Sedena niega haber usado Pegasus para espiar a periodistas y activistas

La Secretaría de la Defensa Nacional reiteró en un comunicado que del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013 contrató el servicio del software Pegasus para emplearlo «única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante acciones de inteligencia».

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguró que sus acciones de inteligencia no son para espiar a periodistas y activistas, al tiempo que negó el uso del software Pegasus durante este gobierno contra defensores de los derechos humanos y otros sectores de la población.

«Esta Secretaría, con estricto apego al Estado de derecho ratifica que no realizan actividades de inteligencia y mucho menos de espionaje de índole alguna en contra de sectores de la población, como defensores de los derechos humanos, activistas sociales y periodistas, entre otros», dijo la Sedena en un comunicado emitido luego de que se filtrara información oficial que señala que las Fuerzas Armadas han espiado a periodistas y activistas.

De acuerdo con la Sedena, las acciones por las cuales se le acusa de espionaje, en realidad se trata de labores de inteligencia contra el crimen organizado.

La Secretaría explicó que como todas las Fuerzas Armadas del mundo, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos cuentan con un sistema de inteligencia militar con recursos humanos y herramientas tecnológicas, como los sistemas de vigilancia aérea, de «encripción», de imágenes satelitales (localización de plantíos de enervantes y afectaciones del Plan DN-III-E), entre otros, que permiten dar cumplimiento a sus misiones primigenias de defensa nacional y seguridad interior y otras de carácter social, estipuladas en el marco legal.

Sin embargo, la Sedena admitió que del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013 se utilizó el software Pegasus para intervenir teléfonos celulares, pero reiteró que únicamente lo empleó para actividades de inteligencia en contra de la delincuencia organizada.

«En relación con la contratación del servicio Pegasus, ésta se realizó del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013 y fue empleado única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante acciones de inteligencia, información que se ha hecho pública y se encuentra disponible como respuesta a 37 solicitudes de información realizadas a través del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos».

El software Pegasus es un programa de cómputo producido por la empresa israelí NSO Group, que permite el control de un teléfono inteligente (smartphone) de forma remota y acceder a toda la información contenida en el dispositivo. De acuerdo con la propia compañía que lo produce, este software de vigilancia sólo se vende a gobiernos.

La Sedena señaló que de conformidad con las misiones establecidas en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y al Quinto Transitorio de la Reforma Constitucional en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos están facultados para realizar actividades de inteligencia durante el desarrollo de operaciones en contra de la delincuencia organizada.

Añadió que en estas operaciones se prioriza la inteligencia sobre el uso de la fuerza, para garantizar un mayor margen de seguridad en la actuación de las tropas y otras fuerzas de seguridad pública; y a la vez reducir el índice de letalidad, privilegiando en todo momento la seguridad de la población.

«El propósito principal de las actividades de inteligencia es llevar a cabo la detención de líderes de organizaciones delincuenciales y generadores de violencia, la ubicación de instalaciones empleadas como centros de producción y acopio de drogas, además del aseguramiento de armamento y otros resultados importantes en materia de seguridad pública», argumentó.

La Sedena dijo que gracias a estas acciones en la presente administración se ha logrado la detención de 13 operadores relevantes y 115 generadores de violencia de diferentes organizaciones delictivas, entre otros; así como el aseguramiento del 34% de los resultados del esfuerzo nacional en el combate al narcotráfico y seguridad pública.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Sedena negocia transporte privado de pasajeros al AIFA

Para facilitar la llegada de pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se ofrecerá transportación privada desde nueve puntos de la Ciudad de México y el Estado de México, con un costo máximo de 150 pesos, informó su director, Isidoro Pastor.

Además, aseguró que uno de los cuatro vuelos del día de la inauguración (el 21 de marzo), el de Volaris con destino a Cancún, ya está completamente vendido.En conferencia de prensa, en las instalaciones de la terminal, dijo que, aunque ya están en negociaciones, no puede difundir los nombres de las empresas y que al terminar el presente mes estarán totalmente adjudicados y firmados los contratos de los espacios a donde llegarán, al igual que las firmas de taxis.

“Si doy el nombre de una empresa ahora puede ser que haya otra que ofrezca mejores condiciones y eso es lo que buscamos”, comentó.

Los puntos planteados para que los pasajeros puedan llegar al AIFA, de acuerdo con la demanda que se vaya generando son: Perisur, Santa Fe, Auditorio Nacional, World Trade Center, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Indios Verdes, Ciudad Azteca, Mundo E y Cuautitlán Izcalli.

El servicio que se buscó es similar al que ofrece el Aeropuerto Internacional de Toluca, que actualmente no tiene vuelos comerciales. En dicho caso, la empresa Caminante ofrece transportación desde la estación de autobuses de Observatorio y desde el AICM.

Se adelantará punto de equilibrio

Ante medios de comunicación invitados por la Secretaría de la Defensa Nacional, Isidoro Pastor, aseguró que el plan maestro del AIFA plantea que el punto de equilibrio en términos de negocio se alcanzará en el 2026.

Sin embargo, con las actividades de promoción para atraer aerolíneas y empresas (de las cuales no ofreció detalle) está convencido de que antes de que termine la actual administración (2024) se logrará el punto de equilibrio y empezarán a tener utilidades.

Por lo pronto, únicamente siguen confirmadas dos aerolíneas Volaris y VivaAerobus, de acuerdo con el militar, la primera reportó a principios de semana la venta de 1,521 boletos para sus vuelos a Cancún y Tijuana, mientras que la segunda suma 740 boletos vendidos en operaciones a Monterrey y Guadalajara.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

¿Por qué exoneraron a Cienfuegos? Esto dice la Fiscalía

La Fiscalía General de la República (FGR) decidió no ejercer acción penal en contra del general Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el Gobierno de Enrique Peña Nieto.

A continuación los motivos por los que la Fiscalía exoneró a Cienfuegos, de acuerdo con un comunicado:

  • El General Salvador Cienfuegos Zepeda nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva investigada por las autoridades norteamericanas.
  • Tampoco sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar a dichos individuos.
  • No se encontraron pruebas de que Cienfuegos Zepeda hubiera utilizado ningún equipo o medio electrónico, ni que hubiera emitido orden alguna para favorecer a dicho grupo delictivo.
  • Tras analizar la situación patrimonial y el cumplimiento de obligaciones fiscales del general, la Fiscalía no encontró datos de que el general hubiera obtenido ingresos ilegales o hubiera acrecentado su patrimonio fuera de lo normal, de acuerdo con sus percepciones en el servicio público.

Por lo que debido a estos motivos, la Fiscalía, a través de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) determinó no ejercer acción penal contra Cienfuegos Zepeda.

El general fue detenido el 15 de octubre de 2020 en Los Ángeles, California. La administración de Donald Trump insistió en que era un delincuente peligroso, al servicio del crimen organizado y con una red de protección al más alto nivel.

Sin embargo, el 18 de noviembre el propio Gobierno de Estados Unidos decidió retirar los cargos contra Cienfuegos. El general fue entregado a las autoridades mexicanas para que continuara su proceso.

Desde el 9 de enero de este año, Cienfuegos tuvo acceso al expediente del caso y aportó sus pruebas, mientras que la Fiscalía FGR recibió las evidencias que reunieron las autoridades norteamericanas y reunió otras.

La investigación contra Cienfuegos Zepeda fue iniciada en 2013 por la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos de América (DEA) sin el conocimiento y sin la colaboración del Gobierno de Enrique Peña Nieto y continuó en la administración de Andrés Manuel López Obrador, que tampoco fue informada al respecto.   

Con información vía El Financiero

Es un acto de respeto a México y sus fuerzas armadas: Ebrard

El desistimiento del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de los cargos contra el ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, por presuntos vínculos con el crimen organizado, no es un episodio de impunidad, por el contrario, representa un acto de respeto a México y a sus fuerzas armadas, porque se le someterá a proceso en nuestro país con apego a las leyes mexicanas.

Así lo subrayó ayer el canciller mexicano, Marcelo Ebrard Casaubón, quien agregó que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una indagatoria por las acusaciones contra el general, las cuales se basarán en la investigación hecha por autoridades estadunidenses, que hace seis días se hicieron llegar a la cancillería mexicana, dado que no existían señalamientos en su contra en México.

Tras el anuncio realizado conjuntamente entre el DOJ y la FGR, Ebrard Casaubón convocó a una conferencia de prensa en la que detalló los pasos diplomáticos que se siguieron para alcanzar este acuerdo, basado en la alianza de cooperación conjunta contra la delincuencia organizada.

Informó que se espera que mañana, en la audiencia que se tiene prevista sobre este caso en Nueva York, la juez Judge Amon se pronuncie y dé pauta a que se concrete este acuerdo a fin de que el titular de la Sedena durante el sexenio de Enrique Peña Nieto sea trasladado en breve a México y entregado a la FGR.

La fiscalía recibirá a un ciudadano mexicano que no tiene cargos en Estados Unidos en este momento y que será sometido a una investigación en nuestro país con apego a las leyes mexicanas, puntualizó el canciller. Pidió todo el crédito de esta negociación para el fiscal general Alejandro Gertz Manero, quien manejó el asunto de manera atinada y enérgica para lograr este acuerdo en favor de México.

De su lado, fuentes diplomáticas indicaron a este diario que también jugaron un papel clave las gestiones realizadas por el canciller y la embajada de México en Washington, en un acto que es un primer avance para recobrar la confianza en la cooperación y el diálogo, luego que el gobierno mexicano no fue notificado en tiempo de las acciones contra Cienfuegos Zepeda.

En la conferencia, Ebrard Casaubón apuntó: Mañana tendrá conocimiento la juez de Nueva York y tendrá que acordar lo que a su juicio decida. Significa que seguirá su proceso en México, que retornará a nuestro país, significa que los hechos que presumiblemente se llevaron a cabo en territorio mexicano, significa que los indicios dentro del ámbito de la FGR tendrán que ser confirmados por esa dependencia; es un acto que vemos con simpatía.

De acuerdo con la acusación del DOJ, sobre el general pesan cuatro cargos relacionados con presuntos vínculos con el cártel del H-2, para brindar protección y permitir el tráfico ilegal de droga hacia el país del norte, así como el lavado de dinero.

Ebrard señaló que las negociaciones se dieron con la actual administración estadunidense. Dijo que a finales de octubre presentó sendos extrañamientos y quejas diplomáticas tanto al embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, como al fiscal William Barr, porque no se informó al gobierno mexicano de las acciones contra el general, independientemente de su inocencia o culpabilidad.

En respuesta, el 30 de octubre la cancillería recibió de la embajada estadunidense un oficio con fecha del día anterior de la DEA, que fue acompañado por un anexo de 743 páginas referentes a las investigaciones y acusaciones contra el ex titular de la Sedena.

Ebrard envió esos documentos –que serán la base de la indagatoria en México– el 2 de noviembre a Gertz Manero, para su análisis. Cuatro días después, el fiscal general informó a la SRE que había ya solicitado de manera formal la evidencia del caso que obraba en poder del DOJ.

El 11 de noviembre, el gobierno de México recibió la evidencia mediante valija diplomática, que fue enviada a la FGR, y ayer de manera conjunta ésta y el DOJ dieron a conocer el acuerdo.

Con información vía La Jornada