SCT busca crear su sistema intermodal para hacer frente al T-MEC

El gobierno federal busca reestructurar la red logística del país con un sistema nacional de planeación de cadenas intermodales a partir del siguiente año (administraciones previas han intentado crear plataformas logísticas para integrar los medios de transporte de manera eficiente).

Para cumplir su objetivo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) solicitó el mes pasado cuatro millones de pesos para realizar los estudios de preinversión requeridos para crear cinco sistemas intermodales: noroeste, noreste, peninsular, sureste y central.

En ellos se van a reposicionar clústeres automotrices, mineros, petrolíferos, de hidrocarburos, manufactureros, turísticos, agroalimentarios y frutícolas.

El costo logístico es el valor por llevar una cierta mercancía desde el centro de producción hasta el consumidor final. Nuestro país no cuenta con la suficiente infraestructura logística para hacer frente a las nuevas condiciones del T-MEC para los sectores prioritarios”, informó la dependencia a cargo de Jorge Arganis.

Como principales problemáticas se identificaron: el déficit de operadores de autotransporte federal que hoy en día se estima entre 50,000 a 80,000 vacantes y el cierre de vías ferroviarias por problemas de índole social.

Con los seis estudios que se van a realizar, la SICT, a través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, tendrá el diagnóstico para identificar las nuevas cadenas posibles de exportación e importación, así como, nuevas líneas de intercambio, con el fin de concretar un esquema eficiente de interconexión entre los distintos modos de transporte que favorezca el intercambio industrial y comercial para propiciar el desarrollo económico de todo el país.

El estudio de mayor costo es el de Planteamiento de estrategias para el desarrollo de cadenas intermodales, 1.1 millones de pesos, con el que se va a justificar el desarrollo de una “red intermodal de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, baja en emisiones, moderna y con visión de largo plazo, que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros industriales, logísticos y de intercambio modal”. Los recursos serán totalmente presupuestales y se prevé que se asignen por medio de alguna reasignación dentro de la secretaría antes de que concluya el presente año.

Entre los beneficios que se plantearon para recibir los recursos están: segmentar los sectores de industrias prioritarios, para apoyar desarrollando nodos multimodales, estratégicos y especializados por sector, fortalecer los diagramas de densidad de tráfico carretero y ferroviario y sus relaciones con la capacidad operativa disponible y lograr una estructura comercial y de servicio de las cadenas logísticas existentes. Además de contar con un documento con visión a mediano y largo plazo del esquema de red por modo de transporte e importancia de las cadenas logísticas.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Avisó titular de SCT a AMLO sobre Pandora Papers

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que si hay delitos que perseguir en el caso de la investigación Pandora Papers se debe investigar a los más de 3,000 mexicanos vinculados a estructuras de paraísos fiscales o en jurisdicciones secretas para realizar inversiones millonarias y adquirir bienes inmuebles de lujo.

Desde Puebla, durante su habitual conferencia de prensa matutina diaria informó que Jorge Arganis Díaz Leal, secretario de Comunicaciones y Transportes, ya le había comentado que estaba siendo investigado al respecto.

“Yo estaba enterado de que iba a salir esta investigación porque me vio el secretario Arganis y me dijo: ‘Estoy preocupado porque me pidieron informes sobre un dinero que se depositó o deposité en un fondo y fue al extranjero, y ese dinero inclusive me lo robaron —o sea, que lo transaron, el fondo este—, y no sólo a mí, sino a varios y va a salir este asunto, y quiero informarle que se trata de unas acciones que cobré cuando me retiré de ICA, que nos pagaban con acciones’”, relató.

Luego mostró la respuesta del funcionario, vía mensaje de texto, a las preguntas que instruyó le hicieran el domingo pasado, para confirmar lo que ya le había dicho, sobre el monto de la inversión por la que es investigado, en qué fecha fue, si lo defraudaron y si fue una liquidación de ICA.

“Y esto es lo que él contesta ayer (domingo): ‘Tres millones de pesos, 1998, sí fui defraudado por esa empresa, Stanford Trust Company, al igual que muchos pequeños inversionistas en todo el mundo. Fue la venta de mis acciones en ICA, que las recibí cuando salí de la empresa. Cabe mencionar que en ese entonces ICA era una cooperativa de producción que entregaba acciones a sus empleados en reconocimiento a su desempeño’.

El caso de Arganis, dijo, es el que le interesa mucho porque forma parte del gobierno que encabeza.

“El caso de (Armando) Guadiana, pues es legislador. Y la esposa del licenciado (Manuel) Bartlett, pues ella es empresaria y tiene sus recursos. Y no es el licenciado Bartlett, (director de la Comisión Federal de Electricidad), aunque al licenciado Bartlett no lo ven con buenos ojos los que defienden ahora la reforma energética”, completó el mandatario mexicano en referencia a las otras personas que también se encuentran en la larga lista de investigados.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Interjet no baja su apuesta por el concurso mercantil

El vocero de Interjet, Carlos del Valle del Río, afirmó que el proceso para que la empresa vuelva a volar sigue en marcha de la mano de sus asesores y que un par de fondos de inversión sigue mostrando interés en inyectar recursos, por lo que confía que en cuestión de “semanas” inicie formalmente el concurso mercantil deseado.

Sin embargo, dijo que existen requerimientos a Alejandro del Valle, presidente de la aerolínea por impuestos relacionados con su gestión, a partir de junio del 2020, los cuales serán atendidos oportunamente porque es su obligación.

En entrevista, también explicó que en el equipo ya no participa Pedro Cerisola, ex directivo de Aeroméxico y ex titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quien era reconocido como el “mariscal de campo” de Del Valle.

Ahora todos los temas relacionados con la aviación están a cargo de Carlos Rello, quien fue nombrado director de Interjet luego de la compra de la aerolínea en junio del año pasado.

Desde su perspectiva, el compromiso de sus asesores legales, financieros y de concurso mercantil para sacar adelante la aerolínea se mantiene firme, a pesar de los diversos temas que están en la agenda pública en torno a la aerolínea, como la ficha roja de Interpol para localizar a Miguel Alemán Magnani por adeudos fiscales.

Además, el abogado del fundador de la aerolínea, Javier Mondragón, ha dicho en diversas entrevistas que el nuevo dueño es quien debe pagar los impuestos que se adeudan desde el 2013, pero el vocero insistió que previo a la firma del contrato de rescate y compraventa de acciones, aprobado por las partes en asamblea del 30 de junio del 2020, se estableció que los impuestos debían ser pagados por Magnani y que los nuevos recursos se destinarían para capitalizar la empresa.

Incluso, el monto de los 150 millones de dólares de inversión fue dado a conocer al mes siguiente por el área de comunicaciones de la administración previa. En ese momento, además de Alejandro del Valle se mencionó también como inversionista a Carlos Cabal Peniche, quien al cierre del año pasado se retiró de la operación.

De acuerdo con el nuevo dueño, de la inversión prevista, y antes de que se entrara en huelga, se desembolsaron 60 millones de dólares: 28 millones de dólares en efectivo (a través de una de sus empresas: HBC International), más 32 millones de dólares en productos de salud (pruebas anticovid y cubrebocas).

Sin riesgo la concesión

A decir del representante de la aerolínea, en el equipo de trabajo no causa inquietud la posibilidad de que la SCT les retire la concesión para volver a operar, porque están trabajando y dando muestras de que quieren regresar al aire con el apoyo de los fondos de inversión que tienen cartas compromiso firmadas, pero se reserva dar a conocer los nombres.

Por lo pronto, espera que en breve pueda entrar el visitador a las instalaciones de Interjet (incluso ya se hizo una petición formal a las autoridades laborales para que aún con la huelga se permita el acceso en beneficio de la eventual reanudación de operaciones) e iniciar el concurso mercantil.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Degradación en calificación de seguridad aérea a México, por no atender problemática: Sinacta

El Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SINACTA) aseguró que la rebaja en la calificación de la seguridad aérea de México, por parte de Estados Unidos, obedece a que el gobierno mexicano no ha atendido la problemática del sector, que ha sido denunciada en varias ocasiones.

En un comunicado difundido por sus redes sociales, el SINACTA señala: “La degradación es consecuencia de indiferencia de las autoridades para escuchar y atender problemáticas como las que ya hemos advertido a la administración del sector”.

Denuncia que el Sindicato y sus agremiados han sido “constantemente reprimidos por señalar violaciones a la normatividad, tanto laboral como técnica y las deficiencias para garantizar la continuidad de los servicios de manera segura y eficiente”

En el texto, SINACTA reitera su disposición de colaborar con las autoridades aeronáutica en materia técnica para superar los hallazgos de la auditoría, así como el compromiso para garantizar la seguridad en el espacio aéreo mexicano. “La participación de los controladores debe ser objetiva e inclusiva (no solamente quienes son amigos o familia de las autoridades)”, precisan.

Enfatiza que no bajarán la guardia a pesar de las “represiones laborales” que dicen sufrir sus agremiados, ya que es su responsabilidad como profesionales y servidores públicos “denunciar las irregularidades que se han confirmado a través de auditorías tanto internas como externas”.

A finales de abril, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) desmintió la versión difundida por el SINACTA sobre un supuesto incidente en el que dos aviones estuvieron a punto de chocar por el rediseño del espacio aéreo de la Ciudad de México.

“Si bien la persona que hizo tales declaraciones es líder de una de las cinco organizaciones sindicales acreditadas ante Seneam, fue separado de este organismo hace más de un año. También, hace más de 20 años perdió el cargo como controlador aéreo por no cumplir con los requisitos mínimos de capacitación y actualización que exige dicha actividad laboral”, puntualizó.

En horas previas, José Alfredo Covarrubias, secretario general del SINACTA, declaró en una entrevista de televisión que había ocurrido un incidente en el que dos aviones estuvieron a punto de colisionar al encontrarse de frente y viajando en direcciones encontradas, por lo que los pilotos tuvieron que ejecutar una maniobra de evasión que evitó el choque.

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Transporte de Estados Unidos, rebajó la calificación de la seguridad aérea de México al nivel 2, debido a que no cumple con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Esta medida, impide a las aerolíneas mexicanas sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad para llevar a cabo acuerdos comerciales.

La SCT informó este martes que México, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), está plenamente comprometido en recuperar “a corto plazo” la Categoría 1 de seguridad aérea.

La AFAC estimó que la revisión puntual de las evidencias reportadas en la auditoría por parte de la FAA, permitirá un rápido retorno a Categoría 1. La cooperación y colaboración de ambas instituciones ayudará a que México recupere el nivel que le corresponde.

De acuerdo con el comunicado de la SCT, desde octubre de 2020 autoridades mexicanas se hicieron acompañar de especialistas internacionales en materia de seguridad aérea, lo que permitió atender cabalmente en tiempo y forma los hallazgos identificados por la auditoría de la Administración Federal de Aviación del Departamento de Transporte de Estados Unidos.

El lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que las autoridades estadounidenses no deberían rebajar la calificación de seguridad aérea de México, ya que el país estaba “al día” con el cumplimiento de las regulaciones pertinentes.

“Se están cumpliendo todas las normas (…) nosotros hemos estado cumpliendo con todos los requerimientos, sentimos que no debe de llevarse a cabo esta decisión porque estamos al día”, había dicho el mandatario en su conferencia de prensa matutina cuando se le preguntó sobre esa posibilidad.

CON INFORMACIÓN VÍA ARISTEGUI NOTICIAS

Casi imposible, revertir el rediseño del espacio aéreo

Dar marcha atrás a la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el valle de México –tal como lo habían exigido 15 suspensiones provisionales otorgadas por distintos juzgados a ciudadanos– no sólo era algo complicado, sino prácticamente imposible; era volver a rutas de llegada y aproximación consideradas por pilotos extranjeros como unas de las más inseguras en el mundo, explicó Santiago Mijail Ávila Cortés, controlador de Tránsito Aéreo y líder del proyecto.

En entrevista con este medio detalló que independientemente de la entrada en operación del aeropuerto de Santa Lucía, se debía rediseñar el espacio aéreo del centro del país porque el previo era obsoleto. Desde 2005 se ha implementado en varios aeropuertos de México la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), la cual utiliza satélites para hacer más preciso el control de las aeronaves.

El 25 de marzo entró en operación la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el valle de México basado en la PBN. Implicó un nuevo trazado que acarreó mayores niveles de ruido en algunas zonas de la Ciudad y el estado de México y 15 amparos que resultaron en una sentencia de suspensiones provisionales que requerían a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano regresar a las rutas previas. Los recursos fueron revocados el viernes pasado por el décimo tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México por considerar que pueden afectar el interés social.

Ávila Cortés, como líder de la primera etapa del rediseño, explicó que regresar al modelo previo era complicado porque los cambios no sólo consistieron en mover rutas que salen o llegan a la Ciudad de México, sino todas aquellas que pasan por el centro del país; por otro lado era imposible dado que las trayectorias de entrada y aproximación previas eran más inseguras.

Siempre ha habido incidencias y actualmente estos indicadores están en niveles similares a los de Estados Unidos, agregó. Con el nuevo diseño se han registrado dos situaciones graves, ninguna coincide con las reportadas en redes sociales.

Explicó que el espacio aéreo en operación desde marzo pasado es perfectible y se harán algunas modificaciones en el tramo que pasa encima de La Herradura, en Huixquilucan, para que los aviones naveguen a una mayor altitud, pero en general para reducir del todo el ruido tendríamos que cerrar el aeropuerto Benito Juárez.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Los proyectos presidenciales no se ponen en tela de juicio: sindicato SCT

El sindicato de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) indicó que los proyectos presidenciales no deben ser cuestionados por declaraciones de una persona, luego de lo señalado por José Alfredo Covarrubias, director general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), sobre el incremento en los riesgos por el rediseño del espacio aéreo.

“Proyectos Presidenciales no se pueden poner en tela de juicio por declaraciones unipersonales, ya que existe toda una estructura de la que ustedes forman parte y quienes son los que garantizan la estabilidad, seguridad aeronáutica en este”, señaló en un comunicado el sindicato dirigido por Víctor López Carranza.

Además, el sindicato de trabajadores de la SCT pidió a los trabajadores del Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) no hacer declaraciones ante los medios de comunicación.


“Mucho agradeceremos a todos los trabajadores del Seneam, nos abstengamos de hacer comentarios que ante los medios de comunicación les ponen vulnerables en el ejercicio de sus funciones, ya que es un área de Seguridad Nacional, misma que debe contar con personal serio, capacitado y apto para el desempeño de sus funciones, no como quien hizo las declaraciones en los medios de comunicación”, señaló la agrupación este jueves.

El Financiero ha reportado un par de incidentes aéreos tras el rediseño del espacio aéreo, que han sido negados por el gobierno y las aerolíneas, pero denunciados por controladores aéreos.

El miércoles, el Sinacta registró un nuevo incidente entre dos aeronaves, esta vez en el espacio aéreo del oriente de Guadalajara, que puso en peligro a los aviones que tuvieron un acercamiento inusual.

Los aviones volaban a unos 20 mil pies y uno de ellos, una aeronave King Air 900 que volaba de Puerto Vallarta a León, se dirigía hacia un Boeing 767-300 que volaba con ruta Querétaro-Guadalajara, de acuerdo con un video capturado-consultado por El Financiero.


El martes, este medio dio a conocer que un par de aviones tuvieron que realizar una maniobra de evasión debido a problemas con el rediseño del espacio aéreo, sin embargo, dicha información fue desmentida por Seneam y aerolíneas.

Desde el inicio de la administración actual, el Sinacta ha denunciado condiciones laborales desfavorables, lo que ha ocasionado un enfrentamiento entre controladores aéreos, unos 500, que representa el sindicato a cargo de Covarrubias y el gobierno, particularmente con el Seneam.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Sindicato de SCT apoya rediseño de espacio aéreo en Valle de México

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)apoyó el rediseño del espacio aéreo del Valle de México, ya que, hasta el momento no se tenía indicio que exista algún “incidente”.

“Los proyectos presidenciales no se pueden poner en tela de juicio por declaraciones unipersonales, ya que existe toda una estructura de la que ustedes forma parte y quienes son los que garantizan la estabilidad seguridad aeronáutica en este país”, señaló el organismo en un comunicado enviado a todos los trabajadores de Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano (Seneam).

En días pasados el secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), Alfredo Covarrubias, afirmó que, debido al rediseño del espacio aéreo del Valle de México, estuvieron a punto de chocar dos aviones.

El sindicato de SCT enfatizó que este tipo de declaraciones solamente busca desestabilizar los proyectos presidenciales.

“Es preocupante que estas declaraciones salgan a la luz porque están atentando contra quienes estaban en la posición en el centro de control radar, y que al hacerse este tipo de declaraciones no solamente se cuestionaría el trabajo de los propios controladores y si han tenido la suficiente capacitación”, indicó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

México | Se adelanta Comisión de Comunicaciones y Transportes y aprueba padrón de celulares

La Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado mexicano aprobó con ocho votos a favor y seis en contra el dictamen por el que se modifica la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de “Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”.

Durante una sesión de Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, en la que se propusieron reservas al dictamen, sólo los de la primera votaron en contra de las reservas, mientras que los de Estudios Legislativos registraron un empate que resolverán en una sesión posterior, que no dijeron cuándo.

Legisladores como Antonio Martín del Campo y Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional (PAN), y Noé Castañón de Movimiento Ciudadano, argumentaron que al ser Comisiones Unidas deberían esperar a una sesión conjunta los próximos días para poder votar el dictamen después de resolver la votación por las reservas; sin embargo, la Presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Lucía Meza, de Morena, dijo que al haber resuelto en contra las reservas en su Comisión ya podían votar el dictamen.

La senadora Meza dijo que en caso de que se resolviera en la Comisión de Estudios Legislativos una votación en contra de las reservas, es decir, contrario a lo resuelto en la Comisión de Comunicaciones, entonces la Mesa Directiva entraría a resolver el asunto.

Una vez que se resuelva la votación del dictamen en Comisiones Unidas, entonces éste se llevará al Pleno del Senado para su discusión.

La senadora Xóchitl Gálvez argumentó que el dictamen, tal y como se propuso, tiene varias violaciones a derechos como el de la comunicación, pues prevé suspender líneas a usuarios en caso de que no registren sus datos, incluidos los biométricos.

Gálvez dijo que no está en contra del combate a la extorsión telefónica; no obstante, aclaró que ésta no se resolverá con el padrón celular propuesto.

Miguel Ángel Mancera, senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseveró que aprobar un dictamen como el que discutieron traerá una lluvia de amparos y podría declararse inconstitucional.

Por su parte, el senador Noé Castañón aseveró que de aprobarse el dictamen, una de las consecuencias será transferir costos a los usuarios, por lo que subirán las tarifas y no se resolverá el tema de la extorsión.

Senadores como Eunice Romo del PES; Sergio Pérez, y Cruz Pérez Cuellar, ambos de Morena, se manifestaron a favor de aprobar el dictamen tal y como se propuso originalmente.

Industria móvil expresa preocupación

Cámaras empresariales que agrupan a empresas de la industria móvil, como la GSMA, 5G Americas, Asiet, Canieti, Anatel y la Asociación de Internet MX, expresaron su preocupación a través de una carta dirigida al Senado de México.

En primer lugar, aseguraron que en México no existe un documento de identidad único y obligatorio, por lo que al solicitar la credencial de elector para registrar una línea celular dejará excluidos de servicios a una buena parte de la población.

Advirtieron que las inversiones por parte de la industria para poder armar el padrón celular será muy alta, ya que en el país existen alrededor de 500 mil puntos de venta, lo que generará afectaciones a la actividad económica.

También indicaron que el 85 por ciento de los 126 millones de usuarios en México están en el esquema prepago debido al bajo nivel de bancarización, por lo cual argumentaron baja viabilidad para contratar servicios de telecomunicaciones.

Las organizaciones señalaron que no existe evidencia nacional ni internacional de que este tipo de registros influyan en la disminución de delitos como la extorsión, además de que se ponen en riesgo los derechos de los usuarios a la conectividad, privacidad, protección de datos y presunción de inocencia.

“La industria realizó una propuesta alternativa al Senado y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual atiende de forma efectiva e inmediata las preocupaciones que originan el proyecto de Padrón”, manifestaron en la carta.

Con información vía DPL News

La SCT amplió a 20 mil 642 los sitios públicos con acceso a internet

Sin datos sobre cuántos espacios públicos han logrado acceso a internet ya para el tercer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) amplió a 20 mil 642 los sitios públicos a conectar, más que los 19 mil 41 en los que se tenía como prioridad dar servicio hace dos años.

La dependencia no expone cuántos sitios de los que se tenían contemplados como prioritarios hace dos años han sido realmente atendidos, en el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2020-2021 sólo actualiza el número de espacios que considera deben ser conectados, pero una política ejecutiva al respecto no contiene el documento oficial.

La SCT detalló que con base en las 10 mil 326 localidades de atención prioritaria, identificadas por el Programa de Cobertura Social 2020-2021 —que ahora son menos que en el primer año de gobierno—, se realizó un cruce con los datos de los 19 mil 41 sitios públicos de Bienestar, Salud y Educación considerados en 2019 y como resultado se tienen 17 mil 257 espacios donde se considera más urgente la conectividad a internet.

“No obstante, para el resto de los sitios públicos (mil 784) cuya localidad no está considerada en el Programa de Cobertura Social 2020-2021 no necesariamente el sitio público prioritario fue conectado”, reconoció la dependencia, pero no detalló realmente qué se ha hecho para dar la cobertura o cómo ha funcionado en estos espacios CFE Telecomunicaciones e internet para todos.

Destacó que entre los 17 mil 257 sitios que se contemplan, el 85 por ciento corresponde a la Secretaría de Educación, el 9 por ciento a la Secretaría de Bienestar y el 6 por ciento a la Secretaría de Salud. Pero también este año se sumarán 3 mil 385 tiendas de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) que se ubican en municipios cuyos hogares no gastaron en servicios de comunicaciones.

Agregó que el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2020-2021 busca identificar las necesidades de conectividad de diversos programas y proyectos públicos prioritarios federales para fortalecer y coadyuvar en la prestación de los bienes y servicios que otorgan a la población en territorio nacional.

Con información vía La Jornada

SCT crea Comité Consultivo para infraestructura, comunicaciones y transportes

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dio a conocer la creación del Comité Consultivo que tendrá como objetivo escuchar la opinión, propuestas y puntos de acuerdo de los expertos en los temas referentes a infraestructura, comunicaciones y transportes que no serán vinculantes.

El Comité tendrá entre sus funciones el “recibir opiniones y propuestas de los especialistas de la SCT e invitados que deseen contribuir al desarrollo de un esquema integral de planeación, programación, presupuestación, evaluación y seguimiento de los planes, programas y proyectos estratégicos del sector”.

También deberá formular y aprobar acuerdos para su funcionamiento y organización y analizar las opiniones y propuestas de los especialistas de la SCT e invitados que se consideren necesarias, informó la dependencia en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Dicho Comité estará integrado por seis miembros con derecho a voz y voto, siendo estas las personas titulares de la Secretaría, quien presidirá el Comité; la Subsecretaría de Transportes; la Subsecretaría de Infraestructura; la Unidad de Administración y Finanzas; la Dirección General de Vinculación y la Dirección General de Planeación.

También se integra por especialistas de la SCT con derecho a voz, pero sin voto siendo los titulares de la Unidad de Asuntos Jurídicos, quién acudirá a todas las sesiones; las Direcciones Generales de las Unidades Administrativas Competentes y/o el inferior jerárquico inmediato responsable del tema, quienes acudirán cuando sean convocadas e invitados con derecho a voz, pero sin voto.

Los invitados podrán pertenecer a cualquier sector de la sociedad civil, privada o pública, considerando su reconocida trayectoria y amplia experiencia en la materia de la convocatoria; podrán ser los Directores Generales de las Entidades Paraestatales sectorizadas a la Secretaría y/o el inferior jerárquico inmediato responsable del tema.

“El cargo de los integrantes del Comité será honorífico, por lo que no se cubrirá emolumento alguno. Los invitados al participar en el Comité, no se encontrarán impedidos para desempeñar cualquier otra función pública o actividad privada”, indica el acuerdo.

Con información vía El Universal