Ratifica Senado a nuevos comisionados de la Cofece

El Senado de la República ratificó ayer los nombramientos presidenciales de Rodrigo Alcazar Silva y Giovanni Tapia Lezama como integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), organismo autónomo que con ello cuenta ya con todos sus integrantes.

Los dos nuevos comisionados rindieron protesta ante el pleno de esa cámara, que aceleró su ratificación, ya que por la mañana comparecieron en comisiones, donde coincidieron en que es necesario fortalecer a la Cofece, cuya misión es combatir los monopolios y horas más tarde fueron ratificados, casi por unanimidad.

Por la mañana, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, comentó que no se aseguraba la mayoría calificada necesaria, porque parte del bloque opositor trataba de imponer una negociación política, pero al final los dos comisionados fueron avalados casi por unanimidad, 91 votos a favor y uno en contra en el caso de Alcázar Silva y 90 a favor, uno en contra y una abstención para Tapia Lezama.

La Cofece operó desde 2021 con sólo 4 de sus siete comisionados, por lo que el organismo presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte el año pasado. El máximo tribunal resolvió a su favor y dio un plazo de 30 días al presidente Andrés Manuel López Obrador, para nombrar a los candidatos a las tres plazas vacantes.

El ejecutivo lo cumplió y en diciembre pasado, el Senado ratificó a Andrea Marván Sealtiel y hoy a Alcazar Silva y Tapia Lezama, como comisionados de la Cofece.

Durante la sesión de hoy, los presidentes de las comisiones de Economía y de Estudios legislativos Segunda, Roberto Moya y Rafael Espino, coincidieron en que ambos candidatos cumplen con el perfil técnico y la experiencia requerida para integrarse a la Cofece.

“Celebro estos nombramientos que van a asegurar la operatividad de este organismo autónomo”, señalo el Morenista Espino. Hizo notar que las plazas vacantes en Cofece afectan a las empresas y a la población, ya que la Cofece corrige estructuras que haya piso parejo y libre competencia y concurrencia al mercado”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reforma electoral o ‘Plan B’ tendrán que ser respaldadas por Morena en Senado: Cravioto

Morenistas dijeron que si llega al Senado el proyecto que se discute en la Cámara de Diputados sobre la reforma electoral, ya sea constitucional o leyes secundarias, tiene que ser respaldadas por el grupo parlamentario.

En rueda de prensa, el vocero de la bancada, César Cravioto, dijo que de manera “mentirosa” se difunde que Morena será el partido político beneficiado con la reducción de 500 a 300 diputados federales.

Cravioto refirió que, en una simulación, de acuerdo con los datos de las elecciones intermedias de 2021, hoy Morena cuenta con 202 diputados y pasaría a 114, equivalente a 38 por ciento del Congreso, y no 40.5 por ciento como lo tiene actualmente; el PAN que tiene 115 diputados, 23 por ciento, con la reforma tendría 64 diputados, lo que significa 21.33 por ciento.

En el caso del PRI, comentó, que hoy tiene una representación de 13.8 por ciento con 69 diputados, tendrían 62 integrantes y crecerían a 20.6 por ciento, y en ese contexto “el PRI sería el gran ganón”.

Movimiento Ciudadano, que tiene el cinco por ciento, crecería a 7.33 por ciento de la Cámara de Diputados.

“El (Partido) Verde hoy tiene 41 diputados, o sea el ocho por ciento, por lo que tendría 16 diputados, o sea, bajaría al 5.33 por ciento. El PT tiene 33 diputados, el 6.6 por ciento, y bajaría a seis diputados, con lo que tendría dos por ciento”, precisó.

Agregó que en el caso del PRD que hoy tiene 15 diputados, el tres por ciento, tendría ocho diputados, lo cual representaría el 2.66 por ciento.

“Pero ¡oh, sorpresa!, el PES que hoy no tiene diputados, el Partido Redes Sociales Progresistas, que hoy no tiene diputados; y Fuerza por México, que hoy no tiene diputados: tendrían tres, dos y tres diputados. Entonces, que revisen bien nuestros opositores, se están equivocando rotundamente”, insistió.

Por otra parte, Cravioto se refirió a la marcha del domingo pasado y afirmó que el pueblo de México respalda la transformación nacional encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Después de más de 50 años, tenemos un gobierno que ve por los más pobres, los adultos mayores, las personas con discapacidad, así como por estudiantes, campesinos, pescadores y por el bienestar de todos los mexicanos». 

Destacó que en esta administración, los recursos públicos son usados para los programas sociales y «no para el derroche o los negocios de los amigos de quienes están en el gobierno”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

PERSPECTIVAS_ Vacaciones justas por la dignificación laboral

Tras una profunda discusión, el pasado 3 de noviembre aprobamos por unanimidad en el Senado de la República una reforma histórica que duplica las vacaciones pagadas en el primer año para las y los trabajadores, pasando de seis a 12 días. Sin duda, fue un momento clave que fortaleció el compromiso de la actual administración con la clase trabajadora. Desde la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que me honro en presidir, dirigimos nuestro interés y trabajamos estratégicamente para dar respuesta a la deuda social que tenemos con quienes verdaderamente producen la riqueza de nuestro país.

Esta reforma fue esperada por las y los trabajadores durante décadas. En nuestro pasado, el tema del descanso y el esparcimiento tomó importancia con un triunfo en los albores de la Revolución Mexicana. En 1911, desde el Departamento del Trabajo, creado por iniciativa de Francisco I. Madero, se reconoció el derecho a cuatro días de vacaciones pagadas por año, con el fin de calmar la tensión entre el gobierno y una clase trabajadora cansada de la injusticia y la indiferencia, que encontró apoyo en grandes intelectuales mexicanos precursores de la Revolución, como los hermanos Flores Magón. Sin embargo, tuvieron que pasar 59 años (de 1911 a 1970) para que este periodo de descanso aumentara a seis días. Por si fuera poco, el tema fue postergado durante otras cinco décadas, pues después de 52 años (de 1970 a 2022) el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo seguía sin modificación alguna, por lo cual este esfuerzo que logramos es monumental. Aquí, además, hay una clara muestra de que la deuda histórica con la clase trabajadora es profunda y requiere de todos nuestros esfuerzos para comenzar a subsanarla; por eso, hace unos días dimos otro paso sobresaliente en esa dirección.

El artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que todas las personas tienen derecho al descanso, a disfrutar de tiempo libre, a una jornada laboral razonable y a vacaciones periódicas pagadas. La situación económica y social de México se ha modificado enormemente desde 1970, por lo que en nuestro contexto presente, sólo seis días de vacaciones al año eran insuficientes para garantizar el cabal cumplimiento de este derecho. En efecto, la productividad de nuestra nación ha aumentado constantemente durante las décadas recientes, pero el esfuerzo de la clase trabajadora no ha sido contemplado.

En esa línea, garantizar vacaciones dignas es un asunto de justicia social y esta reforma es trascendental en ese sentido: sus beneficios llegarán a lo largo y ancho del país, además de contribuir activamente en la transformación de nuestra cultura laboral, pues ayuda a abandonar la idea injusta y perjudicial de que las y los trabajadores son máquinas que pueden laborar sin descanso. Para modernizar el mundo del trabajo en México no basta con emplear nuevas tecnologías y estrategias, también es necesario humanizar el modo en que abordamos lo laboral: las y los trabajadores merecen un descanso adecuado, no sólo por su impecable labor y productividad, sino porque son seres humanos con necesidades que van más allá de lo profesional.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, 75 por ciento de las y los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral. Además, somos la nación latinoamericana con el menor número de vacaciones pagadas al año, por ejemplo, Brasil y Cuba tienen 30 días; Rusia, 28, y España, 22 días. La ausencia de reconocimiento a los trabajadores está afectando su salud todos los días y esta reforma tiene como una de sus finalidades mejorar su calidad de vida. Es relevante señalar que este fenómeno es más grave que un simple cansancio físico, cuya solución es una noche de sueño reparador. Por el contrario, lo que experimentan las y los trabajadores señala que su contexto laboral puede tener consecuencias irreversibles a escala sensorial, tales como alteraciones auditivas o visuales.

Asimismo, la salud mental se ve comprometida, pues el cansancio extremo puede producir una disminución en la memoria, la atención, el rendimiento intelectual, alteraciones en la percepción sensorial y la capacidad de reacción, así como incrementar la irritabilidad, agresividad y otras dificultades anímicas. Los síntomas y efectos de la fatiga impactan negativamenteel desempeño laboral y en la vida integral de las y los trabajadores: aumentar los días de vacaciones permite que las personas cumplan con otros objetivos vitales, como la recreación, compartir tiempo con sus familias y cultivar sus pasatiempos; para volver con mayor compromiso, energía y concentración a los espacios laborales.

No podemos permitir que esta práctica cultural virtuosa se preste a la explotación y el incumplimiento de los derechos laborales que permiten una vida digna. Garantizar un descanso adecuado es reivindicar un derecho humano que ha sido exigido por las y los trabajadores a lo largo de nuestra historia. En ese contexto, la reforma que se aprobó contempla no sólo incrementar a 12 días el periodo vacacional en el primer año, sino un aumento gradual de dos días por año hasta llegar a 32 días en total.

Desde el pleno del Senado mostramos, nuevamente, que alzar la voz en pro de la justicia y la dignidad es un acto revolucionario que rinde frutos positivos y sustanciales. Para profundizar la transformación que atraviesa el mundo del trabajo debemos apoyar activa y contundentemente la dignidad laboral, defendiendo la necesidad del tiempo de descanso y recreación para que las y los trabajadores desarrollen una vida personal y familiar, necesaria para la plenitud y la felicidad. Nuestra lucha continuará firme contra las lamentables condiciones en las que se encuentran millones de trabajadores, donde la explotación y la carencia de reconocimiento debilitan nuestro tejido social y producen daños graves a la salud de nuestro pueblo. Sumemos esfuerzos por la justicia, la prosperidad compartida y el bienestar para la clase trabajadora, sus familias y todos los mexicanos.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

TENDENCIAS_ Moche digital: Iniciativa «reloaded» en Senado

A través de modificaciones a la Ley Federal del Derecho de Autor, en el Senado de la República se pretende aplicar un «deja vu» legislativo para, nuevamente, buscar la forma de entregar a las Sociedades de Gestión Colectiva (SGC) el derecho a exigir un pago a los fabricantes e importadores de dispositivos de almacenamiento digital como computadoras, teléfonos móviles, discos duros, memorias USB, entre otros.

Tal como se planteaba en la fallida iniciativa presentada hace dos años por el entonces diputado Sergio Mayer, los senadores Ricardo Monreal y Alejandro Armenta Mier, del Grupo Parlamentario Morena; Miguel Ángel Osorio Chong, del PRI, y Miguel Ángel Mancera, del PRD, proponen reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor para implementar el llamado “Sistema de Remuneración por Copia Privada (SRCP)”.

En noviembre de 2020, en este mismo espacio aseguré que la propuesta del legislador Mayer estaba basada en una peligrosa suposición: la adquisición y uso de smartphones, tablets, pantallas o incluso consolas de juegos con capacidad de almacenamiento, por parte de los usuarios es sí o sí, para realizar copias privadas de diversos tipos de obras.

Es decir, la iniciativa legislativa rayaba en un absurdo tal, como el multar por anticipado al dueño de un auto por los semáforos en rojo que podría pasarse… por si las dudas, pues.

Fue en abril de 2021 cuando diputados de la LXIV Legislatura desecharon las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor, propuestas por Sergio Mayer. Entre los argumentos presentados en ese entonces, destacan los realizados por la legisladora Martha Tagle:

“Estos recursos van a ir a sociedades específicas que no dicen cómo van a ayudar a los artistas y creadores; porque es un negocio para ciertas sociedades de gestión colectiva y porque nosotros no podemos venir aquí a legislar a modo de ciertas sociedades de gestión”, argumentó en su momento la diputada.

