TENDENCIAS_ México tiene oportunidades con paquete de EU por 50,000 millones de dólares en semiconductores

México tiene oportunidades para integrarse a las cadenas de valor de Estados Unidos en la producción de semiconductores, coincidieron funcionarios de México y representantes de esta industria.

México tiene oportunidades para integrarse a las cadenas de valor de Estados Unidos en la producción de semiconductores, coincidieron funcionarios de México y representantes de esta industria.

La Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron proyectos de ley (en febrero de 2022 y junio de 2021, respectivamente) que, entre otras cosas, asignarían más de 50,000 millones de dólares en fondos públicos para incentivar a las empresas de semiconductores para que construyan instalaciones de fabricación en Estados Unidos.

“Sabemos que no podemos hacer todo en Estados Unidos, necesitamos socios como México; estamos hablando de cómo podemos equilibrar la cadena de suministro”, dijo John Neuffer, presidente de la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.

Las inversiones públicas programadas por el gobierno estadounidense tienen el objetivo de hacer frente a ciertas preocupaciones, como el hecho de que la participación de Estados Unidos en la capacidad mundial de fabricación de algunos tipos de semiconductores se redujo de 37% en 1990 a 12% en 2022, según datos de la SIA.

México y nosotros tenemos oportunidades”, comentó Neuffer a través de un mensaje viodeograbado y difundido en el foro “Fortalecimiento de las cadenas de suministro de semiconductores entre México y Estados Unidos”, que organizó la Secretaría de Economía este martes.

“Estamos hablando de un sistema mucho más sostenible, especialmente los materiales de semiconductores, pero no sólo los materiales sino también el ensamblado de estos chips semiconductores; tenemos que tener el ambiente correcto y nosotros obviamente damos la bienvenida a México en la participación de este nuevo campo”, agregó Neuffer.

En el evento, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, destacó que México tiene fortalezas como ser el octavo productor de electrónicos y el sexto exportador de autos a nivel mundial. “Tenemos que hacer un trabajo quirúrgico para obtener mejores resultados”, instó ella.

Clouthier mencionó que el próximo mes habrá una reunión entre México y Estados Unidos para evaluar avances en sus objetivos sobre el desarrollo de la industria de semiconductores y su integración bilateral.

Por su parte, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, expuso que la región norte ha consolidado su competitividad en la industria manufacturera y que la región del sur-sureste se perfila para tener una vocación en la agroindustria y la logística, al tiempo que el corredor del centro se ha fortalecido recientemente en el comercio electrónico y también en la logística.

Yorio y Enrique Yamuni, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías (CANIETI), coincidieron en que México tiene una ventaja comparativa en su base amplia de ingenieros.

Asimismo, Yamuni mencionó que México cuenta a su favor el uso-horario, cadenas de producción bien integradas y un sólido sistema de universidades públicas y privadas, además de no tener grandes diferencias culturales con Estados Unidos.

Pero Yamuni también destacó que México requiere combatir con mucha mayor determinación la informalidad, aumentar el financiamiento y cuidar más el agua, entre otros retos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México requiere incentivos para fortalecer cadena de semiconductores: Intel

México requiere contar con incentivos para ayudar a fortalecer la cadena producción de semiconductores, la cual se vio fuertemente comprometida por el exceso de demanda de dispositivos tecnológicos provocado por la pandemia de Covid-19 y que, de acuerdo con Intel México, aún tardará al menos un año más en restablecerse.  

La formación de talento especializado, mayores inversiones en investigación y desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura logística son algunas de las estrategias para fortalecer el plan IDM 2.0 desde México, con el fin de atraer más inversiones para este sector, de acuerdo con Isaac Ávila, director de Relaciones con Gobierno de Intel México.

IDM 2.0 es una evolución de la clásica estrategia de Integrated Device Manufacturing (IDM) o fabricación integrada de dispositivos, a través de la cual una misma empresa participa de toda la cadena de producción de dispositivos. En el caso del IDM 2.0, una empresa busca tercerizar algunos de sus procesos, a la vez que participar en la fabricación de los productos de otras empresas.   

Uno de los ejemplos de la participación de México en este proceso es el centro de diseño de Intel en Guadalajara (Guadalajara Design Center), donde se realizan labores de validación y testeo de microprocesadores y otros chips, incluso de marcas distintas a Intel.

A esta labor puede sumarse, por ejemplo, el añadir talento especializado a las plantas que Intel está construyendo en Ohio, Illinois, con una inversión de 100,000 millones de dólares, debido a la cercanía entre los mercados mexicano y estadounidense y la coincidencia de 

“Esto fortalece la estrategia de IDM que se está implementando en Estados Unidos”, dijo Ávila en entrevista con el Economista durante una visita al centro de diseño de semiconductores de Intel en Guadalajara, Jalisco.

Incentivos

Intel ha mantenido conversaciones con la academia, con otros integrantes de la industria y con los gobiernos federal y estatal con el fin de comunicar las condiciones bajo las que es posible atraer inversiones para fortalecer la cadena de suministro de semiconductores.

“Se requiere tener un país mucho más competitivo en virtud de que estamos compitiendo con otras regiones. Competimos con India y con Asia en general, con Europa, con Estados Unidos e incluso con América Latina”, dijo Ávila.

Además de la inversión de 100,000 millones de dólares en Estados Unidos, el gigante de la microelectrónica planea destinar hasta 80,000 millones de euros a levantar todo un complejo de fabricación de semiconductores en el continente europeo y otros 600 millones de dólares para levantar otra fábrica de chips en Costa Rica.   

Esta competitividad, de acuerdo con el directivo de Intel en México, requiere políticas públicas que incluyan incentivos para la innovación y desarrollo, la formación acelerada de talento a través de universidades y centros de investigación, como el Cinvestav, la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Guadalajara, entre otras.

En abril pasado, Intel y la Secretaría de Economía firmaron un convenio para fortalecer la competitividad de las empresas mexicanas que busquen participar en la cadena de suministro de semiconductores a través de la transferencia de conocimiento; así como desarrollar talento mexicano en materia de semiconductores.  

Ávila menciona como ejemplo el que el estado de Jalisco haya aprobado una exención de 2% sobre el impuesto de nómina para las empresas de tecnología que se asentaran en la región, con el fin de promover el desarrollo de talento y atraer mayores inversiones. 

“Esto es muy favorable en términos locales y si esto lo tenemos a nivel federal, algo en lo que estamos conversando con el gobierno federal y con el Poder Legislativo y que ha tenido muy buen recibimiento”, dijo.

Ávila añade a estos incentivos el destinar mayores inversiones a infraestructura logística, tanto de importación como de exportación, entre las que destaca la infraestructura aérea y en especial el transporte de carga que permitiría ser más competitiva a la ya sólida industria de electrónica en el país.        

IDM 2.0 

Hasta antes de la pandemia, varios analistas concuerdan que Intel se había quedado atrás de algunos de sus competidores más relevantes en la industria, principalmente de la coreana Samsung y de TSMC. Ahora, con la fuerte escasez de semiconductores que provocó la fuerte demanda de dispositivos, como smartphones, computadoras y hasta automóviles, la compañía busca retomar un liderazgo que le ha tomado casi 60 años construir.

Incluso el Centro de Diseño de Intel en México tuvo problemas para adquirir computadoras para los 700 nuevos trabajadores que integró a su plantilla a lo largo de la pandemia de Covid-19, durante los años 2020 y 2021, y aunque, de acuerdo con Jesús Palomino, director general de Intel GDC, el problema se ha visto mitigado, aún tardará en resolverse por lo menos un año más.

La estrategia a la que han recurrido Intel y otras empresas, como las mismas Samsung y TSMC, es el compartir algunas de las fases de la cadena de fabricación de semiconductores, lo que quiere decir que, además de competir entre ellas, las empresas buscan colaborar para hacer crecer la producción y así satisfacer el crecimiento acelerado de la demanda de los dispositivos que utilizan estos insumos.

En sentido contrario, de acuerdo con Palomino, Intel busca que compañías como Apple, Qualcomm y todas aquellas empresas que diseñan sus propios semiconductores puedan fabricarlos en las manufacturas que Intel está levantando tanto en Estados Unidos como en Europa.

“Depende de nosotros que hagamos bien nuestro trabajo, presentando una tecnología competitiva para que ellos la valoren y en eso estamos, en desarrollar la tecnología y los kits para que diseñen y que puedan mandar a fabricar sus diseños en nuestras plantas”, dijo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Incentivos fiscales, clave para que Intel abra nueva planta

Un paquete de incentivos fiscales será clave para que la empresa de tecnología Intel instale una de sus plantas en el país, dijo Rogelio Garza Garza, socio fundador de GSA Consultores. Lo anterior lo comentó en entrevista con MILENIO por el interés que tiene el gobierno de México por que la compañía construya una nueva planta en el país para aprovechar el reajuste global de las cadenas de manufactura.

Quien fuera subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía durante el sexenio pasado, explicó que esa administración intentó traer a esta firma pero al final optó por operar en Costa Rica, debido a que ofreció una mayor flexibilidad en impuestos, algo contrario a México. A principios de marzo pasado, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, se reunió con Greg Ernst, director general de Intel para las Américas, e invitó a la empresa a que instale un centro de desarrollo tecnológico y de investigación en México.

Con este proyecto busca que la compañía ensamble semiconductores en territorio nacional, componentes que tras la pandemia de covid-19 se volvieron escasos a escala mundial, afectando las actividades de varias industrias relacionadas con la tecnología, como la de telecomunicaciones y automotriz.

Ella (Clouthier) va a traer los semiconductores a México y su desarrollo, no solo su manufactura, como clave para el país, y también nosotros. No hay nada que anunciar”, dijo Ernst al resaltar las intenciones que tiene el gobierno mexicano para abastecer sus cadenas de producción y ensamblaje, tal y como sucede en otras industrias en distintas entidades del país.

Intel tiene un Centro de Diseño de Guadalajara, Jalisco, una de sus instalaciones de validación más importantes a escala mundial y la primera adquisición de la empresa en América Latina; en ese centro se emplean a mil 700 ingenieros, con 700 contrataciones tan solo en el último año.

“Vamos a seguir invirtiendo ahí. Todos nuestros clientes en las Américas y en el mundo, los servidores que despliegan los mayores clientes del mundo, como Facebook, Google, Microsoft, Amazon, reciben su última validación en Guadalajara”, agregó Ernst. Garza resaltó que los directivos de estas compañías buscan proveedores preparados y de primer nivel, mano de obra calificada de nueva generación y un programa para apoyar el desarrollo de diferentes modelos de negocio.

Para Garza, sí existen las posibilidades de que la compañía ponga una planta en el país. “Intel hace algunos años estuvo evaluando instalarse en México, pero decidió Costa Rica”, recordó Garza quien añadió que la misma empresa reconoció después que nuestro país hubiera sido un mejor destino para impulsar sus negocios en la región.

Intel sabe que mercados como México y Brasil son países que pueden convertirse en “superpotencias tecnológicas”, gracias a la creciente presencia de empresas multinacionales instaladas en ambas naciones, manos de obra calificada en estos temas y por el desarrollo de tecnologías como el software y la nube.

“Algunas de las compañías de tecnología más grandes del mundo van a salir de América Latina y queremos estar ahí y asociarnos con ellas. No le quita nada a lo que hacemos en Estados Unidos y Canadá, pero yo veo que Latinoamérica está al borde de una gran explosión de éxito”, puntualizó Ernst.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Escasez de semiconductores continuará: CLAUT

Por otro lado, Manuel Valdés, presidente del Consejo del Clúster Automotriz de NL (Claut) dijo que la proveeduría del sector ha tenido que ser flexible ante la falta de semiconductores que están padeciendo y teniendo que ajustar los turnos a fin de preservar los empleos.

Previó que, aunque la situación continuará en parte del próximo año, se mantienen optimistas debido a que la demanda de autos no se ha detenido.

“Puede ser que nos lleve todavía una parte del año entrante por lo que escuchamos con analistas de la industria, proveedores de componentes, nos estamos preparando para tener esta elasticidad que se requiere para poder responder la demanda, que la buena noticia es que ahí está y nos ha mantenido activos (…) nos mantiene con la mayor parte de nuestra fuerza laboral, la cual flexibilizamos al máximo posible para poder trabajar los turnos que se requieran, pero no hemos tenido paros técnicos, que yo sepa”, detalló.

“No estaos en una situación de tener que mandar a casa a nuestras gentes, la mayoría de nosotros hemos estado acomodando esta demanda incierta, que se puede decir que viene en picos, y de esa manera hemos estado operando el año y eso es lo que estamos previendo para lo que viene cuando menos en los próximos 6 meses”, explicó.

Por su parte Manuel Montoya, director del Claut reiteró que la falta de semiconductores va a afectar al 20 por ciento de la producción prevista para este año, sin embargo, la fuerte integración de proveedores locales con los Tier 2, ayudaría a reducir el impacto.

“Nosotros creemos que si hoy andamos en un 30 por ciento de integración nacional tendríamos que montarnos en el reto quizá de subir un 40 por ciento en los próximos dos o tres años aprovechando la ola del TMEC. Estamos hablando del 10 por ciento de 11 mil millones de dólares que exporta Nuevo León, nos podemos dar una idea del tamaño del posible negocio que tenemos en el estado”, puntualizó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Escasez global de semiconductores podría impactar transmisión eléctrica

Los apagones por cortes de energía serán más frecuentes conforme avance la temporada de huracanes en 2021 y la industria de protección mediante equipos de respaldo corre el riesgo de frenar considerablemente su fabricación y distribución por la falta global de chips o semiconductores que se necesitan.

Así lo explicó a El Economista Horacio Aguirre, director comercial de la empresa mexicana Complet que tiene una participación de 5% en el mercado de protección y respaldo eléctrico para pymes y sistemas caseros. Detalló que mientras el desarrollo de negocios ha avanzado al punto en que no puede funcionar sin energía eléctrica, factores que no se han atendido como el refuerzo de la red de transmisión nacional, además de otros que principalmente pueden ser imprevistos como las afectaciones meteorológicas por el cambio climático, complicarán el suministro, que requerirá respaldos en una industria que igualmente tendrá complicaciones por el entorno global. 

“Llevamos crecimientos de 35% anuales desde hace cinco años, porque en el país se requiere cada vez más respaldo sin el que sencillamente no eres competitivo, porque no sabes si el corte durará minutos u horas o si será en las horas pico de tu producción y cuánto te costará”, aseguró, “somos un fabricante nacional, con 65% de integración de materiales nacionales, sabemos lo que cuesta parar y cada vez tenemos más clientes en la industria, principalmente, por lo que creceremos, pero no al ritmo que llevábamos”. 

Los semiconductores de distintos elementos metálicos sirven como puentes para la transmisión de energía y datos y se arman a manera de chips o circuitos integrados. Tras los cambios de hábitos de la población mundial por la pandemia y la reducción en la movilidad, todos los sectores usan chips e incrementaron su demanda. Los últimos datos de la consultora Gartner reflejan que los ingresos en 2020 del mercado mundial de semiconductores en 466,237 millones de dólares, con un crecimiento de un 10.4 % en comparación con el 2019. 

Según la misma consultora, los tres primeros suministradores de semiconductores en el mundo son Intel, Samsung y SK Hynix, quienes controlan casi el 35% del mercado. En tanto, la taiwanesa TSMC ocupa la primera posición con un 58.8% del mercado por ingresos. La pugna comercial entre Estados Unidos y China ha provocado la escasez en el mercado occidental de estos componentes, cuya carga arancelaria se ha elevado por parte del gigante asiático, mientras que naciones a su alrededor realizan esfuerzos que no culminan por suplir la demanda necesaria, con lo que fabricantes de todos los tamaños, incluyendo automotrices, han tenido que anunciar paros de producción por la falta de estos componentes. 

Los apagones más recientes

El 16 de febrero la CFE reportó apagones intermitentes a 3.2 millones de clientes en 26 entidades, provocados por el cese de funciones del transporte de gas de importación de ductos desde Texas, donde se sufrió la temperatura más baja en la historia de la entidad. 

El 28 de abril de 2021, a partir de las 19:11 horas, en diferentes horarios, se presentaron afectaciones del suministro eléctrico por tormenta con fuertes vientos en la Ciudad de México y Estado de México, donde resultaron afectados alrededor de 2% del total de clientes de la empresa en estas entidades.  

El 28 de diciembre del año pasado, alrededor de 10.3 millones de usuarios de energía eléctrica sufrieron un magno apagón que se extendió por varios estados del país, prologándose éste hasta por una hora en algunas regiones de la Ciudad de México, Edomex, Nuevo León, Jalisco, Querétaro, entre otros.

Apagones recientes: 

  • En mayo, el Cenace ordenó una suspensión temporal de la energía en Baja California, debido a una falla técnica en dos unidades de generación en la Central de Ciclo Combinado de Mexicali perteneciente a la empresa InterGen. Esta medida afectó a un 22% de los usuarios de la entidad.
  • En abril, la tormenta con fuertes vientos en la Ciudad de México y Estado de México afectó a 2% del total de clientes de la empresa en estas entidades.  
  • En febrero, hubo apagones intermitentes a 3.2 millones de clientes en 26 entidades, provocados por el cese de funciones del transporte de gas de importación de ductos desde Texas. 
  • En diciembre pasado, alrededor de 10.3 millones de usuarios de energía eléctrica sufrieron un magno apagón que se extendió por varios estados del país.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA