Violencia doméstica a la alza, Red Nacional de Refugios

Durante los dos últimos meses del año, una mujer víctima de violencia doméstica acudió cada hora en busca de apoyo a la Red Nacional de Refugios (RNR), lo que revela lo grave de esta situación en México.

Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, AC, manifestó que la violencia doméstica es una realidad cotidiana para miles de mujeres mexicanas.

Y es que, según las cifras más recientes del INEGI, se estima que siete de cada diez mujeres han sufrido al menos un incidente de este tipo a lo largo de su vida.

Manifestó que la pandemia no ha hecho más que agravar la situación en el hogar y que, según datos de la RNR, a lo largo del 2020, la atención a mujeres víctimas de violencia en casa incrementó un 44 por ciento.

En este sentido, reveló que durante febrero y marzo del año en curso, una mujer acudió en busca de refugio cada hora y que en el 75 por ciento de los casos los agresores son sus propias parejas.

“Pensar en acciones para prevenir, atender y eliminar las violencias contra las mujeres es reconocer las desigualdades y discriminaciones históricas a las que se han enfrentado durante cada etapa de su vida, así como los obstáculos estructurales que les imposibilitan ejercer su ciudadanía como sujetas de derechos”, indicó.

“Con esto muchas mujeres podrán pedir apoyo en caso de necesitarlo, tener atenciones psicológicas o jurídicas desde casa; podrán fortalecer sus opciones de emprendimiento accediendo a diversas plataformas, sin duda se acercarán opciones reales acordes a las necesidades de las sobrevivientes de violencia”, subrayó Wendy Figueroa.

Diversos sectores, tanto públicos como privados, cada vez aportan con nuevas iniciativas, no solo para la protección de las víctimas, sino para la prevención de nuevos delitos que puedan aumentar las ya de por sí altas cifras violencia de género.

Actualmente, los 75 espacios de protección y atención de la Red Nacional de Refugios, han acompañado de forma especializada a 30 mil 822 mujeres, niñas y niños, ya sea con la restitución de sus derechos, la promoción de su empoderamiento o con la creación de proyectos de vida libres de violencias mediante recursos como atención psicológica.

Para ello, se han realizado alianzas con compañías como YOTELCO+ para la entrega de 100 nuevas tarjetas SIM que les permitan no solo comunicarse ante una situación de riesgo, sino rehacer su vida a través de la democratización de servicios básicos de conectividad; todo de manera gratuita y con servicio móvil gratuito hasta final del año.

“En un mundo perfecto no existe la violencia. Sin embargo, nuestro mundo parece estar lejos de ser perfecto, por eso cada pequeña acción para combatir el maltrato cuenta muchísimo. Nuestras 100 SIMS gratuitas no convertirán instantáneamente este mundo en el cielo, pero al menos pueden ayudar a 100 mujeres en riesgo a salir adelante. Estas mujeres tienen mucho que hacer en este momento, pero al menos no tendrán que preocuparse de pagar su servicio telefónico hasta finales de año”, comentó Helgi Pakholok, directora creativa de YOTELCO+.

Con información vía Reporte Índigo

México | Red Iris inicia nueva era sin desaprovechar inversiones

Luego de más de 20 años de operar bajo un mismo estándar, la Red Nacional de Radiocomunicaciones, conocida también como Red Iris, inicia una nueva era en la que uno de sus principales desafíos es lograr una interoperabilidad correcta.

Esto en un escenario en donde además no se desaprovechen las inversiones ya existentes en el país, aseguró a EL CEO Alejandro Posadas, country manager de Motorola Solutions México.

Desde 1998, esta red operaba bajo una tecnología propietaria operada por una sola empresa, lo cual cambió tras el decreto emitido en diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Esta red surgió como una red de radiocomunicación para los cuerpos de seguridad del país a nivel municipal, estatal y federal.

La red operaba bajo un protocolo cerrado propietario basado en tecnología Tetrapol, pero la intención ahora es mover y modernizar la red a estándares abiertos para permitir la libre competencia y que los estados y municipios pueda elegir la tecnología que más les conviene.

Esto resulta positivo porque ahora los recursos federales no estarán designados al mantenimiento de una red obsoleta y se podrán utilizar para encaminarse hacia la modernización de la red

Alejandro Posadas, Country Manager de Motorola Solutions México

Desde mediados de 2020, ya se hablaba de la apertura al cambio tecnológico que se avecinaba para la red, lo que suponía que la empresa Airbus dejaría de tener el control de la tecnología propietaria denominada Tetrapol.

Sin embargo, hay otros estándares universales como P25, que darán viabilidad a este escenario de competencia en donde se busca que la red funcione más allá de la tecnología dominante en las últimas dos décadas.

El contexto

Aunque el decreto publicado revela la intención de modernizar la Red Iris, aún falta una confirmación por parte de un comité al que hace referencia el documento, así como la mención a la posibilidad de modernizar dicha red.

Para Posadas, resulta oportuno que se celebren convenios de colaboración y coordinación entre empresas productivas del Estado y entidades federativas para el aprovechamiento de la infraestructura tecnológica instalada, así como las coberturas en materia de radiocomunicación.

Resulta indispensable garantizar las comunicaciones seguras y cifradas así como la integridad, interoperabilidad, confidencialidad y disponibilidad para que los usuarios de la red integrada obtengan los mayores beneficios

El directivo señala que no solo se trata de avances como 5G, sino en la apuesta a la integración de soluciones de misión crítica bajo un estándar más flexible que permita la competencia en el mercado. 

La migración

Desde mediados del año pasado trascendió la intención de algunos estados del país de migrar hacia estándares más abiertos como P25, entre los que se encuentran Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Se espera que estos estados inicien con un proceso de transición, aunque algunos estarían pendientes de la confirmación y la asignación de presupuesto este año a través de fondos de aportación para garantizar su intención de modernización.

Para Motorola Solutions, su responsabilidad radica en el acercamiento con conectados y participando con algunos estados de manera relevante como Yucatán, Nuevo León y Jalisco, quienes operan bajo la tecnología P25.

Con información vía DPL News

Violencia contra las mujeres, al alza en 2020

Previo a la pandemia de coronavirus, la violencia contra las mujeres en nuestro país ya mantenía cifras alarmantes y a pesar de las acciones y políticas públicas implementadas por autoridades para prevenir y atender esta problemática, existe un alza notable en asesinatos de mujeres y llamadas de auxilio relacionados con violencia.

En lo que respecta a violencia letal contra las mujeres, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) precisan que entre enero y noviembre pasado en el país han sido asesinadas 3,455 mujeres; 2,567 casos han sido clasificados como homicidio doloso y 888 como feminicidios.

Lo anterior significó, en promedio, 10.3 mujeres asesinadas por día entre enero y noviembre pasado.

En el caso específico de los feminicidios, el aumento de víctimas ha sido importante ya que entre enero y noviembre del 2015 se registraron 386; para el mismo periodo de este 2020 se han registrado 888, lo que significa un aumento de 130 por ciento.

Si se comparan los 888 casos de feminicidio registrados de manera oficial en los primeros 11 meses del 2020, con los 873 en el mismo periodo del 2019, hay un incremento de 1.7 por ciento.

Por otro lado, entre enero y noviembre pasado se han registrado 240,798 llamadas a los sistemas de emergencias relacionadas con violencia a la mujer.

Para el mismo periodo del año pasado se contabilizaron 176,065 llamadas de emergencias por el mismo motivo, de acuerdo con el SESNSP. Es decir, que para este año hay un incremento de 36.7 por ciento.

Datos de la RNR

El incremento en la violencia hacia la mujer ha sido advertido por organizaciones que se dedican a prevenir y atender violencia contra el género como la Red Nacional de Refugios (RNR), que documentó la atención de 38,081 personas durante los nueve meses de confinamiento, es decir, de marzo a noviembre.

La ONG indicó que durante el mes de noviembre cada hora una mujer se comunicó a la RNR para pedir apoyo ante una situación de violencia.

Las cifras de la Red precisaron que entre octubre y noviembre se realizaron 39 rescates de mujeres con sus hijas e hijos; la CDMX, Edomex y Puebla fueron las entidades en donde se realizaron el mayor número de ellos. Aunado a ello la organización reportó que nueve de cada 10 niñas y niños que ingresaron a uno de los refugios que administra fueron víctimas de violencia física y psicológica.

Los datos de la ONG reflejan que dos de cada 10 mujeres que se comunicaron a la RNR ya habían solicitado apoyo a una instancia gubernamental, pero no recibieron el acompañamiento esperado. Mientras que dos de cada 100 reconocieron haber sido víctimas de violencia institucional.

Se identifico que 87.59% de los agresores fueron sus esposos, novios o exparejas y el 12% de ellos tenían vínculos militares o políticos, el 28% usaban armas de fuego y el 27% contaban con antecedentes penales, “reflejo de las fallas en el sistema de justicia, de las violencias sistémicas y estructurales que junto con la impunidad perpetúan las violencias machistas y de género”, expresó la RNR en su último informe.

Estudios realizados por la ONU y autoridades mexicanas, muestran que el alza de la violencia en contra de las mujeres en México viene desde antes de entrar al confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus, ya que al analizar los datos de distintas fuentes oficiales de información, se indicó que en el periodo comprendido de 1985 al 2019 ocurrieron 63,324 Defunciones Femeninas con Presunción de Homicidio (DFPH). Si bien se han dado oscilaciones en la serie histórica que se estudió, en el 2007 se disparó la violencia contra el género; y es  que desde entonces y hasta 2019, la cifra acumulada fue de 33,501 DFPH registradas en los certificados de defunción. Los datos de la ONU indicaron que en 2019 se registró una tasa de 5.7 DFPH por cada 100,000 mujeres, la más alta desde 1985.

“La falta de mi hija es algo doloroso”

“La falta de mi hija es algo doloroso, algo que nunca me abandona y de ese dolor y esa ausencia, que me duelen demasiado, nace el coraje”, expresa con fuerza la señora Lidia Florencio, madre de Diana Velázquez Florencio, una joven de 24 años víctima de feminicidio.

“Las madres sentimos demasiado coraje con todo lo que le hicieron a nuestras hijas, primero los asesinos y después las autoridades que no hicieron bien su trabajo y que muchas veces llegan a revictimizar a nuestras hijas, a tratarlas como simples objetos que levantaron, sin ni siquiera tener tantito respeto a esos cuerpos lastimados, violados y asesinados con tanto odio”, añade la madre de Diana, al tiempo que relata la espera de una próxima audiencia para imputar al posible responsable del asesinato de su hija, aunque, reconoce que el miedo y la incertidumbre sobre el actuar de las autoridades, no se van.

Y es que, tanto ella como el resto de su familia, no tienen la certeza de que el presunto feminicida de Diana, —desaparecida el 2 de julio de 2017 mientras realizaba una llamada a las afueras de su casa, en el municipio de Chimalhuacán, Edomex y  encontrada una semana después en servicio forense—  sea el responsable del crimen contra su hija, ello debido a que a pesar de llevar más de tres años buscando justicia, fue a raíz de haberse plantado afuera de Palacio Nacional cuando las autoridades finalmente y de manera “sorpresiva”, le presentaran al posible responsable.

“Yo no estoy cien por ciento segura de que sea él. Estoy tratando por todos los medios de que la Fiscalía me demuestre de que es el responsable (…) Hay muchas cosas que no están bien”, relata la señora Lidia mientras explica que la persona señalada por las autoridades fue detenida por robo mas no por el feminicidio de su hija.

“Qué casualidad de que todo está muy bien planeado para que sí sea el asesino, pero no va a coincidir el ADN que encontraron en el cuerpo de Dianita porque según él no fue quien abuso de ella”, comenta.

La señora Lidia tiene una profunda desconfianza en las autoridades, ya que desde el asesinato de Diana las autoridades no le han logrado dar certeza en las investigaciones porque tras encontrar los restos de su hija en un terreno cerca de su domicilio, estos fueron registrados como si fueran de un hombre en el forense, lo que ocasionó que no pudiera localizarla hasta una semana después de fallecida.

“Maldigo a los que asesinaron a mi hija Diana, porque no nada más a ella la mataron, de alguna manera a nosotros también nos desgraciaron la vida, porque ya vivimos con miedo (…) ya no hay emociones por nochebuena, o navidad (…) se acabó”.

Con información vía El Economista