El pasado 4 de noviembre, las cabezas de grupos parlamentarios presentaron una iniciativa de moche digital “reloaded”, y aunque en esencia plantea otra vez que la obligación de pago por concepto de remuneración compensatoria por reproducción corresponde a los fabricantes e importadores de aparatos, dispositivos y soportes idóneos para la copia, almacenamiento, compactación y reproducción de obras protegidas, tiene cambios dignos de mención.

Y es que, por principio de cuentas, recuerda el mes de abril de 2021 cuando se mandó a la congeladora la citada iniciativa Mayer, y asegura que “de forma engañosa, se logró asociar al pago por reproducción de copias privadas con un supuesto ‘moche digital’ que perjudicaría a la población en general”.

El resultado, añade, fue el rechazo de la reforma y “la preservación del statu quo del que se benefician unos cuantos, a costa de los derechos de los demás”.

Es así que para evitar que el documento se quede nuevamente en el limbo legislativo, los senadores Monreal, Armenta, Osorio Chong y Mancera, colocaron oportunos “candados” como por ejemplo, establecer que el pago de la remuneración compensatoria por reproducción no se podrá trasladar a los consumidores finales y que Profeco verifique que las reformas no se traduzcan en un aumento de precios de los dispositivos durante el primer año de su entrada en vigor.

“Esta iniciativa, además de retomar un tema de justicia social con los autores, también atiende las preocupaciones sociales legítimas que se manifestaron en la discusión del año 2021”, subraya el documento.

Lo cierto es que si bien desde 1996, el Legislativo estableció la remuneración compensatoria por reproducción, quedó un vacío jurídico pues no se menciona quién es el obligado a realizar el pago correspondiente. Esto abre una primera interrogante: Así, sin más, ¿los fabricantes deben perder el volado? “¡Y yo por qué”! dirán del otro lado.

La iniciativa fue presentada apenas el viernes pasado y parece que lleva el camino franco hacia su discusión, escenario que tiene más que contentos a integrantes de grupos como la Sociedad de Autores y Compositores (SACM) y la Sociedad Mexicana de Productores de Fonogramas (Somexfon), ¿escucharán también a quienes en su iniciativa llaman “sujetos deudores”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

STRM_ Diálogo Sindicatos-Senado de la República

A la salida de la entrega de un escrito firmado por distintas organizaciones sindicales, el secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Ing, Francisco Hernández Juárez, afirmó que los Telefonistas apoyan totalmente la iniciativa de Reforma de Vacaciones que contempla la ampliación de este derecho laboral y que fue aprobada hoy (03.11.2022) por el Senado de la República.

Así mismo, el también presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) observó que si bien hay valoraciones como la gradualidad de su aplicación, «nada justifica detenerla (la Reforma)»

El secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez solicitó al Senado la aprobación de la reforma denominada “vacaciones dignas”, que plantea aumentar de 6 a 12 días las vacaciones en el primer año laboral.

-Azucena Uresti (Periodista y Titular de espacios en Milenio Noticias y Telediario CDMX)

CON INFORMACIÓN VÍA AZUCENA URESTI (Twitter) /STRMNOTICAS (Redacción/Antonio Delgado)

PERSPECTIVAS_ Senado votará iniciativa para aumentar tiempo de vacaciones en LFT

Después de la polémica provocada por la decisión de la mesa directiva del Senado de bajar el dictamen por el que se reforma la Ley Federal del Trabajo (LFT) para elevar los días de vacaciones, el dictamen quedó ya en primera lectura y con la posibilidad de ser votada en la sesión de este jueves.

Aprobada por las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden los morenistas Napoleón Gómez Urrutia y Rafael Espino, respectivamente, la iniciativa de reforma incrementa los días de asueto pagados de seis a 12 en el primer año de labores del trabajador y dos más anuales hasta llegar a 20 en un lustro.

En el dictamen se destaca que a nivel mundial, México es uno de los países en que más horas laboran los asalariados y menos horas de vacaciones disfrutan. Se menciona que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece como promedio de días de asueto 18, pero en el país es tres ve-ces menor.

La senadora Sasil de León, del PES, autora de una de las siete iniciativas que se dictaminaron, resalta que, “México se ubica como uno de los países del mundo con nivel mas bajo de vacaciones para su fuerza laboral y no sólo entre las naciones más prósperas, sino de las de similar grado de desarrollo. El promedio en América Latina es cercano a los 15 días, pero nos ubicamos al lado de China, Uganda, Filipinas, Nigeria, en que hay menos de nueve días de asueto.

Por su parte, la morenista Bertha Caraveo, quién presentó la iniciativa más reciente, denominada “vacaciones dignas”, advirtió que, de acuerdo con datos del IMSS, 75 por ciento de los mexicanos padece fatiga y estrés laboral por falta de descanso y se requiere una legislación que salde esa deuda con los trabajadores.

El pasado 19 de octubre circuló un documento en el que se acreditaba al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, haber ordenado que el dictamen, que estaba ya en primera lectura, no se discutiera, éste rechazó el señalamiento y fue el presidente del Senado, Alejandro Armenta, quién asumió la responsabilidad y señaló que el aplazamiento era sólo por dos sesiones.

Salieron a relucir presiones de los empresarios para disminuir el aumento de vacaciones o posponerlo, pero el escándalo provocó que Armenta lo volviera a subir y apareciera en la Gaceta Parlamentaria entre los que pasarían a votación en la sesión de este jueves.

Está todavía por definir a partir de cuándo será su vigencia, ya que en el artículo primero transitorio del dictamen, se establece que “entrará en vigor el primero de enero de 2023 o al día siguiente de su publicación, si esta fuera en 2023”.

Igualmente, se señala en el segundo transitorio que la modificación se aplicará “a los contratos individuales o colectivos de trabajo vigentes a la fecha de su entrada en vigor, cualquiera que sea su forma o denominación, siempre que resulten más favorables a los derechos de las personas trabajadoras”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Senado aprueba Ley de Ingresos 2023

Con 62 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones, el Pleno del Senado aprobó la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2023 en lo particular.

La Federación con la Ley de Ingresos prevé la obtención de recursos estimados en 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, de los que 4 billones 623 mil 583.1 millones de pesos corresponden a impuestos.

Con esta ley, el titular del Ejecutivo federal podrá contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores y para el financiamiento por un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 170 mil millones de pesos.

También, autoriza al ejecutivo federal mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público a obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 5 mil 500 millones de dólares y permite al gobierno de la Ciudad de México un endeudamiento neto de 3 mil millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en su Presupuesto de Egresos 2023.

Se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 1.2 y 3.0 por ciento y prevé un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar.

Sin embargo, senadores del bloque de contención cuestionaron los pronósticos optimistas plasmados en esta ley, como el del crecimiento de la economía en un rango de 3 por ciento, así como el elevado techo de endeudamiento interno.

El panista Damián Zepeda lamentó que el paquete económico se debatiera de forma tan irresponsable por la mayoría legislativa, sin moverle ni una sola coma, lo cual “es indigno para un Senado de la República que sólo funge como oficialía de partes del Poder Ejecutivo”.

Acusó que este paquete económico es inercial y no responde a la caída que ha tenido la economía desde 2019.

“Con la principal herramienta que tienes, que es el paquete económico, llegan y le dicen al Congreso: no quiero cambiar nada, todo está maravillosamente bien… es que vamos bien. No, no vamos bien, es un desastre… Y quizá lo más grave es que existen 47 millones de mexicanos en algo que se llama pobreza laboral por ingreso”, señaló.

Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, externó también su preocupación por el crecimiento del PIB planteado en 3 por ciento, dado que no se advierte que los pronósticos hechos por el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional o los diversos especialistas avalan esta estimación.

“Si lo más que se alcanza es el 1.6, en lo más optimista. A esta situación hay que agregar la estimación presentada hace un año en la cámara también que se planteaba sobre el 2.5. Hoy estamos hablando del 3 y la verdad es que solamente se ha alcanzado 1.6”.

Luis David Ortiz, de Movimiento Ciudadano, aseveró que no tiene sustento el monto de endeudamiento interno que solicita el titular del Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2023.

“Se estará aumentando injustificada y considerablemente la deuda interna del país, ¿en dónde quedó la promesa de que no habría más deuda? Se pretende autorizar al gobierno federal un endeudamiento por un billón 170 mil millones de pesos, 370 mil millones más de lo aprobado el año pasado, este incremento no es razonable ni sea justificado en su utilidad para el desarrollo económico de México”.

El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero, cuestionó el optimismo exacerbado del gobierno.

“Crecer el 3 por ciento el año que entra, no hay, no existe nadie, nadie como decían en mi tierra, más que en el gobierno quien asume un crecimiento del 3 por ciento del PIB de la economía el próximo año. Todos los escenarios hablan de la mitad para abajo…. Déjenme darles un dato, haber si no se asustan de la risa, ¿saben cuánto cree que va a ser la inflación el próximo año la Secretaría de Hacienda a diciembre?, 3.2 por ciento a diciembre, esto no lo tiene ni Obama, no lo logra ni Biden, la inflación ni la de Estados Unidos va a ser tan baja”.

Se estima una plataforma de producción de petróleo en un millón 872 mil barriles diarios, con una estimación del precio del crudo de exportación en 68.7 dólares por barril.

La Ley de Ingresos 2023 no contempla nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

T-MEC, uno de los mayores logros de México: secretarías de Estado, empresarios y senadores

Secretarias de Estado, empresarios y senadores coincidieron que el T-MEC es uno de los mayores logros de México en materia de acuerdos comerciales y de inversión, porque permite la convergencia de intereses entre tres países para potenciar y consolidar la competitividad de manera autónoma, pero también como miembros de la región de América del Norte.

En el marco de la inauguración del foro Dos años del T-MEC: retos y oportunidades hacia una América del Norte más integrada, que se llevó a cabo en la antigua casona de Xicoténcatl, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, afirmó que el tratado ya tiene estándares muy elevados y una muestra de ello es el tema laboral, porque “hemos sido capaces no solamente de poner a México a la altura de las circunstancias previas al acuerdo comercial”.

Aseguró que uno de los temas prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador es mejorar las circunstancias laborales y “emparejar el piso”, en términos democráticos, para los sindicatos. “El T-MEC viene a reforzar esto y reconozco que en unos días más estará la implementación total de la reforma laboral”, adelantó.

Por su parte, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo, resaltó que el T-MEC a diferencia del TLCAN tiene un elemento laboral de respeto y derechos laborales que forma parte de sus pilares fundamentales.

Esto es crucial y cambia la perspectiva de qué pretendemos con un acuerdo de esta naturaleza.

Explicó que el TLCAN era un acuerdo exclusivamente comercial, que no contenía mecanismos normativos que permitieran el cumplimiento de los derechos laborales, llegaron inversiones, industrias, pero eso no necesariamente se veía reflejado en el bienestar de los mexicanos, en los salarios, en el respeto a sus derechos, como sucede hoy.

En su oportunidad, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, comentó que en sólo un par de décadas México se convirtió en un exportador de manufacturas de autopartes y productos agrícolas, lo cual ha generado millones de empleos y ha dotado de solidez a la macroeconomía mexicana.

“Ninguno de los socios del tratado podía darse el lujo de prescindir de los otros dos. En este sentido, todos los sectores trabajamos de la mano y emprendimos una estrategia conjunta por un interés común: Crear un nuevo tratado comercial que no sólo protegiese a las inversiones y al comercio regional, sino que modernizara el acuerdo para reflejarse en las necesidades actuales”.

Por su parte, Claudia Ruiz Massieu, senadora del PRI y presidente de la Comisión para Dar Seguimiento a la Implementación del T-MEC, dijo que para hablar del tratado no sólo es necesario referir los resultados favorables para nuestro país, sino también destacar las áreas de oportunidad donde México todavía no tiene presencia, pero tiene la voluntad y las posibilidades de cambiar esto, pues al resolverlas cumpliría con lo pactado en el tratado y se actualizaría en otros compromisos igual de relevantes.

Advirtió que estamos ante un contexto global adverso y en constante cambio.

Destacó que la pandemia por covid-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania hicieron más marcadas las desigualdades entre las economías, pues la escasez de suministros básicos y el aumento de precios en combustibles y alimentos, cambiaron los flujos de las cadenas de valor y orillaron a los inversionistas a buscar zonas nuevas y menos problemáticas.

Dijo que “el trabajo en política interior y exterior no es excluyente, sino complementario, y a mayor certidumbre entre quienes participan, laboran y producen en nuestro territorio, mayores son las posibilidades de continuar fortaleciendo los compromisos internacionales que México suscribe y de abrir oportunidades a nuevos mercados”.

Señaló que el T-MEC, desde su implementación, ha exigido una actualización permanente en temas como el contenido regional, los derechos laborales, la protección del medio ambiente y el comercio electrónico, entre otros.

“En tiempos recientes, nos pide entenderlo con una visión de Estado, que esté por encima de diferencias en el mundo de las ideas, las coyunturas políticas o las agendas particulares”, declaró.

Ruiz Massieu expuso que durante estos dos días que dura este foro, se buscarán en las cinco mesas temáticas de trabajo, identificar áreas de oportunidad de las que México no ha podido sacar provecho y que resulten necesarias para mantener su vigencia como un socio en la construcción de las mejores condiciones para el desarrollo sustentable de largo aliento.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

México | Fibra óptica en la NOM de vivienda, inviable y con riesgo para la industria inmobiliaria

El Senado de la República busca modificar la Norma Oficial Mexicana (NOM) de vivienda, recién aprobada apenas en marzo pasado, para garantizar conectividad a través de fibra óptica, una iniciativa que resulta inviable y un riesgo para la industria inmobiliaria.

Recientemente Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión Ciencia y Tecnología del Senado, explicó que cambiar la NOM  sería más sencillo para que la vivienda social incluya fibra óptica, pues si se hace desde la Constitución tomará más tiempo. 

¿Qué pasa si cambiamos la NOM para definir vivienda de tal manera que incluya fibra óptica? Que puedas decir “tengo una casa” con sistema eléctrico e hidráulico y también la fibra óptica que permita a las personas gozar de todos los derechos y avances tecnológicos dijo Ramírez Marín

Si bien la intención de garantizar conectividad es loable, a nivel de infraestructura es inviable, dijo Claudia Rodríguez, socia de Santamarina y Steta y especialista en inmobiliaria. 

Además, dado que el acceso a internet es un derecho humano, supone un riesgo para el sector mobiliario asignarle una obligación que corresponde garantizar al Estado mexicano, puntualizó.

Garantía de internet no necesita NOM 

Dado que el acceso a internet es un derecho humano, no es necesario ponerlo en una NOM, pues es un derecho que está consagrado a un derecho más alto, que lo tiene que garantizar el Estado, aseveró la especialista. 

Si el derecho a conectividad se establece en una NOM de vivienda, a quien estarías obligando a garantizarlo es al desarrollador, es decir, se le transfiere al desarrollador una obligación que compete al Estado garantiza señaló la especialista.

Rodríguez dijo que si bien la intención de garantizar conectividad en un país que no la tiene buena parte de la población es buena, la propuesta en sí es mejorable si se hiciera de entrada no como un requisito que tuvieran que cumplir todos los desarrolladores de vivienda.

En ese sentido, la especialista cuestionó la complejidad del despliegue en algunas zonas urbanas y la imposibilidad de llegar a zonas rurales, en donde ni siquiera los desarrolladores de vivienda están construyendo.

Lo anterior, considerando que la NOM es aplicable a los desarrolladores de vivienda, constructores y promotores, pero no necesariamente a personas que construyan su vivienda de manera particular, a quienes no les aplica. 

Fibra óptica no es la única tecnología de conectividad

Si bien en México hay un despliegue de fibra óptica por parte de diferentes proveedores, lo que la coloca como la tecnología con más accesos en el país, no es la única.

De acuerdo con datos del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los accesos por fibra óptica superan los 10 millones, que forman parte de una realidad de conectividad que integra otras tecnologías como cable coaxial, satélites y otros.

La esencia de la NOM radica en proteger a los consumidores y compradores de vivienda, a fin de dar certeza bajo un contrato avalado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) con la certeza de que no sea engañosa y previendo los requisitos y garantías mínimas que deben tener los contratos, puntualizó Rodríguez. 

Si bien la NOM cubre los requisitos mínimos que debe incluir una vivienda, que son los servicios básicos de agua, luz y gas, en ese sentido es el que el legislador sugiere incluir la fibra óptica, pero no es viable a nivel de infraestructura ni tampoco en la propia norma. Esto debido a que, dada su reciente actualización y que aún no entra en vigencia, las propuestas de cambio son de largo aliento, concluyó Rodríguez.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Prorroga Senado 5 meses la tercera etapa de la reforma laboral

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer la minuta para prorrogar cinco meses la entrada en vigor de la tercera etapa de la reforma laboral en materia de impartición de justicia, ordenamiento por el que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje y la solución de los conflictos obrero patronales pasa al Poder Judicial.

La minuta se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación, luego de un debate en el que el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, precisó que esa prórroga, solicitada por 11 estados, es necesaria, a fin de que todos los centros de conciliación locales y los tribunales de los poderes judiciales de esas entidades inicien actividades en forma simultánea el próximo 3 de octubre.

De acuerdo con la reforma laboral promulgada el 1º de mayo de 2019, esta tercera y última etapa debía concluir el 2 de mayo de 2022, pero se consideró que los días que faltan para ello no son suficientes porque “no existen en todas la entidades las condiciones financieras idóneas para iniciar simultáneamente con las autoridades federales”.

En tribuna, el senador Gómez Urrutia insistió en que la ampliación es necesaria a fin de que “los centros de conciliación y los tribunales del Poder Judicial de las entidades federativas lleven a cabo sus labores de manera correcta, y así garantizar que los mexicanos tengan acceso a una justicia laboral expedita y se respeten sus derechos plenamente”.

Recordó que los juicios que se llevaban a cabo en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y las juntas locales “se caracterizaron por burocracia excesiva, acompañada de actos de ineficiencia y corrupción que terminaban por retrasar la impartición de justicia y violentaban los derechos de la clase trabajadora”.

La presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, llamó varias veces al orden, ya que había demasiado ruido en el salón del pleno. Pese a ello, el dirigente nacional del sindicato minero se pudo hacer escuchar y resaltó que esta reforma laboral corrigió la que Felipe Calderón remitió al Congreso “de manera cobarde a escasos días de que culminara su sexenio”.

Ejemplo de ello, aseguró, es que los centros de conciliación locales que empezaron a operar en las entidades que conforman la primera etapa de aplicación han admitido más de 93 mil solicitudes de conciliación, de las cuales han concluido con 83.7 por ciento.

“Lo anterior es prueba de la eficacia de conciliación que incorpora la reforma laboral que aprobamos. Además, en materia colectiva se han admitido 738 solicitudes, de las cuales 711 ya se concluyeron, lo que representa 96.3 por ciento del total. Ello es la prueba más notable de que los tribunales y jueces de lo laboral pueden hacer más expedita la impartición de la justicia, incluso con juicios orales”.

Las entidades que solicitaron la prórroga son la Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA