STPS refuerza vigilancia sobre subcontratación

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó modificaciones al acuerdo por el que se dan a conocer nuevas disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que presten servicios especializados o ejecuten obras especializadas y las inspecciones en la materia en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Destaca la incorporación del Capítulo de Vigilancia en el que se describen estas acciones de inspección por parte de la STPS a las personas físicas o morales inscritas en el Registro de Prestadores de Servicios y Obras Especializadas (REPSE) y a las empresas beneficiarias de estos servicios.

Con esto se refuerza la actividad de vigilancia y se establece con claridad los requerimientos que se solicitarán al momento del desahogo de una inspección.

Asimismo, se establece que la STPS podrá solicitar en cualquier momento, información o documentación adicional a las empresas que solicitan el registro, a cualquier entidad gubernamental o a las empresas beneficiarias de los servicios u obras especializadas para corroborar y validar la información que proporcionó la empresa solicitante.

Otro cambio es que ahora los usuarios, sí así lo requieren, podrán solicitar la cancelación de su aviso de registro y tendrán la posibilidad de modificar o actualizar las actividades inscritas así como modificaciones a la plataforma para el beneficio de los usuarios.

Esperan cascada de inspecciones

Sobre estos recientes cambios en la regulación de la subcontratación laboral, el abogado Héctor de la Cruz, especialista en Derecho Laboral, comentó a El Sol de México:

“El 3 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el nuevo acuerdo sobre lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 15, relativo al registro de las empresas que presten servicios especializados”.

Entre otros se modifican y adicionan artículos y una serie de disposiciones que dan cuenta de los efectos que tiene para el prestador del servicio así como quien lo contrata, el hecho de que no coincidan los contratos con el objeto central de la empresa.

O que incluso, el salario reportado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no sea el real, lo que puede ocasionar la cancelación en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios Especiales (REPSE).

De acuerdo al abogado laboralista, Héctor de la Cruz, lo sobresaliente de estas modificaciones es que la empresa beneficiaria de los servicios, será otra fuente de información y corroboración para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Además, con el padrón integrado por las empresas que se registraron conforme al Artículo 15 de la LFT, se apoyará la STPS para inspeccionar tanto a las empresas registradas como a las beneficiarias de los servicios. “Esto es, cascada de inspecciones”, dijo.

El especialista del despacho De la Vega & Martínez Rojas, refirió a El Sol de México que en la inspección verificarán que la información registrada al inscribir la empresa al Padrón de la STPS, coincida con la realidad del día a día.

También la STPS verificará el cumplimiento estricto de lo que establece el Artículo 13: “Que la actividad no forme parte del objeto social o actividad económica preponderante”.

Asimismo, la inspección insistirá en lo previsto por el Artículo 14, esto es “que se cuente con los contratos para la prestación de los servicios”.

Y en su opinión “se ratifican las causales para la cancelación y ahora la modificación del aviso de registro”.

En síntesis, afirmó: “Se viene una avalancha de inspecciones”.

Esto es se revisarán todas las empresas de servicios especializados que se inscribieron. “Sin embargo, no quiere decir que las que no están inscritas estén exentas del cumplimiento de la ley”.

Por lo que sí es posible que las empresas no inscritas en el REPSE reciban inspecciones y si llevan a cabo subcontratación de personal serán sancionadas, “ya que aún persiste mucha simulación”, puntualizo el abogado De la Cruz.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Inicia la STPS inspección de empresas que ofrecen servicios especializados

Concluido el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (Repse), al cual debieron apuntarse las empresas que deseen ofrecer servicios especializados –única figura autorizada al prohibirse el outsourcing–, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció el inicio de la fase de inspecciones para constatar el cumplimiento de dichas empresas.

El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, Alejandro Salafranca Vázquez, explicó que la medida no implica inspecciones masivas, sino que se trata de “inspecciones estratégicas” enfocadas los en los focos rojos que arroje el análisis de datos y las denuncias en la materia.

En un foro de la Cámara de Comercio Británica, recordó que el 1º de septiembre concluyó el plazo transitorio para registrarse en este padrón y seguir contando con los beneficios fiscales que representa. Hasta ese corte, 71 mil empresas terminaron el proceso y de ellas, 93 por ciento recibieron contestación, “siendo 88 por ciento en sentido positivo y 12 por ciento en negativo, pero al que se le informó por qué el rechazo y se le dio la oportunidad de volver a realizar el proceso”.

La reforma sobre subcontratación establece que quienes contraten a una empresa que preste servicios especializados pero no esté en en el Repse, no podrá deducirlo de impuestos.

“Casi 70 por ciento de la información que las empresas dieron para inscribirse al Repse son autodeclarativas, de buena fe, por lo que ahora se trata de confirmar que se trata de datos ciertos, que las direcciones existen, que la empresa se dedica a lo que dijo que se dedicaba”, agregó.

La STPS otorgó ayer una sexta prórroga de la vigencia de las constancias o tomas de nota de las directivas sindicales, con plazos que llevan suspendidos desde marzo de 2020. La nueva prórroga se mantendrá hasta el 2 de noviembre.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reforma sobre subcontratación, en aplicación y vigilancia: STPS

La reforma en materia de subcontratación a la Ley Federal del Trabajo es un cambio de paradigmas, una transformación de los modus operandi de las empresas en sus relaciones laborales con sus trabajadores y en la forma de vincularse con otras empresas, señaló el titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alejandro Salafranca Vázquez.

Manifestó que, al ser una reforma laboral estructural, obliga a cambiar prácticas abusivas muy arraigadas en el mercado laboral nacional, ya que tener una plantilla de trabajadores tercerizada hoy es ilegal y no es aceptable que algunos despachos de abogados, asesores de empresas, sigan buscando estrategias para vulnerar el marco legal y no para cumplirlo.

Al concluir los plazos transitorios de la ley y comenzar su operación, Salafranca Vázquez destacó que la reforma modificó la forma de operar de las empresas, ya que obligó a los patrones a reconocer a sus trabajadores, a no subcontratar personal para realizar las tareas de su objeto social y de su actividad económica preponderante, y únicamente subcontratar servicios u obras especializadas con empresas productivas con registro ante la Secretaría del Trabajo (REPSE).

“Estamos ya en la fase de aplicación y vigilancia del cumplimiento de la ley”, agregó, al tiempo que felicitó a los miles de empresarios que hicieron el reconocimiento efectivo de sus plantillas y que sumaron 2.7 millones de trabajadores, que hoy gozarán de todos sus derechos, incluido un reparto de utilidades más justo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Gobierno reconoce trabas para cumplir con la reforma de subcontratación

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconocieron que las empresas han enfrentado dificultades en el diseño de los trámites y en los plazos contemplados inicialmente para cumplir con las disposiciones de la reforma de subcontratación.

Uno de estos casos ha sido la inscripción al Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), proceso que se ha dificultado en mayor medida por el proceso para recibir las opiniones del SAT, IMSS e Infonavit requeridas en el proceso, así como por la presentación de documentos poco legibles, detalló Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“Ése ha sido el problema medular. Pero ese no es un problema del Repse, sino del vínculo entre las empresas y estas instituciones. La normatividad para obtener la opinión positiva de cumplimiento de esas tres instituciones no es la misma. El SAT y el IMSS para darte una opinión negativa tienes que tener con ellos un crédito fiscal firme. En el caso del Infonavit es más estricto, te declara como no cumplido por el sólo hecho de deberle, independientemente del estado procesal en el que eso esté”, expuso el funcionario en una reunión con el Consejo Directivo de Index.

Además, detalló, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) demora hasta dos semanas en promedio en actualizar su sistema una vez que la empresa realiza el pago.

“Esta ha sido una de las problemáticas”, apuntó. Para solventar esta situación y evitar un “cuello de botellas” en el Repse, Alejandro Salafranca aseguró que la Secretaría del Trabajo está permitiendo avanzar con la inscripción e incluso otorgando el registro a las empresas que tienen la declaración de cumplimiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aunque la del Infonavit sea negativa.

