TENDENCIAS_ Entidades podrán pedir al Congreso que el Horario de Verano se mantenga localmente

México se despidió del llamado horario de verano esta semana, con la aprobación de la reforma en el Senado, y pronto lo hará oficial con la firma del Presidente Andrés Manuel López Obrador: por lo tanto, el próximo 30 de octubre será la última vez que tengamos que modificar nuestros relojes, al retrasarlo una hora, algo que se hacía ininterrumpidamente desde 1996.

Sin embargo, habrá excepciones. La nueva Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos creada en el Congreso indica que el “horario estacional”, es decir, el de verano, seguirá para los estados y municipios de la frontera norte.

Por lo tanto, se aplicará el meridiano 75 grados al oeste de Greenwich (GMT-5 durante la hora estándar) para los municipios de: Acuña, Allende, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Morelos, Nava, Ocampo, Piedras Negras, Villa Unión y Zaragoza, en el estado de Coahuila de Zaragoza; Anáhuac, en el estado de Nuevo León; Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

El pleno del Senado de la República aprobó la madrugada de este miércoles el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de los Husos Horarios en México, con lo que se elimina el Horario de Verano.
El pleno del Senado de la República aprobó la madrugada de este miércoles el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de los Husos Horarios en México, con lo que se elimina el Horario de Verano. Foto: Artemio Guerra Baz, Cuartoscuro

Para el estado de Baja California se aplicará el meridiano 105 grados al oeste de Greenwich (GMT-7). El horario estacional fronterizo norte surtirá efecto desde las 02:00 horas del segundo domingo de marzo, y concluirá a las 02:00 horas del primer domingo de noviembre.

Pero, además de esas excepciones, la nueva ley contempla otro caso: si una entidad federativa pretende adoptar una de las zonas horarias o los horarios estacionales. En este caso, el estado, dice la legislación aprobada, a través de su Congreso local, “podrá enviar al Congreso de la Unión la iniciativa por la que se modifica la zona horaria o el horario estacional que deba aplicarse a la entidad o municipio”.

“Para tal efecto, a propuesta de la mayoría de los integrantes del Congreso local o la persona titular del Ejecutivo local de la entidad federativa que así lo solicite, podrán realizar foros y/o consultas ciudadanas, a efecto de conocer la zona horaria o el horario estacional que, conforme a la opinión de la ciudadanía, deba aplicarse a la entidad o municipio”, añade el artículo sexto, dedicado a este caso.

Ambas cámaras del Congreso, una vez recibidas las iniciativas relacionadas, deberá solicitar la opinión de la Secretaría de Gobernación previo a iniciar su trámite.

Los congresos locales podrán enviar sus iniciativas para poder utilizar horarios estacionales. Foto: Rodolfo Angulo, Cuartoscuro

“Tratándose de entidades federativas o municipios que colinden con otra entidad federativa o demarcación territorial extranjera, con un huso horario distinto de aquel que actualmente le corresponde conforme a la presente Ley, el Congreso de la Unión deberá realizar las modificaciones correspondientes a la Ley de los Husos Horarios de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de los noventa días siguientes a la presentación de la iniciativa formulada en términos del presente artículo”, finaliza.

Asimismo, el artículo séptimo de la nueva Ley de Usos Horarios detalla que también el Congreso de la Unión deberá requerir la opinión del Congreso local que haya presentado una iniciativa en las que se proponga modificar la zona horaria o el horario estacional en donde se ubique alguna entidad federativa o municipio, “la cual será aprobada por la mayoría de sus integrantes”.

Después de la firma de López Obrador y su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que ocurrirá pronto porque el Presidente mexicano ha dado su visto bueno a esta nueva ley, entrará en vigor el 30 de octubre de 2022, precisamente el día en que se modifica el horario para dejar atrás, por última vez y salvo excepciones, el “horario de verano”

Con la entrada en vigor de la nueva legislación se abroga la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 29 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial de la Federación y también queda abrogado el Decreto por el que se Establece el Horario Estacional que se Aplicará en los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 1 de marzo de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, y sus subsecuentes reformas.

El reloj se retrasará una hora el domingo 30 de octubre de 2022, por última vez en todo el país salvo en la frontera norte. Foto: Crisanta Espinosa, Cuartoscuro.

MEXICANOS PREFIEREN UN SOLO HORARIO: ENCUESTA

En septiembre, SinEmbargo reveló datos de la encuesta, contratada por la Secretaría de Gobernación (Segob), de la empresa Wise Interactions –con sede en la colonia Roma– que durante el sexenio ha obtenido 308 millones de pesos en contratos gubernamentales.

La pregunta fue: “Hay quienes sostienen que mantener el horario de verano significa un ahorro de entre tres mil y cinco mil millones de pesos al año; sin embargo, los médicos afirman que el horario de verano sí afecta en algo la salud. ¿Tú qué opinas? ¿Mantenemos el cambio del horario de verano o dejamos un solo horario todo el año?”.

El 71.1 por ciento dijo preferir un solo horario, cifra parecida a la de una encuesta aplicada por la UNAM en 2001 (69 por ciento), cuando el Gobierno de Vicente Fox decretó las cuatro zonas de husos horarios del país.

El ejercicio fue realizado telefónicamente del 8 al 10 de junio a mil 600 personas mayores de edad con muestreo aleatorio a nivel nacional, particularmente del Estado de México (220), CDMX (150), Veracruz (110) y Jalisco (110). También se incluyó a los estados fronterizos cuyas ciudades no se verán afectadas. Sobre el perfil del participante, el 60.6 por ciento fue mujer, el 33.3 por ciento tenía de 36 a 60 años y el 61.8 por ciento era de nivel socioeconómico bajo.

SÍ AFECTA LA SALUD: SSA

De acuerdo con el informe que el Gobierno federal presentó este martes 5 de julio, las repercusiones a la salud por la implementación del Horario de Verano se encuentran: alteraciones por el tiempo de exposición al sol, lo que a su vez conlleva a un desequilibrio en el reloj biológico que afecta especialmente a menores de edad y adultos mayores.

También somnolencia, irritabilidad, dificultad de concentración, trastornos digestivos, aumento nocturno del apetito y trastornos hormonales son algunas de las consecuencias negativas de mantener el cambio de horario. “La desincronización con el ambiente altera nuestro orden temporal interno causando problemas físicos y mentales, y dichos problemas se presentan más a menudo en los días posteriores al cambio de horario”, se señaló en el informe gubernamental.

“Algunos estudios sugieren una asociación entre el horario de verano y el aumento de la ocurrencia de infarto cardíaco, especialmente en la primera semana después de ser implementado. Los posibles mecanismos incluyen la privación del sueño, la desalineación circadiana y las condiciones climáticas. El papel del género y la preferencia individual en los ritmos circadianos necesitan mayor evaluación”, se añade en el análisis.

En el mismo se subrayó que existe asociación entre el Horario de Verano y el aumento en la ocurrencia de infarto al corazón, especialmente en la primera semana después de ser implementado, ya que se desencadena una posible la privación del sueño, una desalineación circadiana, a lo que se suman las condiciones climáticas, por lo que al inicio del horario de verano se ve afectado el sueño y la vigilia, lo que resulta en el aumento de la somnolencia diurna.

Respecto a este informe, sobre este estudio, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, explicó que en el ámbito psicoemocional se puede presentar depresión e ideas suicidas, dependiendo de horarios y latitudes. Mientras que en la esfera social, se indicó que existe un mayor riesgo en quienes requieren de máxima concentración para la realización de sus actividades diarias, tales como pilotos, profesores y empleados. En el caso de los estudiantes, los daños se enfocan en mayor fatiga, menor productividad y más uso de estimulantes.

Reiteró que entre los efectos adversos por el cambio de horario se encuentra la alteración al sistema nervioso, provocando somnolencia, irritabilidad, dificultad en la atención, la concentración y la memoria; así como trastornos digestivos, aumento de secreción del jugo gástrico, disminución diurna y aumento nocturno del apetito. También provoca trastornos hormonales y malestar en general.

Dijo que existe mayor riesgo de quienes requieren concentración para realizar funciones al iniciar el día como son: los pilotos, escolares, maestros, empleados y ciertos trabajadores. Los daños se enfocan en mayor fatiga, menor productividad escolar y laboral, y más uso de estimulantes.

En cuestión de ahorro energético, el informe asegura que es muy bajo respecto al consumo total, por lo que no hay un impacto en el gasto familiar. Esto, debido a que el consumo nacional en el 2021 y el ahorro por implementar el Horario de Verano fue de 537 GW por hora, lo que se traduce en un 0.16 por ciento del consumo nacional y un ahorro de mil 138 millones de pesos, lo que significa el 0.2 por ciento del consumo de electricidad a nivel nacional.

–Con información de Dulce Olvera./SINEMBARGO

Revela Segob pacto con PRI para reformas; tricolores lo niegan

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reveló que hubo un “acuerdo político” con la bancada del PRI y el gobierno federal para presentar la reforma que extienden la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028; pacto que, dijo, se busca extender para la reforma electoral y posiblemente revivir la enmienda eléctrica.

Durante su encuentro con diputadas y diputados de Morena, Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), previo al análisis de esta reforma en el pleno de San Lázaro, el titular de Gobernación reconoció que aun al tener serias diferencias ideológicas, y hasta estilos distintos de actuar, “el país bien vale un buen acuerdo”.

Subrayó que la reforma para que las Fuerzas Armadas continúen, hasta marzo del 2028, participando en tareas de seguridad pública, es un acuerdo político con el PRI que va más allá de una reforma constitucional ya que, expresó, permitirá “al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador transitar de otra manera y, (con ello) consolidar la gobernabilidad que el país requiere, pero sobre todo que requiere el gobierno del presidente en el último tramo de su sexenio”.

Acuerdo, desde antes del Cuarto Informe de AMLO

El también morenista detalló que el 30 de agosto, dos días antes de que entregara el Cuarto Informe de Gobierno, recibió una llamada del coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, quien le habló de la creación de un nuevo acuerdo político con el PRI.

“Me llamó y me dijo; ‘fíjate que me buscaron, nos invitan a construir un consenso’ y le pregunto, ¿consenso de qué?, pues de la Guardia civil”.

“¿En qué consiste ese consenso?, pregunté, en una reforma constitucional, para que pasemos de 5 a 9 años en término de la duración”, explicó al interior de la Cámara de Diputados.

Tras estas declaraciones, el funcionario federal añadió, en entrevista con medios, que existen las circunstancias para construir consensos, los cuales permitan avanzar en temas como la reforma eléctrica —la cual se tendría que presentar nuevamente— y la electoral.

“Si fuimos capaces de construir un camino en común, pues podemos construir dos, tres, cuatro y los que se requieran para la mejor marcha del país y para que haya más gobernabilidad”, subrayó.

Rechazan consenso

Sin embargo, el PRI en la Cámara de Diputados negó tales acuerdos. El coordinador del grupo parlamentario del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira Valdez, sostuvo que él no tiene conocimiento de este acuerdo político entre su partido y el gobierno federal.

Al tiempo que argumentó que la propuesta del PRI sobre los militares se dio a conocer a todos los partidos. “Nosotros presentamos una iniciativa, se la presentamos a todos los partidos, les avisamos que teníamos esa propuesta y la hicimos pública”, puntualizó.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de votar a favor la reforma electoral, sostuvo que, hasta el momento, el PRI no ha presentado ninguna propuesta en esta materia.

Mientras que el líder nacional del tricolor, Alejandro Moreno, rechazó que exista un acuerdo con Morena en ningún sentido y negó lo dicho por el secretario de Gobernación.

Asimismo, sostuvo que su bancada no va a apoyar una reforma electoral que vulnere al INE o al Tribunal Electoral o revivir la reforma eléctrica.

“Nosotros hemos planteado que la posición del PRI en el tema de reforma electoral es muy clara, y en el tema eléctrico, bueno, pues ahí dejamos la posición del PRI que era una posición en contra, porque era una iniciativa que no impulsaba la inversión, el desarrollo y el crecimiento de nuestro país”, dijo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Lanzan petardos y consignas a un campo militar en México por el caso Ayotzinapa

Ante un caso al que incluso la embajada de Israel en México consideró una herida abierta en la sociedad mexicana, y en un momento en que se ha agitado la situación por la captura de varios mandos militares, los inconformes protestaron por la desaparición de los jóvenes estudiantes, ocurrida en Iguala, Guerrero, en el suroeste del país.

La manifestación sucede en la misma semana en que se iniciaron acciones de reconocimiento en esa sede militar, en el marco de las labores de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, en el periodo conocido como Guerra Sucia.

También ocurre la misma semana en que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, reportó que se dictó formal prisión contra el general José Rodríguez Pérez bajo la acusación de delincuencia organizada.

Un testigo de la protesta, identificado como César Rodríguez, aseguró que los encapuchados, normalistas de Ayotzinapa solidarizados con la desaparición de sus compañeros, «venían muy agresivos».

Elementos del Ejército contuvieron la protesta mediante la dispersión de los inconformes y medios de comunicación con chorros de agua, de acuerdo con el relato recabado por Sputnik. Además, los manifestantes repudiaron la liberación de implicados en el caso Iguala, decisión judicial que también fue repudiada por Encinas.

El uniformado era responsable militar de Iguala durante la desaparición de los 43 normalistas, perpetrada entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en esa ciudad de Guerrero, luego de que los jóvenes fueron emboscados en un acto violento en el que participaron grupos del crimen organizado en coordinación con elementos de seguridad municipales, estatales y federales.

Junto con Rodríguez Pérez recibieron formal prisión el capitán José Martínez Crespo y el cabo Eduardo Mota Esquivel, por los delitos delincuencia organizada y desaparición forzada.

La manifestación en el Campo Militar 1, ubicado en el noroeste de la zona metropolitana capitalina, en el límite territorial entre el Estado y la Ciudad de México, ocurre en el marco de una jornada de protestas que han conducido los familiares de los 43 normalistas, junto con organizaciones y simpatizantes de las víctimas, en un momento en que están por cumplirse ocho años de la llamada Noche de Iguala.

El 21 de septiembre, los manifestantes exigieron a la Embajada de Israel en México dar celeridad a la extradición del exagente de seguridad Tomás Zerón, acusado de tortura y de sembrar pruebas para dar carpetazo al caso.

También acudieron a la Fiscalía General de la República (FGR) el 22 de septiembre con la demanda de que el titular de esa dependencia, Alejandro Gertz Manero, expusiera avances en las investigaciones. Sin embargo, no fueron recibidos por el funcionario.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Jorge Arganis deja temporalmente la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, dio a conocer que se designó a Jorge Nuño Lara como «encargado del despacho» de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que por cuestiones de salud, su titular, Jorge Arganis Diaz-Leal, dejará el cargo temporalmente y su lugar lo ocupará Jorge Nuño Lara , subsecretario de Infraestructura.

En la cuenta de Twitter de la dependencia se explicó que Arganis se reincorporará a la SICT «en los próximos días».

«El titular de la Secretaría de Gobernación, @SEGOB_mx, @adan_augusto, anunció hoy, que el Ing. Jorge Arganis Díaz-Leal se separará del cargo de manera temporal por cuestiones de salud, por lo que nombró a Jorge Nuño Lara como Encargado del Despacho de la #SICT» se detalló.

Al respecto, la Secretaría no ofreció mayores detalles (por ejemplo, quien ocupará el lugar de Nuño) y la única información al respecto se conoció en la red social.

Jorge Arganis Díaz-Leal fue nombrado el 23 de julio de 2020 como titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT), en sustitución de Javier Jiménez Espriú.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | La Estrategia Nacional de Ciberseguridad tiene más motivos económicos que de protección de datos: OEA

La Estrategia Nacional de Ciberseguridad de México, publicada en 2017 por el gobierno de Enrique Peña Nieto e ignorada por la administración del presidente López Obrador, tiene una motivación más económica que de protección de datos e información, de acuerdo con el reporte “Estrategias Nacionales de Ciberseguridad: Enseñanzas y reflexiones de las Américas y otras regiones, elaborado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la consultoría Global Partners Digital.

“La ENC (Estrategia Nacional de Ciberseguridad) de México se diferencia en que establece el tema económico como el componente central que impulsa las acciones prioritarias de política en materia de ciberseguridad. El objetivo principal de la estrategia de México es el establecimiento y fortalecimiento de acciones de ciberseguridad que permitan a la población, así como a las organizaciones privadas y públicas, hacer un uso responsable de las TIC para el desarrollo sustentable del Estado”, asegura el reporte.

La organización recuerda que el proyecto de construcción de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad para México comenzó con la realización de un conjunto de mesas de discusión entre los sectores público, privado, civil y la academia, llevadas a cabo a principios de 2017 y que contaron con la colaboración de la OEA. Este proceso condujo a la elaboración de un documento en el que la implementación de la estrategia quedaba a cargo del Poder Ejecutivo ─dentro de la oficina de la Presidencia de la República─ y que establecía la creación de un Subcomité de Ciberseguridad dentro de la Secretaría de Gobernación (Segob).

No obstante, este subcomité nunca fue creado. El reporte advierte que “recientemente, México publicó una Estrategia Nacional Digital 2021-2024 revisada, enfocada en mejorar y armonizar su marco regulatorio, la maximización del uso de la infraestructura y un enfoque basado en la seguridad de la información, la integración de la información para la eficiencia de la gestión, así como mejorar el acceso a zonas sin cobertura”. 

Según la comparación entre las estrategias de ciberseguridad de Belice, Costa Rica, Guatemala, Panamá y México hecha por la OEA y Global Partners Digital, la estrategia de México se fundamenta en el desarrollo económico y no en la protección de la información y los datos. Además, el marco regulatorio mexicano busca encontrar coincidencias entre la regulación existente, incluidas las legislaciones en materia de protección de datos personales y de protección de infraestructuras críticas, con las necesidades regulatorias en materia de delitos cibernéticos.

Mientras que Belice estableció un plazo de entre tres y cinco años para implementar su Estrategia Nacional de Ciberseguridad, el Estado mexicano se planteó un lapso de 5 a 10 años para cumplir con este objetivo.

La estrategia mexicana, condenada por el final del sexenio de Enrique Peña Nieto, contempla una entidad gubernamental de desarrollo estratégico, lo mismo que una estructura de coordinación y una agencia multisectorial en materia de ciberseguridad, y aunque cuenta con un plan de monitoreo y evaluación, carece de capacidad para asignar un presupuesto específico, priorizar objetivos y establecer un plan operacional.

Pese a estas comparaciones entre México y los países centroamericanos, dentro de los que la OEA integra al país, y a que Costa Rica cuenta con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad mucho más robusta que la de México ─según el reporte─ fue Costa Rica el país en el que buena parte de las instituciones gubernamentales fueron arrasadas por el ransomware Conti entre abril y mayo de 2022.

Más información sobre la Estragegia Nacional de Ciberseguridad de México:

Puedes consultar el reporte de la OEA y Global Partners aquí: 

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.gp-digital.org/wp-content/uploads/2021/06/National-Cybersecurity-Strategies.-Lessons-learned-and-reflections-ENG.pdf

CON INFORMACIÓN VÍA DPL News

AMLO nombra a César Yáñez subsecretario de Gobernación

El presidente Andrés Manuel López Obrador designó a César Yáñez Centeno como subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.

César Yáñez Centeno, uno de los colaboradores más cercanos a López Obrador, se venía desempeñando como Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República.

Rabindranath Salazar Solorio, quien ocupaba el cargo de subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, ocupará ahora el cargo de Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República.

Por instrucciones de AMLO, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dio posesión del cargo a ambos servidores públicos.

Salazar Solorio fungió desde el 2020 como subsecretario. Previamente, de 2018 a 2020 se desempeñó como director general del Banco del Bienestar. Fue senador de la República por el estado de Morelos de 2012 a 2017 y diputado local en la misma entidad de 2009 a 2012. De 2006 a 2009 fue presidente municipal de Jiutepec, Morelos.

Por su parte, César Alejandro Yáñez Centeno fungió desde el inicio del actual gobierno federal en diciembre de 2018 como coordinador general de Política y Gobierno de México de la Presidencia de la República.

Previamente se desempeñó como secretario de Comunicación, Prensa y Propaganda del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de 2015 a 2020; y como director general de Comunicación Social del gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005, ambas durante la gestión de López Obrador como dirigente del partido y jefe de Gobierno, respectivamente.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Padres de los 43 normalistas recriminan que se oculte información de su paradero

Los integrantes del colectivo “Nos Faltan 43” manifestaron su inconformidad por la forma en que las autoridades encargadas de la investigación sobre el caso se mantienen en la ruta de ocultar información delicada, la que, al final de cuentas, se difunde a través de filtraciones.

A través de un comunicado, el colectivo manifestó su posición respecto a la información difundida el sábado 2 de octubre respecto a conversaciones entre Francisco Salgado, director de seguridad pública, y Gildardo López, El Gil.

“La Secretaría de Gobernación hizo pública las conversaciones interceptadas el 26 de septiembre y octubre de 2014, entre el director de seguridad pública municipal, Francisco Salgado Valladares y Gildardo López Astudillo alias El Gil, así como entre un policía de Huitzuco y Alejandro Palacios alias “Cholo Palacios”, respectivamente, en las que se da cuenta que nuestros hijos habrían sido entregados por la policía municipal de Iguala a miembros del grupo delictivo Guerrero Unidos quienes (supuestamente) los privaron de la vida”.

“Las madres y padres de familia nos preocupa la publicación de información sensible de la investigación que puede comprometer su éxito, aunado a que los familiares ni los representantes se les permitió el acceder a la misma previo a su publicación, y tampoco a las cinco madres y padres que conforman la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia (Covaj) se les consultó sobre tal proceder”.

Felipe de la Cruz, padre de uno de los sobrevivientes del caso Iguala, dijo que para ellos la verdad histórica nunca existió y que las investigaciones de la Fiscalía han tenido avances, sin embargo, no es de la forma en que lo querrían.

«La verdad histórica para nosotros nunca existió, de manera responsable las investigaciones se han llevado a cabo no como quisiéramos pero hay avances en el trabajo de la Fiscalía», dijo en entrevista para MILENIO Televisión.

Reprocharon que el Ejército tenía información en tiempo real de lo que estaba aconteciendo la noche del 26 de septiembre de 2014 “y no lo informó a las autoridades ni tomó medidas para prevenir la desaparición de los jóvenes”.

La publicación de información filtrada fortalece la demanda de abrir una investigación exhaustiva contra elementos del Ejército, indicaron. (Archivo)

“Desde el año 2018 a la luz de las obligaciones que tenía por el decreto presidencial que creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la justicia omitió dar esta información a las autoridades que investigan el caso”, añadieron. 

La publicación de información filtrada, refirieron, fortalece la demanda de abrir una investigación exhaustiva contra elementos del Ejército mexicano para deslindar su responsabilidad directa o indirecta en la desaparición de los normalistas rurales.

“El Estado mexicano tiene la obligación de esclarecer plenamente los hechos y ofrecernos verdad y justicia, seguirnos entregando retazos de información solo nos lastima y revictimiza”, indicaron. 

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Maestros regresan el 30 de agosto: SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó  que el regreso a clases el próximo 30 de agosto será voluntario para los alumnos, pero obligatorio para los trabajadores de la educación, quienes ya cuentan con la vacuna contra covid-19.

Como parte de plan para el retorno a las aulas, fuentes de la dependencia  detallaron que tras la  valoración diagnóstica, socioemocional y de aprovechamiento académico de los alumnos  se pondrá en marcha una estrategia  de “recuperación” de septiembre a noviembre a partir del cual se dará atención especial a alumnos con rezago en sus aprendizajes.

Adelantaron que debido a que el retorno será respetando la decisión de los padres de familia habrá educación a distancia para aquellos niños que decidan no regresar a las aulas.

Durante la reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) la secretaría de Educación, Delfina Gómez Álvarez,  dio a conocer que el regreso a las escuelas  se realizará con respeto a la decisión que cada familia tome. 

Será abierta para quienes deseen y decidan regresar”, dijo.  Para los trabajadores de la educación la asistencia será obligatoria.

En ese sentido, el gobierno federal planteó a los gobernadores la necesidad “impostergable” del regreso presencial de los estudiantes.

El subsecretario Hugo López-Gatell dio a conocer que se realizarán ajustes al semáforo epidémico para considerar al sector educativo como parte de las actividades esenciales, de modo que no esté sujeta a restricciones según el color que se presente en las entidades.

Es un ajuste que vamos a llevar a cabo para distinguir al sector educativo como de alta prioridad y, de hecho, conceptualmente, el mismo de las actividades esenciales que habíamos considerado en la jornada de sana distancia”, subrayó al participar en la reunión de la Conago.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, también estuvo en la reunión.

En reunión periódica con la gobernadora y gobernadores afirmé que el reto que nos ocupa es atajar la pandemia y, al mismo tiempo, permitir el regreso estratégico a las actividades escolares presenciales y económicas con las medidas necesarias”, escribió en su cuenta de Twitter.

En tanto, los estados que han dicho no al regreso a clases son Campeche, Nuevo León, Oaxaca y Quintana Roo. Los que están por definir son Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, SLP y Tamaulipas. El resto, 19, han dicho sí, incluyendo a la Ciudad de México y al Estado de México.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han advertido que  no regresarían a clases presenciales en semáforo rojo tras señalar que eso  representaría un riesgo  para la vida de la comunidad escolar.

Esto implicaría que en la CDMX alrededor de 45 mil docentes de educación básica no volverían. 

Excélsior publicó el lunes pasado que la mortalidad por covid entre maestros ya rebasó a la del personal de salud; cinco  mil 418 trabajadores de la educación han enfermado y muerto, comparado con 4 mil 84 del personal de salud.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Gobierno federal retoma negociación con Notimex para terminar huelga

Encabezados por la secretarías de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, del Trabajo, Luisa María Alcalde, y el vocero presidencial Jesús Ramírez, se retomaron las mesas conciliadoras que buscan dar solución a la huelga que mantienen los trabajadores de la agencia Notimex desde hace más de un año.

Después de tres meses suspendidas y luego del compromiso de los integrantes de la huelga de levantar el plantón que mantenían en Palacio Nacional, se realizó el acercamiento con la titular de Segob, Olga Sánchez Cordero, y la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján.

A la mesa no acudió la directora de NotimexSanjuana Martínez, y no se llegó a ningún acuerdo más que continuar con la voluntad de solucionar el conflicto.

“El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex reitera su disposición para lograr una solución definitiva al conflicto laboral y que termine con la Huelga de Notimex, que hoy cumplió 475 días”, señaló el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex en un comunicado.

Se recalcó la necesidad de reconciliación y restauración de la relación patronal, para que se puedan retomar las operaciones de la agencia de noticias. 

El Sindicato Único de Trabajadores de Notimex pide frenar el acoso y hostigamiento judicial, que intensificó la empresa a partir de las nuevas convocatorias, en contra de la organización sindical y sus representantes, utilizando a las instituciones locales y federales, lo que constituye una persecución violatoria de los derechos laborales y humanos de quienes están al frente del movimiento, en contra del compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador”, señaló en un comunicado.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Segob pide a empresa y trabajadores avanzar en negociaciones para reabrir mina en Sinaloa

Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), pidió a la empresa canadiense Americas Gold and Silver y trabajadores de ésta avanzar en negociaciones para reabrir la mina de San Rafael en Cosalá, Sinaloa, ante el bloqueo que existe desde hace más de 14 meses. 

En conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria aseguró que la Segob ha servido como facilitador del diálogo en seis conflictos mineros y en San Rafael «se ha dado seguimiento puntual».

«Se han escuchado voces de interesados, se han logrado acuerdos en beneficio de partes interesadas (…) hago un llamado a empresa minera y a trabajadores a avanzar para que se reabra la mina», manifestó. 

​Y es que de acuerdo con la minera, un grupo de extorsionadores presuntamente vinculados con el crimen organizado de la zona, ha tenido bloqueada la mina engañando a la opinión pública al justificar esta acción por un supuesto conflicto laboral entre sindicatos que no existe. 

Andrés Manuel López Obrador ha referido antes que la empresa no acepta al sindicato, pelean la titularidad del contrato colectivo del trabajo, porque “hay la mala costumbre de tener sindicatos a modo”, ante lo cual solicitó al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, se reúna con el gobierno de Canadá para que explique esta problemática. 

La minera ha considerado previamente que de resolver el problema que lleva más de un año se evitará un caso de arbitraje internacional entre los gobiernos de Canadá y México.

CONN INFORMACIÓN VÍA MILENIO