La OTAN acusa a Putin de usar el invierno como arma

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, acusó ayer al presidente de Rusia, Vladimir Putin, de tratar de utilizar el invierno como arma, ante la reciente ola de ataques rusos que llegó incluso a provocar un “apagón masivo” en la vecina Moldavia.

Putin está reaccionando a las derrotas “con más brutalidad”, afirmó Stoltenberg en entrevista con el diario alemán Die Welt. Con la llegada del invierno, continuó, Moscú ha comenzado a bombardear los suministros de energía de Ucrania para poner al país de rodillas. “Putin está tratando de utilizar el invierno como arma. Pero no tendrá éxito”, aseguró.

“El aumento de las facturas de alimentos y energía significa tiempos difíciles para muchos hogares en Europa, pero debemos recordar que el pueblo de Ucrania paga con su sangre todos los días”, declaró el jefe de la alianza.

Recordó “lo peligroso” que resulta para la población “depender” de Rusia para el gas. Ahora tenemos que evaluar nuestra dependencia de los regímenes autoritarios, sobre todo de China”, indicó.

Stoltenberg también agradeció el apoyo alemán a Ucrania que marca una “diferencia crucial”.

Habrá reunión de cancilleres

Los ministros del Exterior de la OTAN se reunirán mañana en Bucarest, capital de Rumania, para abordar la guerra de Ucrania, el apoyo de la alianza a Kiev, así como el papel de China en el contexto de los desafíos sociopolíticos.

Entre las armas ya entregadas por Alemania a Ucrania se encuentra un moderno sistema antiaéreo Iris-T, destinado a contrarrestar los ataques rusos con misiles y drones. Está previsto que Berlín entregue otros tres de estos sistemas a Kiev el próximo año.

En tanto, el canciller británico James Cleverly, afirmó que las violaciones sexuales, que se producen en Ucrania y en otros países en guerra, deberían de ser una “línea roja”, al igual que el uso de las armas químicas.

Cleverly recordó en un artículo en el Sunday Times su horror ante las víctimas que denunciaron violaciones sexuales en Yemen e Irak, y aseguró que es “desgarrador” volver a escuchar “historias similares” en Ucrania.

Por otra parte, un tribunal neerlandés permitió a los ocupantes ilegales del edificio Vondelpark quedarse en el inmueble, propiedad de Arkadi Vojok, el ruso cofundador de Yandex, el “Google de Rusia”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Guerra en Ucrania e inflación oscurecen el panorama mundial

La invasión de Rusia a Ucrania, los altos niveles de inflación, el incremento en las tasas de interés de los bancos centrales por lo mismo, y la pandemia del Covid-19 oscurecen el panorama mundial, por lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó nuevos ajustes a la baja en sus proyecciones, de acuerdo con su último reporte de World Economic Outlook (WEO).

“Varias conmociones han afectado a una economía mundial ya debilitada por la pandemia, como lo son una inflación mayor a lo esperado, principalmente en Estados Unidos y los principales países de Europa, lo que ha desencadenado condiciones financieras más estrictas”, destacó el FMI, quién agregó que otros impactos han sido la desaceleración de la economía china y sus nuevos brotes de Covid-19, así como la guerra entre Rusia y Ucrania.

Para este año, el organismo internacional prevé que la economía mundial crezca, en promedio, 3.2%, un estimado por debajo a la tasa de 3.6% que se reportó en abril. Para el siguiente año, la proyección bajó de 3.6 a 2.9 por ciento.

“El pronóstico de referencia es que el crecimiento se desacelere de 6.1% el año pasado a 3.2% en el 2022, 0.4 puntos porcentuales menos que en el informe de abril (…) En el 2023, se espera que la política monetaria contra la inflación haga efecto, con un crecimiento de la producción mundial de sólo 2.9%”, consignó el organismo.

En los últimos meses, varios bancos centrales han optado por endurecer su política monetaria para enfrentar los altos niveles de Inflación, lo cual también ha afectado a la economía, como se ha visto en Estados Unidos, en donde la Reserva Federal (Fed) incrementó en junio su tasa de interés en 75 puntos base y se espera que hoy repita la acción para intentar controlar el alza de precios.

El Fondo indicó que un escenario alternativo plausible, en el que los riesgos se materialicen, la inflación aumente más y el crecimiento mundial disminuya alrededor de 2.6 y 2.0% éste y el siguiente año, respectivamente, situaría el crecimiento 10% inferior de los resultados desde 1970.

Recorte a las grandes economías

La disminución del estimado de crecimiento mundial se dio, principalmente, por el recorte que el FMI hizo a las grandes economías del mundo: Estados Unidos, China, así como la Zona Euro. En el caso de Estados Unidos, su proyección pasó de 3.7 a 2.3% para este año, y de 2.3 a 1.0% para el siguiente.

“El menor crecimiento a principios de este año, la reducción del poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más estricta impulsaron una revisión a la baja de 1.4 puntos porcentuales en Estados Unidos”, detalló el FMI.

En el caso de China, el estimado disminuyó de 4.4 a 3.3% este año, y el siguiente de 5.1 a 4.6 por ciento. El FMI explicó que los nuevos confinamientos y la profundización de la crisis inmobiliaria fueron los factores para la revisión a la baja.

Para la zona euro, el PIB pasó de 2.8 a 2.6% de este año, y de 2.3 a 1.2% para el que sigue. En el caso de Reino Unido, el crecimiento pasó a 3.2 y 0.5% para el 2022 y el 2023, respectivamente. Para Rusia, la revisión fue a una contracción de 6.0% este año, y de 3.5% para el que sigue.

“Las rebajas significativas reflejan los efectos secundarios de la guerra en Ucrania y una política monetaria más estricta”, detalló.

En el caso de América Latina y el Caribe, la proyección de este año mejoró en 0.5 puntos porcentuales a 3.0%; sin embargo, para el próximo año bajó de 2.5 a 2.0 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Tecnológicas están empezando a despedir a sus empleados en Rusia

El Presidente y Director ejecutivo de IBM, Arvind Krishna, mandó un comunicado para informar que la compañía de tecnología comenzará con una “liquidación ordenada” de la fuerza laboral que opera en Rusia.

“A medida que aumentan las consecuencias de la guerra y crece la incertidumbre sobre sus ramificaciones a largo plazo (…), vemos este movimiento como correcto y necesario, y un siguiente paso natural después de nuestra suspensión comercial”, compartió Krishna a sus empleados.

IBM suspendió sus negocios y ventas en Rusia desde inicios de marzo. A pesar de ello, la compañía mantenía algunos contratos y seguía pagando la nómina de sus empleados locales. Pero ahora se enfrenta a dificultades para pagarles debido a las sanciones de Estados Unidos contra los bancos rusos.

El CEO de IBM reconoció que sus colegas rusos no tienen culpa en la decisión, pero serán los principales afectados, aun así prometió continuar apoyándolos durante la transición. De acuerdo con datos de LinkedIn, la empresa cuenta con más de mil trabajadores en Rusia.

Han pasado más de tres meses desde que comenzó el conflicto armado en Ucrania al que Rusia llama una “operación militar especial”, mientras que los países occidentales dicen que es una “invasión”.

Ante la incertidumbre, las empresas estadounidenses de tecnología han comenzado a resignarse de volver a operar en Moscú. Microsoft es otra de las grandes tecnológicas que también han comenzado a salir del país por completo, lo que significa que más de 400 empleados rusos serán despedidos en este momento difícil.

“Como resultado de los cambios en la perspectiva económica y el impacto en nuestro negocio en Rusia, hemos tomado la decisión de reducir significativamente nuestras operaciones”, dijo la compañía en un comunicado recuperado por Bloomberg.

Mientras tanto, en la Unión Europea se está discutiendo sobre la posibilidad de implementar nuevas sanciones contra el Kremlin que involucren a los prestadores de servicios en la Nube, según un informante de la agencia Reuters.

No obstante, no está muy claro cómo podrían implementar este tipo de sanciones cuando las principales empresas que brindan servicios de Nube en Europa y Rusia son de origen estadounidense, incluyendo Amazon, Google y Microsoft, los cuales ya han suspendido sus negocios en la nación soviética.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

OMC advierte sobre una división económica mundial

La jefa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió sobre el riesgo de una división de la economía global en bloques rivales dentro del contexto de la guerra en Ucrania, e instó a los países a no restringir los intercambios en este periodo de crisis.

“La guerra en Ucrania ha causado un inmenso sufrimiento humano, pero también ha perjudicado a la economía mundial en un momento crítico”, dijo la directora general Ngozi Okonjo-Iweal, en la presentación anual de las proyecciones del comercio internacional.

“La historia nos enseña que dividir la economía mundial en bloques rivales y dar la espalda a los países más pobres no conduce a la prosperidad ni a la paz. La OMC puede desempeñar un papel fundamental proporcionando un foro en el que los países puedan debatir sus diferencias sin recurrir a la fuerza”, agregó.

Economistas de la OMC recurrieron a simulaciones para generar supuestos razonables sobre el crecimiento del PIB en el 2022 y 2023. Según las mismas, se prevé que el PIB mundial aumente 2.8% en el 2022, tras una expansión de 5.7% en el 2021. El crecimiento del PIB repuntaría hasta 3.2% en el 2023.

El volumen del comercio mundial de mercancías aumentaría 3% en el 2022 (cuando la OMC previó en octubre un alza de 4.7 y 3.4% en el 2023) pero estas cifras pueden ser modificadas a raíz de la incertidumbre por la guerra.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

La inflación en Europa vuelve a batir récord en marzo por la guerra en Ucrania

El índice de inflación en la zona euro registró de nuevo un récord en marzo, al situarse en 7.5% interanual, según Eurostat, en un contexto de guerra en Ucrania que catapultó los precios de la energía.

En febrero, la inflación había sido de 5.9% para los 19 países que adoptaron la moneda única, una cifra que representaba ya el nivel más alto registrado por la oficina de estadísticas europea desde que empezó a medir los precios al consumidor para esa zona en enero de 1997.

Desde noviembre, la inflación bate récord tras récord en los países del euro.

El alza de los precios al consumidor continúa alimentado por la disparada de los precios del petróleo, el gas y la electricidad de manera aún más marcada que antes.

Las tarifas de la energía aumentaron un 44.7% interanual en marzo, tras +32% en febrero.

Todos los componentes del índice se ven afectados.

El aumento de los precios de los alimentos (incluyendo el alcohol y el tabaco) se aceleró el mes pasado, a 5%, tras 4.2% en febrero.

Los bienes industriales se encarecieron 3,4% interanual en marzo (+3.1% el mes anterior). Los precios de los servicios no aumentaron tanto (+2.7% en marzo, contra +2.5% en febrero).

Rompecabezas para el BCE 

La aceleración de la inflación alimenta una crisis social en Europa, ya que muchos hogares tienen cada vez más problemas para llegar a fin de mes.

También es un rompecabezas para el Banco Central Europeo (BCE), encargado de velar por la estabilidad de los precios.

El récord de inflación, muy por encima de su objetivo del 2% anual, refuerza la presión para que la institución apriete sin demora su política monetaria acomodaticia y, por tanto, aumente sus tipos de interés oficiales.

Partidario de la ortodoxia monetaria, el presidente del Banco Central alemán, Joachim Nagel, llamó el viernes a la institución a “no dejar pasar la oportunidad de tomar las contramedidas oportunas” para frenar la subida de los precios.

Pero una política demasiado estricta podría detener el crecimiento, que apenas se ha recuperado de las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

La guerra en Ucrania iniciada el 24 de febrero por Rusia “aumenta la inflación y reduce el crecimiento simultáneamente”, destacó el miércoles la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

El 10 de marzo, el BCE redujo su previsión de crecimiento del producto Interior Bruto (PIB) en la zona del euro para este año al 3.7% (frente al 4.2% anterior).

Al mismo tiempo, aumentó su pronóstico de inflación al 5.1% (frente al 3.2%).

Rusia es el principal proveedor de gas de la UE y el segundo exportador mundial de petróleo.

Pero también es, como Ucrania, una gran potencia agrícola. Ambos representan juntos 30% de las exportaciones de trigo a nivel mundial.

Las tensiones e incertidumbres en la oferta han provocado la subida de los precios de las materias primas en los mercados mundiales en los últimos meses.

Descrita el año pasado como un fenómeno provisional, la inflación va a durar al menos otro año.

Se basa “principalmente en los precios de la energía y de la alimentación”, constata Bert Colijn, analista para el banco ING, que espera un nuevo importante aumento el mes próximo.

“¿Lo peor quedó atrás? Podemos dudarlo”, afirma.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

YouTube bloquea los canales de medios oficialistas rusos en todo el mundo

La plataforma de vídeos online YouTube (propiedad de Google) bloqueó este viernes los canales de medios oficialistas rusos que reciben fondos del Gobierno al considerar que violan sus políticas de uso en relación a no minimizar eventos violentos como la guerra en Ucrania. En un comunicado, el portavoz de YouTube Farshad Shadloo explicó que las normas internas del portal de vídeos prohíben aquellos contenidos que “nieguen, minimicen o trivialicen eventos violentos bien documentados”.

En cumplimiento de esta regla, la plataforma viene retirando desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania contenidos que no se ajusten a la normativa y ahora bloqueó también con efecto inmediato y en todo el mundo los canales de medios oficialistas rusos que de forma reiterada minimizan la violencia en Ucrania.

Unas horas antes del anuncio de YouTube, Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instagram, anunció que, de forma temporal por la guerra en Ucrania, permite a los usuarios saltarse sus normas de uso y enviar mensajes que normalmente estarían prohibidos como “muerte al invasor ruso”.

En un comunicado, el portavoz de la compañía Andy Stone explicó que las excepciones se permiten con carácter temporal por la invasión rusa de Ucrania y que no incluyen amenazas de muerte “creíbles” contra civiles rusos.

Sin embargo, Meta sí permite llamamientos a la muerte del presidente ruso, Vladímir Putin, y de su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, emitidos desde Ucrania, Polonia y la propia Rusia.

En respuesta, el regulador de telecomunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, bloqueó este viernes Instagram en el país a petición de la Fiscalía General, mientras que Facebook ya lleva bloqueado desde la semana pasada.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Sanciones a Rusia tendrían un impacto global sin precedentes

Las sanciones financieras anunciadas contra Rusia después de los ataques a Ucrania durante las últimas semanas, que contemplan la congelación de activos, el bloqueo del acceso a nuevo financiamientos, las restricciones a determinados tipos de operaciones y la exclusión de los bancos rusos de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT, por su sigla en inglés), afectan al menos a 70% de los activos del sistema bancario ruso.

Según estimaciones de la firma estadounidense CIAL Dun & Bradstreet, dedicada a análisis de riesgos de las empresas, los bancos rusos realizan diariamente transacciones por 46,000 millones de dólares, de las cuales 80% son en dólares, toda vez que casi 84% de los ingresos rusos por exportaciones se realizan en dólares y euros.

En el análisis de la firma estadounidense sobre las consecuencias para el mundo de la crisis entre Rusia y Ucrania precisa que los bancos rusos tendrían que cambiar los dólares a monedas locales o dirigirlos a través de medios alternativos, como el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS), que gestiona alrededor de una quinta parte de las transacciones nacionales, de grandes socios comerciales como China, o bien un mayor uso de las monedas digitales del banco central.

El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Joe Biden, y países europeos han impuesto sanciones adicionales al presidente Putin y han aprobado sanciones contra el banco central de Rusia, así como la expulsión de varias instituciones financieras rusas de SWIFT.

A decir de la firma, “aunque las sanciones a los dirigentes rusos son en gran medida simbólicas, la sanción al banco central del país y a algunas de sus mayores instituciones financieras podría ser un golpe devastador, con graves implicaciones para la economía y las empresas”.

De hecho, La filial europea del mayor banco ruso, Sberbank, fue autorizada a declararse en quiebra, tras verse duramente golpeada por las sanciones, informó hace unos días el regulador bancario de la Unión Europea.

Efecto dominó

En el caso de la SWIFT, la Casa Blanca, junto con Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Canadá, anunciaron la expulsión de siete bancos rusos de esta red de alta seguridad que conecta a miles de instituciones financieras.

Mientras que la Oficina de Control de Activos Extranjeros que depende del Departamento del Tesoro de EU, impuso sanciones a siete grandes instituciones financieras rusas y a 13 empresas rusas, pero se hace énfasis en que la familia corporativa de estas empresas incluye 16,748 entidades repartidas en 21 países, según el estudio.

La regla de 50% de la OFAC impone sanciones a las empresas cuya propiedad combinada por las partes sancionadas es de 50% o más. Además de causar trastornos financieros a las empresas matrices finales en Rusia, las sanciones también perturbarían a las entidades de otros países que tienen relaciones comerciales con las empresas sancionadas.

Las entidades rusas deben a los bancos internacionales más de 121,000 millones de dólares, según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), que suspendió la membresía de Rusia la semana pasada. Los bancos europeos acumulan más de 84,000 millones de dólares en deudas totales. Francia, Italia y Austria son los más afectados. Mientras, que a los bancos estadounidenses les debe 14,700 millones de dólares.

Cadenas de suministro, paralizadas

De acuerdo con CIAL Dun & Bradstreet, al menos 374,000 empresas de todo el mundo dependen de proveedores rusos y más de 90% tienen su sede en Estados Unidos.

Mientras que, al menos, 241,000 firmas dependen de proveedores ucranianos. Más de 93% de estas empresas tienen su sede en EU. Otros países afectados son Canadá, Italia, Australia, China y Brasil.

Las empresas rusas se abastecen de bienes y servicios al menos 92,000 empresas situadas en los demás países. Alrededor de 55% de estas empresas están situadas en EU, China, India, Alemania y el Reino Unido.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Cerca de 350 empresas han salido o acotado operaciones en Rusia: Yale School of Management

Alrededor de 350 compañías globales han salido, suspendido o acotado sus operaciones en Rusia, a casi tres semanas de iniciada la invasión de fuerzas militares de ese país a su vecina Ucrania, de acuerdo con un conteo realizado al 13 de marzo en la Yale School of Management (YSM).

Entre las empresas que han cerrado definitivamente en ese país figuran las firmas de consultoría Accenture, Deloitte, Ernst & Young, Grant Thornton, KPMG y PwC.

Más numerosa es la lista de las empresas que han suspendido sus operaciones de manufactura o de ventas de manera indefinida. En el ramo industrial, en este rubro se cuentan compañías como la fabricante de maquinaria Caterpillar, 3M, la cervecera Heineken, Panasonic o las automotrices Renault, Stellantis, Ford, Skoda y Daimler.

Con suspensiones parciales o la intención de no realizar nuevos negocios en Rusia, se encuentran otras empresas industriales como General Electric, Coca-Cola, Pepsico, Nestlé, Whirpool, Siemens, Bombardier, Henkel, Unilever, Cargill, Philip Morris, Procter & Gamble o Carlsberg.

En el sector de ventas minoristas y restaurantes, han cerrado sus tiendas temporalmente marcas como Inditex (para quien Rusia es su segundo mercado fuera de España), Mango, Ikea, Starbucks, McDonald’s, Prada, Levi Strauss, LVMH o Nike. Otras han suspendido sus envíos como Burberry, Adidas o Under Armour.

Mención aparte merecen las empresas tecnológicas (software y hardware). Entre las que han detenido sus operaciones y/o congelado sus envíos al mercado ruso figuran: Apple, Alphabet (Google), Microsoft, TikTok, Spotify, Meta (Facebook), Oracle, Paypal, Dell o Nintendo.

Uber anunció que desinvertirá en el emprendimiento conjunto que tenía con la empresa rusa Yandex, mientras que Twitter dijo que removería los anuncios y propaganda ligados al Kremlin.

En el ramo financiero, han anunciado ceses de operaciones y servicios las procesadoras de pagos Visa, Mastercard y American Express.

Bancos y otras empresas financieras que han restringido el acceso ruso a los mercados de capital incluyen al Banco de China, Goldman Sachs, HSBC, ICBC, ING, London Stock Exchange Group, Nasdaq, New Develompent Bank, Rabobank, S&P, Fitch, JP Morgan, Société Générale, entre otros.

En el sector energético, en donde Rusia es un jugador relevante, resaltan los ceses operativos, ruptura de joint ventures, desinversiones y veto de compra de carriers energéticos rusos.

Aquí destacan los casos de Eni (desinvertirá en un gasoducto ruso), Equinor (abandona joint ventures), Exxon (deja su asociación con Rosneft), Shell (suspende operaciones), Trafigura (congela inversiones), Valero o Viva Energy (no comprarán petróleo ruso).

En el ramo logístico, destacan la cancelación de embarques de gigantes como Maersk, DHL, FedEx o UPS. En el sector de viajes y turismo, han suspendido sus vuelos a Rusia aerolíneas como American Airlines o Korean Air Lines, mientras que otras firmas como Airbnb, Booking o Expedia.

En el ámbito deportivo, son significativos los ceses empresariales de la Fórmula 1 (que suspendió el Gran Premio de Rusia de este año) y las prohibiciones de competiciones rusas de asociaciones como la FIFA, la Asociación de Tenis Femenil, el Consejo Mundial de Box, la Organización Mundial de Box, el Consejo Mundial de Atletismo, o la WWE.

La lista está continuamente actualizada por el profesor de la YSM Jeffrey Sonnefeld y un equipo de investigación.

“Cuando la primera lista fue publicada el lunes 28 de febrero, solo unas docenas de compañías habían anunciado sus salidas”, afirma en una comunicación el equipo de la YSM.

Con exposición

En otro recuento, la YSM listó también a empresas globales que no han anunciado ceses a sus operaciones rusas, pero que considera que tienen una exposición importante a dicho mercado, en medio del conflicto con Ucrania.

Entre estas figuran firmas como Abbot Labs, Amway (con unos 200 millones de dólares de ventas anuales en Rusia), Baker Hughes (con diversos joint ventures), Bosch (con unos 1,300 millones de dólares en ventas), Bridgestone (con plantas de manufactura), Citi (9,800 millones de dólares en exposición neta), Citrix o Mondelez (3.5% de sus ingresos generados en Rusia, equivalente a 1,000 millones de dólares).

También están Pirelli (con un 10% de sus llantas manufacturadas en Rusia), la contratista petrolera Schlumberger (con 5% de ingresos generados en Rusia) o la cadena de comida rápida Subway (446 puntos de venta franquiciados).

En tanto, dos empresas mexicanas son reportadas con actividad sin restricciones hasta el momento: Bimbo, con una planta de manufactura y Gruma, con dos factorías.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Guerra en Ucrania aumentará 22% los precios de los alimentos, principalmente cereales: FAO

El precio de los alimentos puede subir otro 22% si se prolonga la interrupción del comercio mundial a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, proyectó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés).

En un informe especial, los expertos de la FAO estimaron que este impacto se extenderá mucho más allá del ciclo actual.

Rusia es el mayor exportador mundial de trigo mientras Ucrania es el quinto y en conjunto proporcionan el 19% del suministro de cebada, el 14% del trigo y el 4% del maíz del mundo. Ambos países aportan el 52% del mercado mundial de exportación de aceite de girasol y el suministro mundial de fertilizantes se encuentra concentrado en Rusia, detallaron los expertos de la Organización.

En una evaluación preliminar, sobre el impacto del conflicto bélico en Ucrania, presentada por el Director General de la FAO, QU Dongyu, explicaron que este nuevo incremento de precios mundiales de alimentos será una presión adicional para los hogares, particularmente los más vulnerables, que suelen destinar una mayor proporción de sus ingresos a la compra de estos productos básicos.

Apenas la semana pasada, la FAO dio a conocer que el índice de precios de alimentos se situó en febrero en un promedio de 140.7 puntos, que es 20.7 puntos arriba del nivel que tenían el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con el directivo, son muy inciertas las alternativas para que otros países puedan reponer el vacío que dejarán Rusia y Ucrania en el suministro mundial.

Nuevos proveedores de alimentos

Este análisis se da en medio de la serie de sanciones económicas y comerciales que está imponiendo occidente a Rusia por la invasión, que pasan por cancelar privilegios de la nación más favorecida para las exportaciones a Estados Unidos y la respuesta de Rusia para cerrar también su comercio al exterior.

Las repercusiones también evidencian la importancia de Ucrania, pues según el informe, no hay condiciones para que los agricultores continúen sus actividades y, como se sabe, este país es conocido como “el granero del mundo” por su importante aportación a las mesas de más de 50 países.

La FAO propuso cuatro recomendaciones en materia de políticas públicas para enfrentar este reto que crece conforme se prolonga la invasión rusa:

  1. Mantener abierto el comercio mundial de alimentos y fertilizantes
  2. Buscar nuevos y más diversos proveedores de alimentos
  3. Apoyar a los grupos vulnerables, incluidos los desplazados internos
  4. Reforzar la transparencia del mercado y el diálogo

América Latina, primera llamada

El equipo de investigación económica del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que  los exportadores de materias primas de América Latina pueden encontrar algun tipo de oportunidad para reponer parte del suministro que dejarán de comerciarse a causa de la guerra.

Esto podría generar ingresos inesperados a las economías de la región; sin embargo el Director de Investigación Económica para América Latina del IIF, Martín Castellano, explicó a El Economista que este efecto puede matizar  los impactos secundarios por la invasión a Ucrania.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Ataques de Rusia a Ucrania paraliza la mitad de la producción mundial del neón para chips

Los dos principales proveedores ucranianos de neón, que producen cerca de la mitad del suministro mundial del ingrediente clave para la fabricación de chips, han interrumpido sus operaciones por los ataque de Rusia en su país, amenazando con subir los precios y agravar la escasez de semiconductores.

Entre el 45% y el 54% del neón de grado semiconductor del mundo, fundamental para los láseres que se usan para fabricar chips, procede de dos empresas ucranianas, Ingas y Cryoin, según cálculos de Reuters basados en cifras de las empresas y de la firma de investigación de mercado Techcet.

El consumo mundial de neón para la producción de chips alcanzó unas 540 toneladas métricas el año pasado, según estimaciones de Techcet.

Ambas empresas han cerrado sus operaciones, según representantes de la compañía contactados por Reuters, mientras las tropas rusas han intensificado sus ataques a ciudades de toda Ucrania, matando a civiles y destruyendo infraestructura.

La parada arroja una nube sobre la producción mundial de chips, que ya escasea después de que la pandemia de coronavirus disparó la demanda por teléfonos móviles, ordenadores portátiles y, posteriormente, de autos, obligando a algunas empresas a reducir la producción.

Si bien las estimaciones sobre la cantidad de existencias de neón que tienen los fabricantes de chips varía mucho, la producción podría verse afectada si el conflicto se prolonga, según Angelo Zino, analista de CFRA.

“Si las reservas se agotan en abril y los fabricantes de chips no tienen pedidos cerrados en otras regiones del mundo, es probable que se produzcan más restricciones en la cadena de suministro y que no se pueda fabricar el producto final para muchos clientes clave”, dijo

Antes de la invasión, Ingas producía entre 15,000 y 20,000 metros cúbicos de neón al mes para clientes de Taiwán, Corea, China, Estados Unidos y Alemania, de los cuales alrededor del 75% se destinaba a la industria de los chips, dijo Nikolay Avdzhy, director comercial de la empresa, en un correo electrónico enviado a Reuters.

La empresa tiene su sede en la asediada Mariúpol. El miércoles, las fuerzas rusas destruyeron una maternidad allí, en lo que Kiev y los aliados occidentales calificaron de crimen de guerra. Moscú dijo que el hospital ya no funcionaba y que había sido ocupado por combatientes ucranianos.

Cryoin, que producía aproximadamente entre 10,000 y 15,000 metros cúbicos de neón al mes, y que se encuentra en Odesa, detuvo sus operaciones el 24 de febrero cuando comenzó la invasión para mantener la seguridad de sus empleados, según la directora de desarrollo empresarial Larissa Bondarenko.

Bondarenko dijo que la empresa no podría atender los pedidos de 13,000 metros cúbicos de neón en marzo a menos que cesara la violencia. Afirmó que la empresa podría aguantar al menos tres meses con la planta cerrada, pero advirtió que si el equipo resulta dañado, eso supondría un mayor lastre para las finanzas y dificultaría la reanudación de las operaciones con rapidez.

Además, dijo, no estaba segura de que la empresa pueda acceder a las materias primas para purificar el neón.

El Ministerio de Economía de Taiwán, sede del mayor fabricante de chips por contrato del mundo, TSMC, dijo que las empresas taiwanesas ya habían hecho preparativos avanzados y tenían “reservas de seguridad” de neón, por lo que no veía ningún problema en la cadena de suministro a corto plazo.

Sin embargo, los fabricantes de chips más pequeños pueden verse más afectados, según Lita Shon-Roy, presidenta de Techcet.

“Los mayores fabricantes de chips, como IntelSamsung y TSMC, tienen un mayor poder de compra y acceso a inventarios que pueden cubrirlos durante períodos más largos, 2 meses o más”, dijo. “Sin embargo, muchos otros fabricantes de chips no disponen de este tipo de colchón”, añadió.

Shon-Roy señaló además que han empezado a circular rumores de empresas que intentan acumular existencias. “Esto agravará el problema de la disponibilidad del suministro”.

El neón ucraniano es un subproducto de la fabricación rusa de acero. El gas, que también se usa en la cirugía ocular con láser, se produce también en China, pero los precios chinos están aumentando constantemente.

Bondarenko afirma que los precios, ya presionados tras la pandemia, han subido hasta un 500% desde diciembre.

Según un informe de la prensa china, que citó al proveedor de información sobre el mercado de materias primas biiinfo, el precio del gas neón en China se ha cuadruplicado, pasando de 400 yuanes/metro cúbico en octubre del 2021 a más de 1,600 yuanes/metro cúbico a finales de febrero.

Los precios del neón aumentaron un 600% en el periodo previo a la anexión rusa de la península de Crimea a Ucrania en 2014, según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos.

Empresas de otros países podrían iniciar la producción de neón, pero tardarían entre nueve meses y dos años en aumentar su producción, según Richard Barnett, director de marketing de Supplyframe, que proporciona información de mercado a empresas de todo el sector electrónico mundial.

Pero Angelo Zino, de la CFRA, señaló que las empresas podrían no estar dispuestas a invertir en ese proceso si la escasez de suministro se considera temporal.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA