Ejército se queda en las calles hasta 2028

Con 339 votos a favor, 155 en contra y dos abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, reformas al artículo Quinto Transitorio constitucional, que permitirá al Ejército y a la Marina, participar en labores de seguridad pública para coadyuvar a combatir la delincuencia en el país.

Con nueve votos de diferencia y por mayoría calificada, Morena, PT, PVEM, y el apoyo de algunos diputados del PRI y del PRD, se aprobó el dictamen que permitirá la estancia en las calles del Ejército y la Marina en labores de apoyo a la Guardia Nacional y a las policías estatales y municipales, en temas de seguridad.

El dictamen pasa a los estados de la república para su análisis y posible aprobación en 16 congresos locales, mismos que deberán aprobar este artículo Quinto Transitorio constitucional, para que pueda ser promulgado por el Ejecutivo federal.

Con ello, el Ejército y la Marina permanecerá hasta el 2028 en apoyo a las tareas de seguridad pública y en la lucha contra del crimen organizado, así como para continuar con el apoyo a la Guardia Nacional para su capacitación, y a las policías estatales y municipales.

El documento se aprobó tal y como lo envió el Senado de la República y que modificó en su totalidad la propuesta de la diputada priista Yolanda de la Torre, por haber presentado la iniciativa que hoy se aprobó, fue premiada con el cargo de presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Durango.

El dictamen reforma el Artículo Quinto Transitorio, del decreto por el que se reforma adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.

Entre las modificaciones está que la Fuerza Armada permanente realizará las tareas de seguridad pública con su organización y medios, y deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el artículo 21 de la Constitución.

Asimismo, se enfatiza que en ningún caso tendrán por objeto sustituir a las autoridades civiles de otros órdenes de gobierno en el cumplimiento de sus competencias o eximir a dichas autoridades de sus responsabilidades.

También, el Ejecutivo federal presentará en el Congreso de la Unión informe semestral sobre la disposición del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública y proporcionará los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos, así como debe corroborar el respeto a los derechos humanos, a los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas.

También estipula que en un plazo de no más de 60 días, contando a partir de la entrada en vigor del decreto, y hasta 2028, se integrará una comisión bicameral, en los términos que acuerden los órganos de dirección política de las Cámara del Congreso de la Unión, para el análisis y dictamen de los informes que entregará el Ejecutivo.

Para la emisión del dictamen semestral, la comisión convocará, si así lo requiere, a los titulares de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional y de Marina, para que informen ante el Congreso de la Unión sobre las acciones y resultados.

Dicho dictamen deberá evaluar el trabajo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública y señalará aquellas entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia de los uniformados en estas labores.

La comisión también remitirá al Senado y a la Cámara de Diputados los dictámenes semestrales para su discusión y aprobación. Uno vez aprobados, serán enviados al Ejecutivo federal, el que deberá informar de la atención que brindó a las recomendaciones emitidas.

A partir de 2023, refiere el artículo modificado, que el Ejecutivo establecerá un fondo permanente de apoyo a las entidades y a municipios para el fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pública. Estos recursos se establecerán de forma separada e inidentificable respecto a cualquier otro ramo o programa destinado a otros propósitos en el Presupuesto de Egresos.

Los recursos no podrán ser inferiores en términos porcentuales al incremento que reciba la Fuerzas Armada permanente y la Guardia Nacional para tareas de seguridad pública cada año; se distribuirá en proporción directa al número de habitantes con que cuente cada estado según el INEGI y no podrán ser utilizados para otro fin, advierte.

De igual forma, el 25% de dicho fondo se asignará a las entidades federativas con mejores resultados en materia de seguridad pública, conforme los indicadores que establezca el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Diputados ante el Pleno

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, posicionó el dictamen donde sostuvo que la situación actual solamente puede confrontarse en apoyo de la Guardia Nacional, de ahí que la estrategia del gobierno federal sea encargar a esta gran policía nacional esa tarea esencial que “hoy hace una pausa para regresar otra vez al gran esfuerzo de la profesionalización de las policías locales”.

Explicó que a finales del siglo pasado se planteó la profesionalización de las fuerzas armadas, al crear el Sistema Nacional de Seguridad Pública que tenía como objetivos mejorar la coordinación institucional en esta materia y el fortalecimiento de las policías locales.

En tanto, el diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, presentó una moción suspensiva, la cual fue rechazada por el Pleno.

El diputado Luis Espinosa Cházaro, en su exposición mencionó que el debate está en si funciona o no la estrategia de seguridad que lleva cuatro años de este gobierno sin dar resultados, donde hay 130 mil muertos.

Las acciones fallidas se pueden resumir; primero, debilitar a las corporaciones policiacas civiles de gobiernos estatales y municipales eliminando los recursos; segundo, una hiperconcentración de funciones en las Fuerzas Armadas asignándole la administración de aduanas, la construcción de obras civiles, la operación de aeropuertos, la posibilidad ahora de tener una aerolínea a su cargo, ser distribuidores de medicinas, libros, vacunas, construcción de vías de comunicación y lo que se agregue de aquí al final del sexenio y tercero, desde 2019 se construyó un cascarón civil que se encargaría de la seguridad ciudadana.

Marco Aguilar Coronado, al fijar posicionamiento mencionó que queda claro que este dictamen es una enorme tomadura de pelo, desde la reforma constitucional del 2018, quedaron establecidas todas las condiciones, delimitación y vigilancia, que tendría la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública.

Por ello, dijo, se incluyeron en el transitorio los criterios de la Corte y de la Corte Interamericana, al enfatizar la excepcionalidad de la participación del Ejército en tareas de seguridad pública.

“Están manipulando, engañando y siendo omisos en las definiciones de los criterios de la Corte, que están en el transitorio, no eran necesarias esas modificaciones que sólo sirven para justificar el cambio de opinión de distintos actores políticos y quizá les sirvan más para garantizar la impunidad”.

Carlos Iriarte Mercado del PRI, expresó a nombre que su partido, que los policías comprometidos, orgullosos de su responsabilidad, bien remunerados y con proyectos sólidos de vida y profesión, empujados por su vocación y respaldados por un sistema que los reconozca como piedra angular del Estado mexicano, serán siempre la mejor inversión del recurso público.

Indicó que esta es “la visión de un sistema de seguridad pública de responsabilidades compartidas, de un federalismo activo y comparativo, el federalismo de las concurrencias, el federalismo de la colaboración, el del entendimiento, el de la coordinación, el del federalismo que se entienda como vital para la construcción de México sólido. A ese federalismo seguiremos impulsando”.

El diputado Óscar Cantón Zetina, del partido Morena, mencionó que el debate no es coyuntural ni electoral; se trata de un tema álgido en la vida pública nacional y que pone en riesgo a las familias ante una violencia y delincuencia organizada sin precedentes. Dijo que se busca brindar tiempo y confianza a las Fuerzas Armadas para fortalecer la seguridad pública hasta 2028 y lograr la consolidación de la Guardia Nacional.

Aplaudió la labor que las Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional a favor de la seguridad y protección a las y los mexicanos, así como por defender la soberanía nacional; el desafío de la seguridad pública requiere de la unidad nacional. Afirmó que la reforma busca aprovechar la disciplina, adiestramiento y valores de las Fuerzas Armadas para combatir la inseguridad. “Millones de mexicanos quieren paz y justicia”.

Del PAN, el diputado Marco Humberto Aguilar Coronado, destacó que el documento significa la derrota del poder civil frente al poder militar y por ello el despliegue de las Fuerzas Armadas debe ser con estricto apego a la Constitución Política y a los tratados internacionales de derechos humanos.

“Este Poder no ha sido capaz de vigilar y supervisar el uso que se hace de la Fuerza Armada; no se ha podido fortalecer a la Guardia Nacional y se ha renunciado al principio básico del mando civil”.

En tanto, Mariana Gómez del Campo Gurza, del mismo partido, señaló que en su grupo parlamentario está en contra del dictamen que militariza al país, porque se pretende aprobar una prórroga de la presencia militar en las calles sin que exista ningún análisis serio que lo justifique ni un diagnóstico acerca de lo que ha funcionado y no ha funcionado en materia de seguridad, ni que se haya presentado una estrategia integral encaminada a fortalecer a las policías locales.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del partido Verde enfatizó que el dictamen se perfeccionó e incluye un fondo para fortalecer a las policías locales y se tendrá un marco legal de las Fuerzas Armadas que tienen que respetar los derechos humanos. También se fortalecen las facultades de la Comisión Bicameral para fiscalizar y llamar a cuentas a los titulares de Sedena, Marina y Guardia Nacional y supervisar la ejecución de los gastos que se destinen a seguridad pública.

El diputado Luis Arturo González Cruz (PVEM) destacó que se incluyeron una serie de modificaciones para fortalecer los mandos civiles y la rendición de cuentas por parte de las Fuerzas Armadas, “hasta en tanto alcancemos las condiciones necesarias y la Guardia Nacional pueda encargarse sin apoyo de nuestros soldados y marinos de la seguridad pública y así transitar a la pacificación de nuestro país”.

El petista Gerardo Fernández Noroña, comentó que se cuestiona que se destinen recursos para crear policías estatales profesionales, “pero mientras tuvieron el gobierno y los fondos no las hicieron en décadas; policías municipales bien preparadas, capacitadas y bien pagadas que no lo hicieron en décadas. Hay policías municipales que no tienen ni seguridad social”.

Salvador Caro Cabrera de MC resaltó que “este es un tema político, no técnico”. Afirmó que “la militarización es más muertos, más desparecidos, más delincuencia, más poder al narco, más violaciones a derechos humanos y más restricciones de nuestras libertades”.

En tanto, su compañera de bancada, Mirza Flores Gómez, indicó que no hay estrategia de seguridad pública que funcione en un Estado democrático si no es por la vía civil; por eso, dijo, su grupo parlamentario no apoyará esta reforma que busca prolongar la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Ataque armado en norte de México iba dirigido a secretario de Seguridad municipal

Ciudad de México, 26 nov (Sputnik).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este viernes que el ataque armado perpetrado en la víspera en una marcha de mujeres en la ciudad de Guaymas (norte), y que dejó tres personas muertas, estaba dirigido contra el capitán de la Marina Armada y actual secretario de Seguridad Pública de ese municipio, Andrés Humberto Cano.

«Fue muy lamentable. Un abrazo a los familiares de los que perdieron la vida», dijo el mandatario en conferencia de prensa, luego de encabezar una reunión con el Gabinete de Seguridad en el central estado de Guanajuato.

Por su parte, el secretario de la Marina Armada, almirante Rafael Ojeda, detalló en la conferencia que «no fue un ataque directo contra la alcaldesa (de Guaymas, Karla Cota)».

«Coincidieron que estaba la alcaldesa y el secretario de Seguridad Pública municipal, que es un capitán de la Marina, que ya tiene tiempo allí», afirmó.

En el momento del ataque con fusiles y granadas se realizaba una manifestación de mujeres frente al Palacio Municipal de Guaymas, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Cano y Cota «bajaron a platicar con ellas, y en ese momento se dio la agresión, pero (los disparos) iban sobre el capitán, sobre el secretario de seguridad», subrayó el almirante.

LAS VÍCTIMAS

En el ataque falleció una joven manifestante de 18 años, un agente municipal y uno de los sicarios, quien ya tenía orden de aprehensión, y había escapado dos o tres veces, dijo el alto funcionario federal.

Los alcaldesa de Guaymas, puerto pesquero del noroeste del país, y el secretario de Seguridad Pública municipal resultaron ilesos.

«Desgraciadamente hubo daños colaterales (muertes): un policía municipal, el propio sicario, y una muchachita que estaba allí, como parte de la manifestación, que por cierto es hija de un miembro de la secretaría de Marina Armada», lamentó Ojeda.

Autoridades federales encargadas del caso recopilan información de inteligencia para combatir a ese grupo delictivo en la región, puntualizó.

El ataque fue perpetrado en el momento en que la marcha feminista, que exigía un alto a la violencia de género, pasaba frente al Palacio de Gobierno en Guaymas.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, confirmó este viernes que el grupo de sicarios atacó a balazos y con granadas al grupo de funcionarios municipales.

Durazo, quien durante dos años fue secretario nacional de Seguridad Pública Ciudadana en el gabinete de López Obrador, convocó a todas las autoridades federales, estatales y municipales a «atender personalmente la investigación sobre los hechos de violencia que se dieron ayer (jueves) en esta ciudad».

Asimismo, afirmó que todas las autoridades de distintos niveles y corporaciones trabajan de manera conjunta y coordinada para perseguir a los autores del ataque.

«Vamos a dar con los responsables, que no quepa duda. Un hecho de violencia como ese que ofende profundamente a las y los sonorenses, que lastima a la sociedad guaymense, no va a quedar sin castigo», subrayó.

En el ataque también fue herido el fotógrafo Noé Cabrales quien trabaja para la alcaldía del puerto de Guaymas, puerto localizado en las costas del Golfo de California y principal región productora de camarón en el norte del país, 140 kilómetros al sur de Hermosillo, capital de Sonora. (Sputnik)

Comité contra Desaparición Forzada de ONU plantea retos en derechos humanos a México

Ciudad de México, 27 nov (Sputnik).- El Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) planteó retos en materia de derechos humanos y personas desaparecidas a México, al final de una visita de dos semanas que cumplió el organismo.

La presidenta del Comité, Carmen Rosa Villa Quintana, que se reunió con el canciller de México, Marcelo Ebrard, se refirió a los retos que enfrenta el país, así como la voluntad del actual Gobierno para enfrentarlos, dijo la Cancillería en un informe de la reunión.

Por su parte, Ebrard resaltó que la Cancillería ha reiterado su apertura a sostener «un diálogo constructivo y a la cooperación con los órganos de tratados y mecanismos internacionales de derechos humanos».

Tras la visita que comenzó el pasado 15 de noviembre y concluyó el viernes, el comité revisará el informe de sus entrevistas y giras por todo el país y lo enviará al Estado mexicano en abril de 2022, con las recomendaciones concretas para enfrentar estos retos.

Según los registros oficiales, más de 94.000 personas están desaparecidas en México, cifra que aumentó especialmente después de 2006, año que comenzó un combate frontal de las fuerzas armadas al crimen organizado.

El total de personas desaparecidas se incrementó más de 20 por ciento desde diciembre de 2018, cuando comenzó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, según un informe la subsecretaría federal de Derechos Humanos, que encabeza Alejandro Encinas.

MÉXICO RECONOCE DESAFÍOS

Asimismo, Ebrard destacó que el Gobierno de México «reconoce la prevalencia de desafíos importantes en materia de desapariciones forzadas y cometidas por particulares», señala el texto oficial.

El jefe de la diplomacia mexicana reconoció que la experiencia y buenas prácticas del comité «pueden contribuir a robustecer las capacidades institucionales para la prevención, investigación, búsqueda de personas desaparecidas, procesos de rendición de cuentas y reparación para las víctimas».

Por su parte, la presidenta del CED, agradeció «el valioso apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores para lograr la visita y que esta se diera en un marco constructivo».

Además, reconoció la disposición del Estado mexicano y su apertura para llevar a cabo esta visita, la cual se había solicitado desde 2013.

La misión del organismo internacional sostuvo la semana pasada reuniones con autoridades federales, incluyendo la cartera de Gobernación encargada de la política interior, la Fiscalía General, el Sistema Nacional de Búsqueda, y el Instituto Nacional de Migración.

La visita recorrió la ciudad de México y 12 estados del sureste, centro y norte del país, donde sus integrantes sostuvieron reuniones con autoridades de alto nivel, colectivos de víctimas, y asistieron a actividades de búsqueda en campo en fosas clandestinas.

La Cancillería presentará en diciembre un informe para entregar al comité toda la información solicitada.

El CED fue creado en 2011, tras la entrada en vigor del tratado internacional en la materia. (Sputnik)

AMLO y gabinete viajan a Zacatecas ante crisis de inseguridad

El presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete legal y ampliado, viajan rumbo a Zacatecas para presentar el plan de apoyo para la entidad y mostrar su respaldo al gobernador entrante, David Monreal.

Esta gira de trabajo se da en medio de una fuerte crisis de inseguridad que ha dejado decenas de ejecutados, con escenas de cuerpos colgados en árboles y puentes vehiculares.

Este es el cuarto plan de apoyo que realiza el gobierno de López Obrador a gobernadores morenistas.

En giras pasadas ha presentado planes específicos para Colima, Guerrero y Michoacán, siendo el eje de la estrategia la seguridad y los programas sociales.

En el vuelo de Aeroméxico, en el que viaja el mandatario, también vuelan el secretario de salud, Jorge Alcocer; la titular de Protección Civil, Laura Velázquez; el director de Conagua, Germán Martínez Santoyo; el de Pemex, Octavio Romero; el jefe de los superdelegados, Carlos Torres; Juan Ferrer, del Instituto de Salud para el Bienestar; el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez; Jorge Arganis, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), entre otros.

Con este acto, López Obrador inicia una gira de trabajo que continúa mañana con la conferencia mañanera en Zacatecas, posteriormente supervisará el avance de programas de Bienestar en Aguascalientes y termina el viernes con la conferencia mañanera en Irapuato, Guanajuato.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

México | Red Iris inicia nueva era sin desaprovechar inversiones

Luego de más de 20 años de operar bajo un mismo estándar, la Red Nacional de Radiocomunicaciones, conocida también como Red Iris, inicia una nueva era en la que uno de sus principales desafíos es lograr una interoperabilidad correcta.

Esto en un escenario en donde además no se desaprovechen las inversiones ya existentes en el país, aseguró a EL CEO Alejandro Posadas, country manager de Motorola Solutions México.

Desde 1998, esta red operaba bajo una tecnología propietaria operada por una sola empresa, lo cual cambió tras el decreto emitido en diciembre pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Esta red surgió como una red de radiocomunicación para los cuerpos de seguridad del país a nivel municipal, estatal y federal.

La red operaba bajo un protocolo cerrado propietario basado en tecnología Tetrapol, pero la intención ahora es mover y modernizar la red a estándares abiertos para permitir la libre competencia y que los estados y municipios pueda elegir la tecnología que más les conviene.

Esto resulta positivo porque ahora los recursos federales no estarán designados al mantenimiento de una red obsoleta y se podrán utilizar para encaminarse hacia la modernización de la red

Alejandro Posadas, Country Manager de Motorola Solutions México

Desde mediados de 2020, ya se hablaba de la apertura al cambio tecnológico que se avecinaba para la red, lo que suponía que la empresa Airbus dejaría de tener el control de la tecnología propietaria denominada Tetrapol.

Sin embargo, hay otros estándares universales como P25, que darán viabilidad a este escenario de competencia en donde se busca que la red funcione más allá de la tecnología dominante en las últimas dos décadas.

El contexto

Aunque el decreto publicado revela la intención de modernizar la Red Iris, aún falta una confirmación por parte de un comité al que hace referencia el documento, así como la mención a la posibilidad de modernizar dicha red.

Para Posadas, resulta oportuno que se celebren convenios de colaboración y coordinación entre empresas productivas del Estado y entidades federativas para el aprovechamiento de la infraestructura tecnológica instalada, así como las coberturas en materia de radiocomunicación.

Resulta indispensable garantizar las comunicaciones seguras y cifradas así como la integridad, interoperabilidad, confidencialidad y disponibilidad para que los usuarios de la red integrada obtengan los mayores beneficios

El directivo señala que no solo se trata de avances como 5G, sino en la apuesta a la integración de soluciones de misión crítica bajo un estándar más flexible que permita la competencia en el mercado. 

La migración

Desde mediados del año pasado trascendió la intención de algunos estados del país de migrar hacia estándares más abiertos como P25, entre los que se encuentran Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Se espera que estos estados inicien con un proceso de transición, aunque algunos estarían pendientes de la confirmación y la asignación de presupuesto este año a través de fondos de aportación para garantizar su intención de modernización.

Para Motorola Solutions, su responsabilidad radica en el acercamiento con conectados y participando con algunos estados de manera relevante como Yucatán, Nuevo León y Jalisco, quienes operan bajo la tecnología P25.

Con información vía DPL News

Destinará Segob 227 mdp para seguridad de periodistas en 2021

Aunque el gobierno federal desapareció el fideicomiso del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la Secretaría de Gobernación (Segob) ejercerá este 2021 recursos por 227 millones de pesos para esa función.

El año pasado, por iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Congreso aprobó la desaparición de 109 fideicomisos, entre ellos el mecanismo. No obstante, la Segob informó que “para el ejercicio 2021 se tienen presupuestados un total de 227 millones 600,000 pesos (para operar el Mecanismo de Protección)”.

En una respuesta a una solicitud de información hecha por El Economista, con folio 0000400044321, la dependencia informó que se mantendrá la protección a las 218 personas que hasta diciembre pasado tenía bajo algún tipo de protección.

Del 2012, cuando surgió el mecanismo, hasta principios de este año el mecanismo ha brindado seguridad a un total de 1,342 periodistas o defensores de derechos humanos.

La semana pasada la organización Artículo 19 presentó un informe donde reveló que a poco más de dos años de la presente administración, 17 periodistas han sido asesinados por motivos posiblemente vinculados a su labor, principalmente en Ciudad de México, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca.

La organización afirmó que a dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador persisten dinámicas de estigmatización de la prensa, censura, violación de los derechos humanos y debilitamiento o abandono de las instituciones creadas para hacer contrapeso al poder.

Un diagnóstico realizado por la ONU sobre el mecanismo identificó que al menos para el 2019 sus recursos económicos y humanos fueron insuficientes para dar respuesta a los requisitos legales y las necesidades reales de protección.

También identificó que los funcionarios del mecanismo no cuentan con todas las herramientas ni las capacitaciones necesarias para realizar sus funciones con la eficacia requerida, y se prevé que esa insuficiencia se agudice por la creciente tendencia de solicitudes de incorporación.

Con información vía El Economista

Combatir impunidad y mejorar confianza ciudadana, ventajas de la tecnología en la seguridad pública

La adopción de tecnología moderna, inteligente e interoperable en las agencias encargadas de la seguridad pública permitirá aumentar la confianza de la ciudadanía, combatir la impunidad, incrementar la transparencia, reducir la impunidad y mejorar las labores para resguardar la paz en los países, coincidieron especialistas durante el foro “Política y Ecosistema Digital para la Seguridad Pública”, convocado por DPL Group.

Fernando Borjón, senior advisor de Access Partnership, explicó que la inversión en tecnologías de estándares abiertos ayuda a tener operaciones de seguridad más eficientes. A esto también contribuirá la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación, cuya conformación anunció el gobierno el lunes pasado, destacó.

Entre las tecnologías que pueden implementarse en la seguridad, enumeró a los sistemas de videovigilancia de alta definición; los drones y robots; aplicaciones de Realidad Virtual y Realidad Aumentada; la Inteligencia Artificial para identificar patrones de comportamiento; así como el reconocimiento facial.

Borjón puntualizó que se debe equilibrar su uso con el respeto a los derechos humanos, a la libertad de expresión, la protección de datos personales, la presunción de inocencia y a la no discriminación.

Gerardo Escamilla, secretario de Seguridad Pública de San Pedro Garza García en Nuevo León, México, expuso que la tecnología cumple una función esencial en la construcción de confianza con la ciudadanía y bajar los niveles de impunidad, ya que la disponibilidad de datos permite saber con exactitud cómo actúan las fuerzas policiales.

Para el municipio regiomontano, la integración de tecnología es una prioridad en la seguridad, en la prevención del delito, la sistematización de la información y la preparación del personal. Por ello, todos los agentes cuentan con radios inteligentes, cámaras de vigilancia en las patrullas, cámaras corporales y otros dispositivos orientados a documentar su trabajo, detalló el funcionario.

Además, Alejandro Posadas, director General de Motorola Solutions en México, puso énfasis en que las tecnologías deben verse como aliadas en la seguridad de los países dentro de todos los niveles territoriales. Su aplicación posibilita la vigilancia predictiva, el mapeo de datos en tiempo real, disminuir la pérdida de vidas en las operaciones de seguridad y garantizar el éxito de los agentes.

Los panelistas coincidieron en que la conformación de la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación, anunciada el 30 de noviembre, es un paso importante hacia el objetivo de tener una adecuada adopción a nivel nacional en México y aprovechar las ventajas potenciales de la tecnología, Y ahora el desafío será la coordinación de todas las autoridades e invertir en el proyecto.

Con información vía DPL News

Interoperabilidad y capacitación: los pilares para una buena gestión tecnológica de la seguridad pública

En la apertura del evento virtual “Política y ecosistema digital para la seguridad ciudadana”, organizado por DPL Group, especialistas afirmaron que la interoperabilidad de los sistemas de comunicación, sumado a la necesidad de formar profesionales para la operación de las tecnologías que necesita una ciudad inteligente, son algunos de los elementos más importantes para avanzar en hacer más eficiente la seguridad pública.

David Pérez Esparza, titular del Centro Nacional de Información en México, comentó que desde que asumieron en 2019 buscaron conocer a fondo la realidad de los sistemas de las fuerzas de seguridad: “Estábamos frente a una situación compleja donde los policías enfrentaban problemáticas con las radios y sistemas de comunicaciones obsoletos, caros y poco efectivos. Además, las compras eran poco transparentes, producto de una desorganización y falta de liderazgo”.

Es así que desde el Centro Nacional de Información reunieron a todos los actores que utilizan estos sistemas de comunicación, junto con dependencias de gobierno como la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), para abordar políticas públicas con el objetivo de modernizar las redes. El fruto de este trabajo fue la nueva normativa para construir la Red Integrada Nacional de Radiocomunicaciones, recientemente aprobada.

Pérez Esparza dijo también que en el ámbito nacional están trabajando con entidades y municipios para permitir salir “de un esquema monopólico y que se permita a los municipios contar con un esquema que facilite la adquisición de radios con estándares abiertos”.

“Queremos salvaguardar las finanzas públicas, avanzar en la interoperabilidad para convertirnos en un líder que no sólo compra radios, sino que genera radios. Por eso vamos a crear clústeres de innovación tecnología en materia de radiocomunicación, porque México está destinado a convertirse en una potencia tecnológica en estos ámbitos”, finalizó.

Por su parte, Alberto Álvarez, CEO de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), explicó que América Latina tiene una de las tasas más altas de homicidios del planeta: se encuentra sólo el 8 por ciento de la población mundial, pero se registra el 33 por ciento de los homicidios. Además, la región posee uno de los gastos más altos en seguridad: el 3.55 por ciento del PIB.

Para reducir ese gasto, hay que hacer ciudades más seguras e inteligentes, sostuvo Álvarez. Para eso se necesita avanzar en acciones de prevención dirigidas a grupos en riesgo, seguridad y convivencia, diseño urbano y planeación.

“Todos los ciudadanos deben de tener acceso a las comunicaciones para conseguir estar en una ciudad inteligente”, manifestó. Además, se necesitan incorporar soluciones de manejos de riesgo, optimización de energía, sistemas de comunicación masiva, iluminación inteligente, centros de control y comando, y analítica de video y manejo inteligente de la información, entre otros.

Pero para que se dé todo este desarrollo, según Álvarez, se necesitan más profesionales en temas de seguridad. “Necesitamos que se certifiquen las instalaciones y los productos de IoT. Esperamos que desde la política pública se trabaje fuerte en estandarización y capacitación (…), que se promuevan estudios de todas estas tecnologías. Para instalarlos necesitamos técnicos”.

En la apertura del evento virtual, Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law Group, reflexionó que las telecomunicaciones son estrategias para apoyar la seguridad pública, las tecnologías salvan vidas, habilitan el ejercicio de la seguridad propia y la sociedad, que el Estado es el garante de la seguridad pública, pero que falta coordinación entre los cuerpos de seguridad pública.

“El uso de las TIC son un recurso poderoso para preservar vidas, libertades y esfuerzos de coordinación pública. Un agente de seguridad sin un sistema tecnológico de apoyo no preserva su vida”, consideró Negrete. Agregó que se necesita un estándar tecnológico interoperable que genere nueva información, abierto a la competencia, que permita el trabajo eficiente de comunicación.

Con información vía DPL News