Sin embargo, si en los cuatro meses siguientes a la obtención del registro, el Infonavit notifica a la STPS que la empresa mantiene el adeudo, la inscripción al Repse será cancelada.

“Ésta ha sido una medida importante para solventar esta dificultad por los sistemas del Infonavit. Repito, quien esté bien con el IMSS y el SAT, y únicamente tenga el tache del Infonavit, puede continuar, podrá obtener el registro”, puntualizó el titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS.

En una menor proporción, destacó el funcionario federal, las empresas han encontrado dificultades para inscribirse al Repse porque comparten documentos ilegibles. En ese sentido, Salafranca Vázquez subrayó que la dependencia es “quisquillosa” en la perfecta legibilidad de los documentos, en especial con el que está relacionado al objeto social del negocio, porque en México no hay una base de datos de objetos sociales. “No hay forma de que lo cosechemos en ningún sitio”.

La tercera complicación, agregó, es que algunas empresas han solicitado la inscripción de actividades que no se encuentran dentro de su objeto social. “Esto no se puede. El registro de actividades especializadas no es un campo apto para la imaginación y la creatividad, es un campo para la exactitud, hay que escribir y solicitar actividades que están dentro del objeto”.

La última cifra oficial indica que 19,000 empresas han logrado inscribirse al Repse, el registro en este padrón es una obligación establecida en la Ley Federal del Trabajo a raíz de la reforma de subcontratación para las empresas que desean prestar servicios u obras especializadas.

Tiempo de transición insuficiente

Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social admitió que las empresas requieren más tiempo para adecuar sus estructuras y cumplir con las nuevas reglas de subcontratación que prohíben el outsourcing basado en el suministro de personal y permiten solamente la tercerización de actividades y obras especializadas.

“El tiempo para la adecuación de los esquemas de trabajo ha resultado insuficiente, razón por la cual nos suscribimos a la pertinencia de ampliar los plazos de implementación de la reforma y reiteramos el llamado a la construcción de los acuerdos que sean necesarios para dar certidumbre jurídica a su aplicación”, expuso el Consejo Técnico del IMSS en un comunicado.

El Instituto prorrogó los plazos para el cumplimiento de las disposiciones de seguridad social en tanto el Congreso de la Unión resuelve ampliar los plazos de cumplimiento para los negocios.

Hasta el momento, 2.3 millones de trabajadores han migrado de una empresa prestadora de servicios de personal a un patrón real, beneficiándose con un incremento de 12% en su salario base de cotización.

En estos días la Comisión Permanente del Congreso de la Unión tendrá que definir si convoca a un periodo extraordinario de sesiones para discutir, entre otras cosas, las propuestas que buscan ampliar el plazo de transición de la reforma de subcontratación hasta el 1 de septiembre o hasta el 1 de enero de 2022; la fecha inicial concluye el 1 de agosto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

8 mil empresas se han registrado para la subcontratación legal

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social afirmó que la reforma para erradicar el outsourcing ilegal funciona una vez que 8 mil empresas se han inscrito al Registro de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) que permitirá la subcontratación luego de la reforma en la materia.

El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, Alejandro Salafranca Vázquez, dijo que además medio millón de trabajadores ya pasaron a las plantillas laborales de las empresas que antes los subcontrataban.

Al participar en la reunión virtual “Qué sí y qué no de la subcontratación”, organizada por la Industria Nacional de Autopartes (INA), el funcionario recordó los plazos que establece la normatividad, para que las empresas incorporen a los trabajadores subcontratados a sus plantillas, el cual vence el próximo 24 de julio; así como la obligatoriedad de las empresas especializadas para incorporarse al REPSE, el 24 de agosto como fecha límite, por lo que urgió a los empresarios a realizar ambos trámites.

Refirió que a partir del 24 de mayo, cuando iniciaron las inscripciones al Registro, y hasta el momento el sitio de internet registra más de 65 mil visitas y 8 mil empresas iniciaron el trámite, constató el titular de Trabajo Digno.

Indicó que las personas físicas o morales que pretendan registrar un servicio u obra especializada, deberán capturar una a una y de manera literal aquellas actividades que deseen registrar y que formen parte de su objeto social o Constancia de Situación Fiscal, ya que por cada una de las actividades se les otorgará un folio.

Precisó que, para poder realizar la solicitud de registro, las empresas deberán estar al corriente en cuanto a obligaciones fiscales y seguridad social se refiere; durante el proceso se deben proporcionar datos como: firma electrónica vigente, domicilio, nombre o razón social, RFC, Acta Constitutiva de la Empresa o Constancia de Situación Fiscal en caso de tratarse de personas físicas, actividad económica, registro patronal ante el IMSS, entre otros.

Finalmente, Alejandro Salafranca destacó que se trabaja con el SAT, el Seguro Social e Infonavit para agilizar trámites y facilitar que más empresas cumplan con los requisitos del registro.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Gobierno ‘palomea’ solo 7% de empresas subcontratistas tras reforma de outsourcing

A un mes de que inició funciones el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), el cual fue creado por ordenamiento de la reforma de outsourcing, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha “palomeado” solo a 7 por ciento de las empresas subcontratistas que iniciaron su registro para prestar servicios u obras especializadas.

Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, indicó que, del 24 de mayo de 2021, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo relativo al REPSE, a la fecha, van nueve mil empresas que han iniciado el proceso de registro.

De ese total, alrededor de tres mil empresas subcontratistas han terminado el proceso de registro y, de esa cantidad, al día de hoy han obtenido ya su registro “más o menos” 600 empresas.

“Hay un camino largo para que se registre esa masa amplia de empresas”, reconoció durante su participación esta tarde en el webinar “Aspectos prácticos en materia de subcontratación”, organizado por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

Salafranca admitió que en este mes de registro en el REPSE (http://repse.stps.gob.mx) se han detectado dos principales dificultades de los subcontratistas: 1) no contar con la e.firma que tramita el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y 2) errores en el objeto social que se informa a STPS y que es lo que determina el servicio u obra especializada a prestar.

En cuanto a la e.firma, mencionó que para el registro es imprescindible contar con esta, ya que con la firma electrónica se ingresa al REPSE y, una vez dentro del sistema, este verifica que la subcontratista esté al corriente con el IMSS, SAT e Infonavit.

Recordó que el REPSE no tiene información almacenada de ninguna de esas tres instituciones, más bien, lo que hace el registro es lanzar una consulta de cumplimiento a las instituciones, de tal forma que, si se reciben “tres palomitas verdes” se continúa con el registro, pero si se reciben “palomitas rojas” entonces hay algún problema de cumplimiento.

Y sobre el objeto social, Salafranca explicó que fijar el objeto social ha sido uno de los errores fundamentales de las empresas contratistas.

La reforma consiste en regular el outsourcing, esto es prohibir la subcontratación de personal, pero permitir la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante.

“El registro de las actividades no es un espacio de invitación a la imaginación, sino a la literalidad, esto es: qué actividad tienes en el objeto social o en tu alta en el SAT y dime de ellas cuáles vas a registrar y escríbelo con literalidad porque así saldrá en el registro.

“Si nuestro revisor (STPS) comprueba que tu objeto social o tu alta en el IMSS no encuentra la actividad que has solicitado, lo va a rechazar. Todo el sistema (del REPSE) es automatizado menos esta parte, esto es manual con nuestros revisores”, apuntó.

El funcionario ultimó a los subcontratistas a registrarse debido a que hay plazos que vencen, en el caso del REPSE, esté comenzó su operación el 24 mayo de 2021 y la reforma estableció un plazo de 90 días para que las empresas de servicios u obras especializadas se registren, es decir, el plazo vence el 24 de agosto, por lo tanto, quedan 60 días para apuntarse a dicho registro.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA