a sus homólogos.

​“Si sale la conversación pues también lo tratamos, explicarle al primer ministro Trudeau y al presidente Biden por qué queremos fortalecer la Comisión Federal de Electricidad. Es muy sencillo, lo que queremos es que no aumente el precio de la luz y que se termine con los abusos de las empresas particulares, de las empresas extranjeras”, dijo.

Insistió en que no le costaría discutir el tema con Biden o Trudeau, pues “ni modo que ellos estén a favor o protejan a corruptos”. Aseguró que “son gentes íntegras que defienden los intereses de sus pueblos”, tal como lo hace su gobierno en México,

“¿Por qué?, ¿no vamos a defender los intereses del pueblo?, ¿no nos pusieron para eso?, ¿o nos pusieron para estar de empleados de empresas saqueadoras que se dedican a medrar?”, criticó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Canadá, Estados Unidos y México celebrarán cumbre el 18 noviembre en Washington

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunirán el 18 de noviembre en una cumbre en Washington, confirmó el miércoles el canciller Marcelo Ebrard.

Los mandatarios celebrarán la novena cumbre de Líderes de América del Norte, evento que no se realizaba desde hacía cinco años.

Se trataran temas como el impacto de la pandemia del coronavirus, la promoción del desarrollo y la inclusión social, y el fenómeno de la migración, detalló el funcionario.

El martes, una fuente en Ottawa anticipó que Biden planeaba organizar la cumbre de Washington en persona con los líderes de México y Canadá ese mismo día, aunque todavía se estaban afinando detalles.

En la cumbre de Washington podrían hablar de las tensiones de migración y reforma energética

López Obrador ha tenido reuniones virtuales con Biden, pero esta sería la cumbre en persona entre los tres.

La reunión coincide con tensiones políticas sobre energía, comercio e inmigración, y con un aumento récord en las olas migratorias en la frontera México-Estados Unidos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO/REUTERS