Sólo 11% de los mexicanos estima que podrá vivir de sus ahorros para el retiro

El retiro de la vida laboral es una etapa de la vida, un proceso tan natural como el amanecer o la noche, pero la situación económica que se puede vivir después de la jubilación es un asunto que se vincula con otros factores, entre ellos el ahorro para el retiro. Sólo una pequeña parte de los trabajadores confía en que estos recursos serán suficientes para llevar una vida digna como jubilados.

De acuerdo con un estudio del Centro de Opinión Pública (COP) de la UVM, sólo el 11% de los mexicanos está seguro que podrá sostenerse económicamente con sus ahorros para el retiro después de jubilarse. En contraste, la mitad de los trabajadores considera como poco o nada probable que estos recursos les garanticen una vida digna en el retiro.

“Es entre los participantes de menor edad entre quienes se detecta mayor confianza en que podrán mantenerse únicamente con sus ahorros. El 62% de quienes tienen entre 18 a 24 años lo ve muy probable o algo probable, y entre el grupo etario de 45 a 54 años, únicamente 39% lo ve muy o algo probable”, destacó la UVM en un comunicado.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Conasar) estima que sólo un 25% de los trabajadores que cotizan a lo largo de su vida bajo el régimen anterior (1997) alcanzarían una pensión.

Sólo el 7% de los trabajadores considera que sus ahorros “le alcanzarán muy bien” durante su jubilación, un 39% opina que su nivel de ingresos será justo y con algunas dificultades, mientras que un 53% asegura que enfrentarán problemas económicos en su retiro.

La reforma al sistema de pensiones que entró en vigor en 2021 tendrá un impacto positivo en la pensión mínima garantizada (PMG), aquélla que se otorga a la población que tiene un saldo bajo en su cuenta de ahorro y no alcanza un retiro programado o una renta vitalicia. El Banco de México (Banxico) estima que con la reforma el monto de esta pensión oscilará entre 2,622 y 8,241 pesos mensuales.

“Un trabajador con salario base de cotización de 4 a 4.99 UMA, con al menos 1,250 semanas de cotización, y 65 años de edad, se prevé que tanto en el esquema anterior como en el nuevo sería acreedor a una PMG. Bajo el régimen anterior, la PMG habría sido de 3,289.34 pesos. Con la reforma de 2021, la PMG para este trabajador sería de 7,117.0 pesos, 116% mayor a la del esquema anterior”, expuso el organismo en un análisis de la reforma.

A pesar de esto, el estudio del COP indica que la población trabajadora en México percibe un panorama complejo en su jubilación y esto influye en la necesidad de trabajar aún después del retiro formal de la vida laboral.

Únicamente el 18% de los encuestados tiene la certeza de que no tendrá que trabajar después de su retiro, pero un 42% no está convencido de que esto sea posible. Los mexicanos consideran que su principal fuente de ingreso después del retiro será la pensión y el ahorro que destinen exclusivamente para esa etapa de la vida.

Panorama de largo plazo inestable

La incertidumbre (71%) y la preocupación (66%) son las sensaciones que más predominan entre los mexicanos al momento de pensar en el retiro de la vida laboral, pero también hay una proporción que se siente estresada frente a esta etapa, sólo un 38% siente anhelo e ilusión.

Estos sentimientos se vinculan con las inquietudes en torno a la jubilación, al 84% de los mexicanos le preocupa no contar con suficientes ahorros para su retiro, a otro 78% teme que no pueda despedirse de la vida laboral por falta de ahorro y a un 77% le preocupa que esto se traduzca en tener que trabajar por necesidad a una edad en la que podría laborar por gusto.

Sin embargo, este panorama está vinculado en buena medida a las condiciones laborales del país y la necesidad de tener un ingreso, aunque no se cuente con las prestaciones de ley, como la cotización para una pensión.

Al menos 3 de cada 10 mexicanos no están convencidos de que tendrán acceso a prestaciones laborales en los empleos que tengan a lo largo de su vida. Pese a esta situación, el Centro de Estudios de Opinión Pública reportó que el 68% de los mexicanos prefiere un empleo con buenos ingresos, aunque no garantice prestaciones.

Este fenómeno está estrechamente vinculado con un 56% que opina que cotizar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es poco o menos beneficioso que hace dos décadas.

“A mayor edad aumenta el porcentaje que considera que ser un trabajador con derecho a cotizar en el IMSS o ISSSTE es menos beneficioso que hace 20 años”, señaló la UVM en el estudio.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Por falta de recursos, la UAM transforma el plan de retiro especial para los académicos

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que debido a la falta de recursos propios, así como por algunas restricciones legales, es imposible sostener en sus términos originales el Programa Temporal de Renovación del Personal Académico –lanzado en 2018–, que consideraba la entrega de 25 mil pesos mensuales de manera vitalicia a profesores jubilados inscritos en este plan y una cuota preferencial del seguro de gastos médicos.

Ahora, la propuesta plantea otorgar a los beneficiarios únicamente un millón 250 mil pesos, en una sola exhibición, adicional a las 21 mensualidades de 25 mil pesos ya entregadas a cada beneficiario y la tarifa preferencial del seguro de gastos médicos mayores.

El acuerdo 14/2018, publicado el 30 de octubre de ese año y que plantea la aplicación de dicho programa, señalaba beneficios a 50 personas –que cumplieron con una serie de requisitos– a partir de los recursos propios de la UAM y con la intervención de una institución financiera.

Sin embargo, la UAM indicó que en su momento, debido a la huelga del 1º de febrero al 4 de mayo de 2019 no se tuvo la posibilidad de buscar a la empresa que se encargara de aportar las mensualidades. Posterior a ello, se enfrentó a la falta de disposición de recursos propios y altos costos del servicio de las instancias financieras.

Explicó que ante esta situación instrumentó un procedimiento de pago por medio de una nómina, pero la emergencia sanitaria ha impedido generar el nivel de recursos propios logrado en condiciones presenciales.

Otro de los factores, añadió, son las restricciones legales que entraron en vigor, como la Ley Federal de Remuneraciones, que prohíbe concederlas por jubilación, y la Ley Federal de Austeridad Republicana, que impide la contratación con recursos públicos de cualquier tipo de pensiones y regímenes especiales de retiro no previstas en la ley o el contrato colectivo de trabajo.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM lamentó que con esta medida se afecte a los docentes. Rechazó que la huelga de 2019 haya influido en estas modificaciones y añadió que presentará una propuesta de plan complementario de jubilación.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Ahorro para el retiro y remesas han sido respaldo para sortear la crisis: Amafore

A falta de apoyos gubernamentales los mexicanos encontraron refugio en sus Afore y en las remesas, pues según Bernardo González, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), estas dos entradas se convirtieron en un alivio frente a la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19.

En una de las peores crisis de la historia, esos dos elementos apoyaron, dijo en conferencia a distancia.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante el año pasado 1.7 millones de mexicanos retiraron parte de su ahorro pensionario, lo que representó una cifra de 20 mil millones de pesos, la más alta desde que hay registro, es decir, 2005.

En tanto, según las cifras más recientes del Banco de México, entre enero y noviembre llegaron al país remesas por 36 mil millones de dólares.

Por otra parte, Bernardo González destacó que pese a la incertidumbre en los mercados a raíz de la pandemia, los resultados de las Afore fueron históricos, pues consiguieron plusvalías inéditas para los trabajadores.

Los activos crecieron 18 por ciento en 2020, y dos terceras partes de ese incremento se dieron gracias a rendimientos otorgados a los trabajadores. Las plusvalías de 2020 ascendieron a 552 mil millones de pesos, un aumento anual de 14 por ciento, apuntó.

Los rendimientos, según un comparativo de la Amafore, fueron de 10.2 por ciento en 2020, mismo nivel de Suiza y 30 por ciento más alto respecto de la media que obtuvieron los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Asimismo, el presidente de la Amafore resaltó la reforma pensionaria que entró en vigor este año, con la cual, gracias al aumento en la contribución obligatoria (asumida por los patrones), los trabajadores tendrán una mejor vejez.

Tras 23 años de haber entrado en vigor, durante este año se registrarán los primeros trabajadores que se jubilen bajo el esquema Afore, y según González, hasta la fecha un total de 100 mexicanos han comenzado su trámite de retiro.

Dichos trabajadores, han cumplido con el requisito de tener 65 años y por lo menos 750 semanas cotizando en el sector formal. Esto último es posible gracias a la reforma pensionaria, dado que hasta el año pasado eran necesarias mil 250 semanas.

Esa cantidad de solicitudes, dijo el presidente de la Amafore, irá creciendo con el tiempo, dado que al cierre de 2024 habrá alrededor de 300 mil trabajadores que cumplan con los requisitos necesarios para acceder a una pensión a través de su Afore al final de su vida laboral.

Con información vía La Jornada