México tendrá la tabla de enfermedades de trabajo más completa de Latinoamérica

Después de 52 años sin cambios, la tabla de enfermedades de trabajo en México reconocerá nuevos padecimientos laborales. Pero la modificación no sólo incluirá la incorporación de 88 nuevas patologías, también se anexará información para un mejor diagnóstico, incluyendo una ficha técnica de cada enfermedad. Con esto, nuestro país tendrá el instrumento más avanzado en Latinoamérica.

“En el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo quedará la tabla de enfermedades, en el 513 Bis que estamos proponiendo se anexará la tabla de valuaciones que se dejó fuera de la ley con la última modificación legal que se realizó”, expresó Cointa Lagunes Cruz, directora de Normalización de Seguridad y Salud Laborales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en entrevista con El Economista.

El proyecto que trabajó la dependencia en conjunto con especialistas públicos y privados prevé que en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publiquen las cédulas de cada padecimiento laboral, las cuales contendrán la descripción de la enfermedad, los trabajadores y ocupaciones a las que afecta y los exámenes de laboratorio para su diagnóstico.

“Es para que el médico del trabajo tenga más elementos para hacer su valoración. Esto es único en América Latina, son más de 1,000 páginas, por eso no las podemos publicar con la tabla en la Ley. Por eso, lo que se acordó es que las tablas van a la Ley Federal del Trabajo y las cédulas se publicarán en el Diario Oficial de la Federación para hacerlo vinculante”, detallo.

Además de los instrumentos para el diagnóstico y la valuación de las enfermedades de trabajo, la propuesta contempla establecer en la LFT la obligación de las autoridades de revisar la tabla de enfermedades cada cinco años. De lo contrario, afirmó Cointa Lagunes, pueden “pasar 50 o 100 años” sin que se actualice la lista de padecimientos laborales porque no existe el mandato legal.

“Actualmente no existe la obligación. Está abierto para cuando se quiera hacer y para cuando haya el ánimo… y el ánimo vino 52 años después”, puntualizó.

El proyecto será enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión para su análisis y armonizará la lista de padecimientos laborales con la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que entre otras patologías, reconoce al burnout como enfermedad de trabajo.

“En general, el beneficio al actualizar la tabla de enfermedades también se actualiza la valuación o la calificación que se le da tanto a las secuelas de una enfermedad como a un accidente de trabajo”, apuntó la funcionaria federal.

Con la modificación de la tabla de enfermedades, expuso, tanto los médicos como las personas trabajadoras tendrán más certeza en el diagnóstico y las incapacidades por un padecimiento laboral, pues hasta ahora los profesionales en salud ocupacional califican los riesgos que no están contemplados textualmente en la LFT con base en similitudes, es decir, con patologías que sí están establecidas en el marco regulatorio.

¿Qué hay de nuevo?

En caso de aprobarse el proyecto, la tabla de enfermedades pasará de contemplar 161 a 194 patologías vinculadas con las actividades laborales. La clasificación de enfermedades infecciosas y parasitarias (donde se encuentra la Covid-19), y cánceres de origen laboral son los grupos que abarcan a poco más de la mitad de las nuevas enfermedades que se incorporarán a la LFT.

“Un aspecto muy importante es el de los cánceres de origen laboral; de cuatro que había definidos avanzamos a 26 nuevos. Con esto tendremos 30 cánceres de origen laboral, sobre todo los que derivan de la exposición a sustancias químicas. Por ejemplo, a los mineros que están expuestos a este tipo de contaminantes les ha provocado a su salud problemas como la neumoconiosis. Otro cáncer de origen laboral es el mesotelioma”, explicó.

Entre otras modificaciones destacadas se encuentra la incorporación de la ansiedad y el burnout, también llamado síndrome de desgaste ocupacional, como enfermedades laborales. Paradójicamente, el estrés laboral era reconocido por el Estado como una consecuencia de malos ambientes de trabajo a través de la NOM-035 de factores de riesgo psicosocial, pero no estaba considerado como una padecimiento en la Ley Federal del Trabajo.

“De las enfermedades que tienen que ver con los trastornos mentales, de una que estaba definida estamos agregando tres más, entre ellos el burnout y la ansiedad, que es sumamente importante en el mundo del trabajo y que no estaba reconocida como tal”, indicó la funcionaria.

Otro avance importante es la incorporación de algunas enfermedades de la mujer como la endometriosis o la pérdida del embarazo. Esto último, detalló, se puede dar “en el caso de la exposición de trabajadoras a sustancias teratogénicas que pueden provocar afectaciones al producto o causar infertilidad femenina. Son trabajadoras expuestas a radiaciones ionizantes, que se exponen a rayos x, radioterapias, plantas de producción de isótopos radioactivos y otras fuentes de emisión de radiaciones gama”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ ‘Aislamiento, sedentarismo y trabajo en casa afectaron el estado físico’: Felipe Gómez, médico ortopedista

A poco más de dos años de comenzar la pandemia por covid-19, el trabajo en casa, popularmente llamado “home office”, se incrementó al igual que el sedentarismo. Esta situación ha disparado el número de padecimientos de lumbalgia, una de las principales causas de ausentismo laboral.

Felipe Gómez García, médico especializado en ortopedia y traumatología, dijo que desde el inicio de la pandemia aumentaron los casos de lumbalgia. Muchas personas no contaban con un lugar óptimo para trabajar e improvisaron áreas de trabajo en comedores, dormitorios, salas o cocinas, sin mobiliario ergonómico para que llevaran su jornada laboral sin dolor.

Para la mayoría de los trabajadores, las consecuencias por pasar varias horas frente a las computadoras son problemas en la espalda, cuello, brazos, manos, muñecas, piernas y pies. Según la opinión de Gómez García la situación de sedentarismo, ansiedad y trabajo en casa afectó de manera negativa el estado físico y emocional de las personas.

Además, durante el pico de la pandemia, hubo un cierre de gimnasios y otras actividades de ocio, por lo que el incremento de la práctica de otras actividades en casa, como los juegos de mesa, videojuegos o ver películas en casa, impusieron el pasar aún más horas sentados de manera incorrecta frente a una pantalla, esto generó un aumento preocupante de afecciones musculoesqueléticas, entre ellas, la lumbalgia.

De acuerdo con el doctor Felipe Gómez García, la lumbalgia es un dolor en la parte baja de la espalda que puede afectar las vértebras y los músculos, tendones, ligamentos e incluso estructuras nerviosas que se encuentran alrededor o cruzan por las vértebras y que aparece cuando se mantiene una mala postura por más de ocho horas.

La mala postura también provoca otras afecciones como tendinitis, contracturas en el cuello, dolores en la espalda, ligamentos, músculos y huesos. El doctor Gómez estimó que aproximadamente un 80% de las personas presentará lumbalgia al menos una vez en la vida. Hasta un 80% de la población llega a padecer lumbalgia como efecto de los defectos posturales y movimientos bruscos, siendo su máxima prevalencia entre los 40 y 60 años. El índice de que puedas vivir sin dolor ocasionado por lumbalgia es de 54 a 90% por año, bajo el control médico y rehabilitación correspondiente según el especialista.

Para evitar que la vida sedentaria continúe afectando la condición de la columna, varios fisioterapeutas y especialistas de la columna vertebral recomiendan relajarse con actividades físicas como el yoga o la realización de estiramientos simples. Otras recomendaciones para complementar estas actividades son el uso de herramientas ortopédicas sencillas como pelotas o rollos, o algunas herramientas más profesionales tipo Cordus o Sacrus, así como la aplicación de automasajes para ayudar a relajar los músculos al final de la jornada de trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Plantón de empleados de la salud de Oaxaca cumple 7 días frente a Palacio Nacional

Un grupo aproximado de 40 personas continúa en el campamento instalado, desde el jueves pasado, frente a Palacio Nacional para solicitar que sea habilitado el hospital en el que se encontraban trabajando en Juchitán y que se les vuelva a contratar.

“El día de hoy, el Presidente de la República nuevamente da su palabra que personal de primera línea iba a tener continuidad laboral, pero hasta el momento nosotros no hemos tenido ningún acercamiento para que nos hable sobre nuestro contrato, seguimos esperando un contrato en una institución de Juchitán de Zaragoza; hasta el momento no tenemos respuesta, seguimos igual; esperamos que realmente ya cumpla su palabra y que no solamente se diga, sino se accione”, exigió Ericka Alvarado, enfermera.

A pesar de los cambios climáticos, los empleados de la salud permanecen frente a Palacio Nacional, de donde aseguran que no se van a retirar hasta que se les dé una respuesta a sus peticiones.

“Hasta el momento nos sentimos defraudados porque no esperábamos que al término del contrato (íbamos a) quedar como si fuéramos personas desechables; servimos por un año dos meses y al final no tenemos ninguna respuesta y solamente nos dan largas”, explicó la enfermera.

Los afectados solicitan ser recontratados y que se habilite nuevamente el Hospital de Especialidades Materno Infantil de Juchitán, el cual estaba habilitado para atender casos de covid-19, ya que nuevamente los casos están en aumento y la pandemia aún no termina.

“Llevamos seis días, mañana hacemos una semana; vamos a permanecer aquí hasta que tengamos respuestas favorables, lo único que queremos es contratación inmediata en el Hospital Materno Infantil de la ciudad de Juchitán de Zaragoza”, pidió Álvarez.

De acuerdo con los manifestantes, desde el pasado jueves sólo han tenido acercamiento con el Coordinador de Recursos Humanos del Insabi.

“Únicamente tuvimos un acercamiento con el maestro Candelario, el día jueves que nosotros llegamos aquí y hace dos días de la misma manera con él, pero sigue en la misma postura que tenemos que esperar hasta que ellos tengan toda la base de datos de cada uno de nosotros”, explicó la enfermera.

Se prevé que más personal de primera línea de Oaxaca llegue al campamento; los integrantes de éste aseguran que hay algunos de ellos enfermos debido al cambio de clima, sin embargo, continuarán en espera de respuestas positivas.

En otra parte del Zócalo, frente a la Catedral Metropolitana, se encuentra otro campamento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Chiapas y Michoacán.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Respalda la FSTSE que médicos cubanos vengan a apoyar al personal de salud

El dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (Fstse), Joel Ayala Almeida, respaldó la decisión de invitar a médicos cubanos a apoyar al personal de salud en la batalla contra la pandemia del Covid-19 que libra México.

Dijo que son bienvenidos los especialistas extranjeros que de forma solidaria vienen al país, en esta etapa en que han aumentado los contagios de coronavirus en la Ciudad de México y otras entidades.

Representante de 1.6 millones de servidores públicos, resaltó que la presencia de los médicos cubanos es importante, porque el personal sanitario mexicano, “que ha laborado de forma intensa y heroica para atender a los infectados de Covid y salvar vidas,” están fatigados por los muchos meses de trabajo.

Recordó que, de entrada, hubo limitación de personal, ya que 35 por ciento del personal médico, enfermeras y paramédicos de la Secretaría de Salud, Issste e IMSS fueron confinados a sus casas por ser vulnerables al virus, debido a su edad o padecer enfermedades crónico degenerativas que los dejaban en fuerte riesgo frente al Covid-19.

Por ello, recalcó Ayala, se recibe “con beneplácito” el respaldo internacional para el sector salud, que se ha distinguido por su valor, eficiencia, tenacidad y el esfuerzo extraordinario que realiza, al estar en la primera fila de la batalla contra el coronavirus.

“Los médicos, enfermeras, paramédicos y la suma de todo el personal que se encuentra en cada centro de atención, y de los hospitales de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, cuentan con el aval de los sectores sociales que integran nuestro país,” resaltó.

Hizo notar que el trabajo agotador que desempeñan, sobre todo en esta última etapa, en que han aumentado los contagios y los hospitales están saturados, es obvio que conlleva fatiga y cansancio, y es reconfortante el apoyo de médicos calificados de otras naciones.

Expuso que son bien recibidos un grupo de especialistas de Cuba, que en primera instancia llegará a la Ciudad de México y se concentrará en las sedes médicas del Issste que atienden la pandemia.

Reconoció “la labor eficaz y de tiempo completo, exclusiva que con entrega total realiza la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum para enfrentar la pandemia en la capital del país y área metropolitana”. Destacó el establecimiento de kioscos de la salud que se han multiplicado en la Ciudad de México, llevando a cabo múltiples pruebas Covid-19.

Con información vía La Jornada

Presentarán hoy plan de vacunación

Al término de una reunión para evaluar la situación de salud en Palacio Nacional, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, informó que este martes será presentado el plan de vacunación contra el Covid-19. Mencionó que entre los primeros sectores de la población que serán vacunados se hallan las personas mayores de 60 años y los profesionales de la salud, y precisó que como la primera de las vacunas requiere de dos dosis, se distribuirán en sitios específicos para garantizar su aplicación completa.

Distribuirá el IMSS un fármaco que previene el VIH en 99 por ciento

Los afiliados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con mayor riesgo de contraer VIH/sida recibirán el medicamento antirretroviral que previene la infección en 99 por ciento. La dosis es de una pastilla diaria y durante el primer trimestre de 2021 se realizará un programa piloto en el instituto, anunció el director, Zoé Robledo.

En un video, con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida, el funcionario destacó que la atención y tratamientos para el control de la enfermedad, disponibles para los afectados, permitió la disminución de la mortalidad en 42 por ciento en los pasados 20 años.

Respecto a la profilaxis pre exposición (Prep), comentó que ya ha demostrado su eficacia para evitar la transmisión del VIH en el mundo.

Al respecto, Luis Adrián Quiroz, coordinador de Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del IMSS (Dvvimss), quien participó en la organización de la estrategia, comentó que son candidatos a participar las personas con varias parejas sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables, aunque todavía está pendiente definir los lugares y las personas que estarán en el programa piloto.

Comentó que en los países donde se utiliza la Prep han logrado frenar la transmisión del VIH y en México, el IMSS es el primero en ponerlo en marcha.

Información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos indica que el tratamiento de profilaxis es una combinación de dos medicamentos antirretrovirales: Tenofovir y Emtricitabina, que están en una sola pastilla (Truvada). Para una mayor eficacia se debe tomar diariamente.

Por su parte, el director del IMSS comentó que también se trabaja en una nueva versión de la plataforma interactiva VIH-IMSS, por medio de la cual se podrá conocer, con sólo dos días de retraso, la cantidad de recetas no surtidas por clave de medicamentos, por unidad médica y por el folio de la receta.

Dijo que también se aplicará un programa para garantizar el trato igualitario y sin discriminación hacia las personas con VIH/sida.

Otra acción que se impulsa desde el Seguro Social es la coordinación intersectorial, a fin de que los tratamientos de los trabajadores no se interrumpan cuando por pérdida del empleo deban pasar a los servicios que dependen de las secretarías de salud de los estados o del nivel federal, y al revés, cuando las personas consigan un trabajo formal y sean afiliados del instituto.

Hasta ahora, con la atención médica integral que reciben los portadores del VIH se ha logrado que 85 por ciento reporten niveles indetectables del virus en sangre, lo que significa que llevan una vida normal.

Con información vía La Jornada

Presupuesto para Salud aumentará 9%

De acuerdo con el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2021 elaborado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, los recursos para el sector salud del próximo año aumentarán 9% respecto al PEF  aprobado para  el 2020.

El documento señala que derivado de las condiciones ocasionadas por la pandemia de Covid-19, las dependencias requieren de infraestructura y equipamiento adecuados con el fin de garantizar la continuidad y extender la cobertura de los servicios médicos.

“El Gobierno de México necesita garantizar, desde la asignación del presupuesto, que la atención médica y hospitalaria sea gratuita, oportuna y de calidad, con base en los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano”.

La Comisión dictaminadora destacó que el presupuesto del sector salud equivale a 12.9% del presupuesto total de la Federación y agregó que la Comisión de Salud recomendó realizar modificaciones a los recursos asignados al sector para cumplir con las necesidades particulares de la pandemia, así como para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Estado mexicano.

En específico, se solicitó reasignar 487.5 millones de pesos provenientes de los programas de “Rectoría en Salud”, “Formación y capacitación de recursos humanos para la salud” y del componente de servicios profesionales, científicos y técnicos del programa de “Atención a la salud” para destinarlos a los Programas de Vacunación, Vigilancia Epidemiológica, Salud Materna, Sexual y Reproductiva, Prevención y Atención del VIH/SIDA así como al Instituto Nacional de Cancerología.

Durante la discusión del dictamen, los partidos opositores señalaron que tras el retiro de 33,000 millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar, bajo el argumento de reasignar los recursos para la atención de la pandemia, el PEF 2021 no contempla una partida específica para dichos fines.

El coordinador parlamentario de Movimiento Ciudadano, Tonatiuh Bravo, aseguró que no existe incremento en el Ramo 12 de Salud, ya que el aumento que se presume de 9% para el sector, se debe a la reasignación de los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar.

“El año entrante, que ya no se cuenten con los 33,000 millones de pesos para sumarse habría un déficit”.

Con información vía El Economista

México firma acuerdo con ONU para la compra de fármacos contra COVID-19

La nación azteca adquirirá la vacuna contra el nuevo coronavirus, causante de COVID-19, y medicamentos a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, según informó el mandatario mexicano.

En la fase inicial del convenio con el organismo internacional y con un presupuesto de 32 mil millones de pesos (unos mil 400 millones de dólares), el Gobierno de México obtendrá 384 claves de medicamentos de patentes, genéricos y material de curación a precios competitivos en el exterior, según señaló Cristian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en México.

La iniciativa, además de anticiparse a lo concerniente a COVID-19, es una respuesta a la corrupción y al desabastecimiento provocados, según denuncian las autoridades federales, por el monopolio que prevalece en el mercado de medicamentos.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, afirmó en tal sentido que las entidades estatales se encargarían de normalizar la distribución de fármacos.

A partir de una competencia abierta en el mercado internacional, que incluirá a la industria mexicana, en primer lugar se adquirirán medicamentos de patente para garantizar su abasto desde abril del 2021.

Con información vía Sputnik/Mundo

Presidente de México firma decreto para adquirir medicinas a través de la ONU

Ciudad de México, 29 oct (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó este jueves un decreto ejecutivo para permitir la compra de medicamentos, vacunas y equipos médicos por 32.000 millones de pesos (unos 1.500 millones de dólares) con licitaciones internacionales realizadas a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, (UNOPS, en inglés), organismo especializado en contrataciones.

«Ahora se hace una modificación a las leyes; en este caso es un decreto para que se simplifique ese trámite y las empresas extranjeras que producen medicinas, que ya tiene registros en sus países, puedan utilizar esas autorizaciones y se les reconozca en México, sin necesidad de trámites», dijo el mandatario en conferencia de prensa, acompañado de representantes de la ONU y miembros de su gabinete.

El decreto permite a las autoridades de la salud «comprar todas las medicinas del sector público en el mundo (…), de buena calidad, a buen precio y se pueda resolver en definitiva un problema de tiempo atrás que ha afectado mucho porque no se ha contado con el abasto suficiente de medicamentos».

El propósito del Gobierno es que no falten los medicamentos y se puedan proporcionar en centros de salud unidades médicas y hospitales «de manera gratuita, para hacer realidad el derecho del pueblo a la salud».

López Obrador dijo que cambiar el esquema de adquisiciones de medicinas, vacunas y equipos para el sector público «costó muchísimo, porque estaban involucrados intereses, tanto de las farmacéuticas, distribuidores de medicamentos y funcionarios públicos y políticos», que controlaban.

El proceso de autorización, que depende de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ente regulador del Estado, podría demorar más de un año o un periodo indefinido, complicando la adquisición gubernamental de medicinas que suman alrededor de 100.000 millones de pesos (unos 4.760 millones de dólares) anuales.

«Hay diez empresas que acaparaban todo lo relacionado con la venta de medicamento, tenían representantes dentro del Gobierno que los defendían», afirmó el mandatario.

EL ACUERDO CON LA ONU

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dijo en la misma conferencia en el Palacio Nacional, sede del Ejecutivo y residencial oficial, que el acuerdo «consiste en contratar 384 claves de medicamentos», por unos 1.500 millones de dólares.

«Se tiene un primer pedido de las medicinas; la ONU se va a hacer cargo de la adquisición, va a ser una licitación abierta, mundial, transparente», detalló el responsable de las finanzas públicas mexicanas.

Con ese fin, las autoridades federales acordaron pagar un anticipo a la ONU para comenzar las compras de los medicamentos.

A su turno, el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, explicó que ese mecanismo de compra de medicinas impedirá el desabastecimiento de medicamentos, por ejemplo, los recetados para padecimientos oncológicos, en particular para menores de edad afectados por algún tipo de cáncer, que ha causado protestas entre las familias.

El acuerdo permite que el organismo mundial utilice las equivalencias de las autorizaciones sanitarias, obtenidas en otros países para los medicamentos y productos biológicos sanitarios.

El mecanismo se implementará «respetando normas de farmacéuticas, tomando las autorizaciones sanitarias de los países, solo con ciertas inspecciones» que eviten las demoras, a veces indefinidas, del actual organismo autónomo encargado de vigilar los riesgos sanitarios.

México cuenta con acuerdos de equivalencia de licencias médicas con Australia, Suiza Canadá, EEUU y países de la Unión Europea.

A partir de esta fecha, esos acuerdos de equivalencia se abren con todos los países del mundo para reducir los plazos en la emisión de equivalencias internacionales, a fin de permitir la importación inmediata de medicamentos a través de la UNOPS.

El organismo de Naciones Unidas indicó que la compra consolidada de medicamentos y material de curación en beneficio de la población mexicana, se realizará «mediante las mejores prácticas internacionales, a precios competitivos justos y competencia abierta en el mercado internacional».

Esa instancia de la ONU, que tiene oficinas en 21 países, colaborará así con el Gobierno en su combate al fraude y la corrupción en la compra de medicamentos.

El convenio con el organismo internacional establece un calendario con las fechas de pagos, adjudicación de contratos, embarque, llegada de productos y entrega a las instancias federales del sector de Salud, mediante una carta de crédito como instrumento financiero internacional. (Sputnik)