SEP_ La Nueva Escuela Mexicana busca transformar la educación a través del humanismo: Leticia Ramírez Amaya

La maestra Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que la Nueva Escuela Mexicana es un eje rector del Gobierno Federal que busca construir un modelo educativo para transformar la educación a través de la formación de ciudadanos humanistas y críticos que logren construir vínculos con la comunidad.

En entrevista con el periodista Jenaro Villamil, en el programa “Voces Públicas” del Canal Catorce, la secretaria aseguró que la administración actual busca afrontar los grandes retos de la educación y de la transformación del país en colectivo, con responsabilidad y de la mano de los niños, jóvenes y maestros mexicanos.

Por ello señaló que una de las prioridades de la “Cuarta Transformación” es la educación, por lo que los apoyos a la misma son históricos y se llevan a cabo a través de los Programas “La Escuela es Nuestra”, la dignificación del magisterio, las Becas para el Bienestar “Benito Juárez” y los planes y programas de estudio incluyentes y humanistas.

En el programa “La Escuela es Nuestra” la secretaria explicó que se trata de recursos que se otorgan de forma directa a través de consejos conformados por padres de familias, docentes y alumnos quienes deciden en qué se van a usar. En la actualidad se han atendido 113 mil inmuebles en todo el país y en zonas que históricamente fueron olvidadas en administraciones pasadas. Asimismo, agregó que este programa obtendrá mayores incrementos para atender a más escuelas.

Por otro lado, señaló que las Becas para el Bienestar “Benito Juárez” han beneficiado a cerca de 11 millones de personas para apoyar a las familias y estudiantes para que continúen asistiendo a la escuela y se garantice su derecho a la educación, evitando así la deserción escolar. 

La maestra aseguró que la dignificación del magisterio y su profesionalización es uno de los ejes más relevantes de la actual administración, ya que durante años se denostó la actividad docente, hecho que se solidificó en la pasada Reforma Educativa, misma que calificó como “punitiva”. Por otro lado, agregó que se ha logrado la basificación de 650 mil trabajadores de la educación con certeza laboral, hecho que los sindicatos han reconocido en vista de la dignificación de los magisterios.

La secretaria recordó su experiencia como docente y su tarea en la recuperación de matricula de jóvenes y niños que por diversas razones abandonaron la escuela, tarea que este Gobierno busca llevar a cabo en la actualidad, por lo que señaló que los planes de estudio se realizaron con la participación de mucha gente a través de asambleas, discusiones, conversatorios, conferencias, a lo largo del territorio nacional con el objetivo de crear alumnos críticos con visión colectiva y evitando las formas antiguas de impartir la docencia.

CON INFORMACIÓN VÍA SPR INFORMA

Conalep y sindicato acuerdan mantener clases en planteles

La dirección general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y representantes de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos de la institución (FensaConalep) acordaron mantener el servicio educativo en los 313 planteles del país en beneficio de sus más de 307 mil estudiantes.

El 14 de junio, los trabajadores de la institución anunciaron el inicio de un paro nacional y hoy se informó que ambas partes convinieron que las oficinas nacionales del Conalep deberán concluir el proceso de consulta en sus colegios estatales, para presentar una propuesta de mejora laboral ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), el próximo 30 de junio.

Dicha propuesta será analizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a fin de integrarse en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) correspondiente al ejercicio fiscal 2023.

Autoridades y organizaciones de trabajadores y académicos del Conalep tuvieron el acompañamiento de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de la SEP para privilegiar los intereses de la comunidad y garantizar el derecho a la educación de sus estudiantes, aseguró la autoridad educativa. 

«El Conalep reafirma su voluntad para trabajar con los colegios estatales del país, con base en el diálogo y la unidad, y reconoce la legitimidad de su personal docente y académico para mejorar sus condiciones laborales», indicó en un comunicado. 

El acuerdo fue signado por el director general del Conalep, Enrique Ku Herrera; el secretario general de FensaConalep, Blas Escobedo Hernández, y el secretario de Organización de FensaConalep, Arturo Casados Cruz.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Adjudican centro de datos a filial de Telmex

La Secretaría de Educación Pública (SEP) gastará mil 647 millones 428 mil pesos para construir un centro de datos que servirá para respaldar información de la dependencia, como nómina, cédulas profesionales y proyectos educativos.

Según el portal de compras del Gobierno federal, la construcción de este centro tecnológico estará a cargo de la compañía Triara.com SA de CV, una filial de Teléfonos de México (Telmex).

La empresa será responsable de crear un plan de recuperación en caso de alguna emergencia o desconexión del sistema, al igual que le dará mantenimiento a la infraestructura digital de la SEP durante la vigencia del contrato.

De igual forma, Triara.com tendrá la responsabilidad de dotar de computadoras, procesadores, memorias, entre otros equipos informáticos correspondientes, para el funcionamiento de este proyecto, que llevará por nombre “Centro de datos SEP 2022-2024”.

“Se requiere la contratación de un nuevo servicio el cual integre todos y cada uno de los compromisos administrativos y técnicos con los que se cuenta en el servicio actual, además de garantizar la integridad de los sistemas y sus bases de datos, la disponibilidad de acceso a través de Internet y la red Interna SEP”, puntualizó la dependencia.

El contrato se adjudicó a la filial de Telmex luego de una licitación donde también participó un consorcio conformado por Sixsigma Networks México, que es una empresa de KIO Networks, Wingu Networks, Sm4rt Security y Masnegocio.

Según el documento publicado en Compranet, el contrato con Triara.com está vigente desde el 14 de abril de 2022 y vencerá el 30 de septiembre de 2024.

El contrato LA-011000999-E24-2022 añade que con dicho centro de datos se podrá continuar con los mecanismos de difusión y atención al público, como lo son el portal de la SEP y la plataforma de citas para el trámite de la cédula profesional, entre otros.

La oficina de Delfina Gómez agregó que con este proyecto digital también se prevén evitar problemas de carácter laboral, público y hasta político a la SEP por la interrupción de servicios críticos, como el pago de nóminas.

En el informe, la SEP añadió que la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) serán de las principales instancias beneficiadas con el nuevo centro de datos.

En el caso de la SEMS, profundizó, se permitirá continuar con la planeación de estrategias educativas, según el “entorno económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación”.

“En caso de no contar con los servicios en sus diferentes sistemas afectaría a poblaciones importantes de alumnos, docentes y planteles educativos en el acceso a materiales educativos importantes para el desarrollo de los temas de educación a nivel medio superior”, señaló.

Triara.com tiene cuatro contratos con el Gobierno federal, entre ellos con el Instituto Nacional de la Economía Social, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y el DIF Nacional.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Alza salarial escalonada beneficiará a maestros de menos ingresos: SEP

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, adelantó el anuncio que formalizará hoy la Secretaría de Hacienda. Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que, “en promedio, los trabajadores con ingresos menores a 20 mil pesos mensuales observarán un incremento de 7.5 por ciento aproximadamente”. Será un “aumento escalonado del tres, dos y uno por ciento para aquellos salarios menores a 20 mil pesos, beneficiando con el mayor porcentaje a quienes menos perciben, para un ingreso aproximado de 14 mil 300 pesos”.

Celebración magisterial bajo el signo obradorista. Rodeado de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) encabezada por Alfonso Cepeda, su actual dirigente, López Obrador tuvo una deferencia hacia la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ceremonia oficial: “Hay que reconocerles a ellos que, en los momentos más difíciles, cuando estaba en su apogeo el neoliberalismo queriendo privatizar la educación, estaban en la calle luchando y protestando”.

Silencio entre los comensales.

En su repaso histórico de quienes han plasmado su sello en la historia de la educación en México mencionó a José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Ignacio Manuel Altamirano, pero también hizo un recordatorio para quienes compaginaron su trayectoria como mentores con su lucha revolucionaria. “Aquí hacemos también un reconocimiento al maestro Lucio Cabañas y al maestro Othón Salazar”, acotó.

Fue el espacio para reivindicar su visión de una educación humanista, que deje atrás las políticas neoliberales en el sector. “Queremos una formación orientada al humanismo. Que nada humano nos sea extraño; que, en todos los libros, aunque sean de ciencias naturales, haya un tronco común dedicado al humanismo. Que primero nos formemos como buenos seres humanos, y luego ya buenos científicos, eminencias, pero que no abandonemos nuestro humanismo. No queremos inventores de bombas atómicas, no. Queremos creadores de fraternidad”.

Tiempos sucesorios anticipados que incidieron en la asignación logística y partieron al gabinete e invitados. En el presidium, compartieron con López Obrador y Gómez el lugar de honor el gabinete de seguridad; la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

En la distribución de una veintena de mesas, con delegados sindicales del magisterio y otros comensales, fueron sentados, entre los primeros sitios, los secretarios del Trabajo, Hacienda, Función Pública y Bienestar, entre otros.

Gómez adelantó el anuncio formal que hoy detallará Hacienda: “El gobierno federal invertirá aproximadamente 25 millones de pesos –según dijo– para el fortalecimiento al salario de los maestros”. Destacó la nueva política hacia el magisterio en atención a las demandas del SNTE y la CNTE, pues el aumento “es producto de un gran esfuerzo que hace el gobierno, de un proceso de austeridad y de ahorro (…) para muchos puede ser poco, para muchos puede ser mucho (…) Sabemos que significa mucho recurso, que tuvieron que hacer algunos recortes”.

El dirigente del SNTE enfocó su discurso de acuerdo con los tiempos que corren, hizo a un lado la historia del sindicato magisterial y expresó su adhesión al proyecto de López Obrador “para que la educación sea la base de la Cuarta Transformación del país, que tenga profundas raíces y sea irreversible”.

Denostó la reforma neoliberal del calderonismo que impuso a los maestros un sistema de retiro individualizado, pidió revertirla y demandó poner fin al tope de pensiones al magisterio de 10 UMA (unidad de medida y actualización), mientras para quienes cotizan en el IMSS es de 25, sugiriendo un emparejamiento paulatino anual.

El Presidente acusó recibo y en un gesto hacia el SNTE resumió en términos educativos, “me lo llevo de tarea, que en vez de que sean individuales sean como antes y no se pongan en riesgo bajo ninguna circunstancia. Y lo de las UMA”.

Todo ello para que, previa reivindicación del papel de la CNTE, hacer una sugerencia antaño impensable: “Tenemos que buscar la reconciliación y la unidad, y el mejor método para unirnos es el método democrático”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SEP y SNTE avanzan en el pliego nacional de demandas

El 15 de mayo se celebra el día del maestro y tradicionalmente en nuestro país, esa fecha era muy tormentosa para las autoridades e incluso en algunos periodos, fue muy complicada por la ruptura que ocurría entre la SEP y el SNTE en torno a la revisión salarial.

En el sexenio pasado, con la maestra Elba Esther Gordillo en la cárcel, las cosas empezaron a cambiar, hasta llegar al 2019, año en que merced al dialogo, el entendimiento institucional y, sobre todo, desde el Ejecutivo, a la revalorización, en toda la extensión de la palabra, de los maestros, quienes, no es exagerado decir, hacen patria todos los días desde las aulas o desde las clases a distancia, han mejorado las condiciones laborales de los maestros.

Esta empatía se complementa con la participación que tiene cada maestro de cualquiera parte del país, en aportar propuestas y sugerencias para que el Pliego Nacional de Demandas se robustezca a tal grado que el documento final contenga precisamente el sentir de la mayoría de los mentores.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, ha insistido en destacar el carácter democrático que prevaleció en la integración del documento, en el que se tomó en cuenta la opinión de más de un millón 300 mil agremiados participantes en la cuarta encuesta aplicada para este fin, así como las propuestas enviadas por comités ejecutivos de las secciones de todo el país.

El dirigente nacional del magisterio, en nombre de los integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno y los secretarios generales de las secciones de todo el país, ratificó su confianza en que el presidente Andrés Manuel López Obrador dará al magisterio una respuesta que fortalezca el compromiso, vocación y profesionalismo del magisterio.

“Sin duda, una respuesta favorable a nuestras demandas económicas, sociales, laborales y profesionales, será un importante incentivo al compromiso de las maestras y maestros en su determinación de contribuir a superar los rezagos y las desigualdades educativas, a la responsabilidad asumida con la educación de los mexicanos y, en un sentido más amplio, significará el mejor reconocimiento que la nación pueda hacer a la tarea docente.”

En los diferentes apartados del pliego, aprobado previamente por los Órganos Nacionales de Gobierno sindical, se incluyen las peticiones de trabajadores de Educación Básica, Educación Media Superior y Superior, así como de apoyo y asistencia a la educación.

En total, son 249 demandas, entre las que sobresalen el incremento sustantivo al salario que restituya su poder adquisitivo, agilizar el programa permanente de basificación, programas de desarrollo profesional, capacitación en el uso de nuevas tecnologías y equipo para aplicarlas, incremento en créditos personales y financiamiento de vivienda.

Se pide que sean considerados como riesgo de trabajo el estrés laboral, la covid-19 y sus secuelas; además, que se mantenga al magisterio en el estatus de grupo prioritario para los refuerzos necesarios de vacunación contra el coronavirus.

El Pliego Nacional de Demandas correspondiente a este año, fue entregado a Delfina Gómez, titular de la SEP.

Durante el acto, realizado en el auditorio “Miguel Hidalgo” del edificio sede de la dependencia, Gómez Álvarez recordó que, desde el inicio de la actual administración, se impulsaron modificaciones a la legislación vigente en materia educativa, para garantizar la revalorización del magisterio y su reconocimiento como agente de cambio.

Señaló que el proceso de negociación representa una oportunidad para consolidar una relación de diálogo en favor de las comunidades educativas del país, la transformación del Sistema Educativo Nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores del sector.

“Una relación responsable, franca y transparente entre la SEP y el SNTE nos sirve a todos y, sobre todo, fortalece al sistema educativo mexicano, al país y a la educación”, expresó.

Auguramos que durante el proceso de revisión y negociación campeará la sensatez y la comprensión a las demandas magisteriales para que al final, en la víspera del 15 de mayo, se anuncien los incrementos acordados, así como la respuesta positiva a cada uno de los puntos planteados por el magisterio.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

“Me siento orgulloso” de que Delfina Gómez sea la secretaria de Educación del gobierno federal: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó a la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, en torno a las acusaciones en su contra por presuntamente obligar a trabajadores a aportar el 10% de su salario para financiar a Morena cuando fue alcaldesa de Texcoco en el periodo 2013-2015.

Antes de finalizar la conferencia matutina, el mandatario expresó su solidaridad con Delfina Gómez “porque hay una campaña en su contra, muy injusta”.

“Para que se tengan los antecedentes: esa denuncia contra la maestra se presentó cuando ella fue candidata a gobernadora del Estado de México (…) y no tuvo efecto, pero ahora, no sé si porque ya vienen de nuevo las elecciones del Estado de México, vuelven con lo mismo, desde luego somos muy respetuosos de la opinión de todos, pero yo quiero expresar mi absoluta confianza a la maestra Delfina”, abundó.

Delfina Gómez fue presidenta municipal de Texcoco entre 2013 y 2015. Entonces, María Victoria Anaya Campos fungía como su secretaria particular y, según la acusación, era la encargada de recolectar el 10% de salario de los empleados. Ese recurso, supuestamente, era utilizado para financiar a Morena.

Los depósitos fueron por un millón 841 mil pesos, provenientes de la retención de salarios, según la revisión de distintas cuentas bancarias realizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) como parte de la investigación, y que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó al comprobar que el recurso retenido a funcionarios públicos financió a Morena.

“La acusación que le hacen es de que cuando fue presidenta municipal, trabajadores del Ayuntamiento aportaron recursos para el movimiento, entonces la acusan de haberlos obligado y de haberse quedado con el dinero”, sostiene López Obrador.

“Esta señora, esta mujer, es honesta, digna, es un ejemplo. Me siento orgulloso de que sea la secretaria de Educación del gobierno federal, entonces no está de más que yo dé mi opinión, respetando la opinión de todos”, enfatizó.

El presidente, en defensa de la funcionaria federal, dijo que, a diferencia de otros secretarios de Educación Pública, “ella sigue viviendo en Texcoco en su misma casa (…) Es cosa nada más ver dónde viven los de antes y dónde vive la maestra, que es una gente honesta”.

“Todo esto lo comento porque sí hay una campaña en todos los medios, hasta en los que, supuestamente o todavía, fingen ser independiente y progresistas y objetivos, profesionales, nada de eso. Hay toda una intencionalidad política detrás… ¡Ah!, y el Tribunal Electoral, lo mismo”, enfatizó.

CON INFORMACIÓN VÍA METAPOLÍTICA

TENDENCIAS_ La deserción escolar tiene un alto costo

El abandono o deserción escolar por la pandemia de Covid-19 que hasta ahora alcanza a 847 mil 072 estudiantes, desde preescolares hasta universitarios, ha significado una inversión desaprovechada de 27 mil 127 millones de pesos, según cálculos hechos con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Para especialistas del sector educativo, este monto es “una cara chiquita” debido a que el costo mayor será a futuro, “incalculable”, porque “al tener ciclos escolares truncos su futuro es sombrío” en el sector laboral y social. Aunque consideraron que la estimación hecha por este medio es una “medida aproximada” del impacto en el sector.

Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, dijo que “al multiplicar el costo por alumno por los que abandonaron la escuela, tenemos una medida aproximada que se puede usar como analogía de la realidad”.

Aunque añadió que “el costo es incalculable pues la desafiliación de la escuela tiene un costo incalculable, en la medida que los procesos de aprendizaje y los huecos en la socialización son ‘pagaderos’ a futuro, por la merma en el desarrollo de talento y capacidad de relacionarse con otras y otros”.

En su Informe de Actividades 2021, la SEP informó que por la pandemia 656 mil 072 alumnos de preescolar, primaria y secundaria abandonaron la escuela. En ese mismo periodo el Gobierno federal estimó una inversión de 28 mil 600 pesos por estudiante, lo que implica una inversión desaprovechada de más de 18 mil 763 millones de pesos.

En bachillerato, donde 160 mil adolescentes abandonaron sus estudios, la inversión por cada uno fue de 35 mil 900 pesos. Esto significa un total de cinco mil 744 millones.

Y en el sistema universitario el abandono alcanzó a 31 mil jóvenes, para los cuales se había destinado en promedio 84 mil 500 pesos, lo que suma dos mil 619 millones de pesos.

Marco Fernández, investigador del Tec de Monterrey y de México Evalúa, aseguró que previo a la pandemia había un problema serio en la desigualdad en el aprendizaje y en el acceso a las oportunidades educativas. En este contexto, la pandemia provocó “un problema serio adicional que tendrá impacto en la competitividad de esos estudiantes en el futuro, en la calidad de su trabajo y que serán parte de una fuerza laboral poco educada”.

El investigador aseguró que eso termina provocando que el país “deje de ser competitivo, jalar más inversiones y tener mejor calidad de trabajo para los ciudadanos. Si México tiene estos problemas de fuerza laboral poco educada, con pocas posibilidades analíticas no se vuelve, en la competencia global, un lugar atractivo para las empresas, al identificar a profesionales capacitados y con pensamiento crítico”.

Aseguró que “lo que es una tragedia es que si hay una política social que por excelencia tendría que atender la pobreza y la desigualdad es la educación, por eso sorprende que el gobierno haya sido incapaz de establecer una estrategia para tratar de minimizar… los impactos negativos derivados de la pandemia en materia educativa”.

Comentó que previo a la pandemia ya había signos del mal diseño de la política educativa de este gobierno. “Tan es así que, pese a que habían hecho una política generalizada de becas, se les cayó la matricula 1.8 por ciento: cerca de 90 mil jóvenes dejaron de estudiar”. Esto fue un año antes de la pandemia de Covid-19.

“Esto es porque uno de los problemas de este gobierno es que desprecian el uso de la evidencia para poder guiar sus decisiones en diversos ámbitos, uno de ellos es la educación”.

Fernández indicó que este problema no sólo se resuelve con dar becas. “Los chicos que no aprenden empiezan a sentir que están perdiendo el tiempo. Si no tienen en casa, por la escolaridad de los padres, a alguien que les acerque la información de por qué es súper importante para su futuro seguir estudiando, todo eso se conjunta y termina haciendo que muchos chicos frustrados por la falta de aprendizaje abandonen la escuela”.

Por eso, este gobierno necesitó “haber apostado a tutorías y acompañamiento docente para estos chicos que estábamos viendo que estaban teniendo problemas y con claros signos de abandono escolar, pero este gobierno pichicateó el recurso, no hubo recurso para tutoría y acompañamiento y facilitar el contacto con los maestros y ahora vimos que Aprende en Casa tuvo serias limitaciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

SEP subcontrata a 22 mil asesores y tutores

Para el inicio de clases en la opción de Prepa en Línea, la Secretaría de Educación Pública (SEP) subcontrató los servicios de hasta 22 mil 610 asesores virtualestutores y especialistas de cuatro empresas por un monto que podría alcanzar hasta los 341 millones 251 mil 884 pesos, entre junio y diciembre de este año.

Según el fallo del acta de licitación pública LA-011000999E53-2021, del 8 de junio de 2021, la dependencia que encabeza Delfina Gómez contrató los Servicios Especializados de Administración de Recursos Humanos y pago de honorarios para los Agentes de aprendizaje en Línea del Servicio Nacional de Bachillerato “Prepa en Línea”.

Esa subcontratación de personal se hizo un mes antes de que venciera el plazo establecido en la ley en materia laboral para concluir con el esquema de outsourcing.

“Yo sí apelo un poquito a esa situación de comprensión, de que es muy difícil, a veces por la cuestión presupuestal y por la cuestión de número de alumnos y número de lugares que tenemos, el poder dar la respuesta de manera así, muy inmediata. Se está trabajando, es algo que nos ha pedido el presidente de darle esa atención y sobre eso estamos”, dijo la titular de la SEP en la conferencia de prensa del martes, desde Palacio Nacional, al ser cuestionada sobre la subcontratación de personal para la modalidad de Prepa en Línea.

El Sol de México solicitó información a la SEP sobre este proceso de subcontratación, pero no hubo respuesta.

El pasado 21 de abril se aprobó en la Cámara de Diputados el paquete de reformas al apartado B del artículo 123 de la Constitución, las leyes del Trabajo, del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR, del IVA y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado con las que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puso fin a la figura de la subcontratación u outsourcing.

La idea era poner fin a prácticas que dañan los derechos laborales, evitar la evasión de impuestos, la defraudación fiscal, así como la evasión en el pago de cuotas patronales al IMSS y al Infonavit.

Mientras iniciaba la implementación de esa reforma en el país, la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, lanzó el expediente 2271521 para la licitación de los servicios educativos para bachillerato en línea, bajo la modalidad de asesorías o tutorías.

El acta del fallo del 8 de junio indica que el rango de la contratación va desde nueve mil 274 a 22 mil 610 tutores, por los que la SEP pagará entre 137 y 335 millones de pesos.

Dependiendo del nivel que tengan los asesores o tutores será el salario que ganarán. El esquema más bajo de contratación corresponde a 782 asesores contratados por seis mil 817 pesos por persona por dos semanas. Otras siete mil 293 personas obtendrán como mínimo, por cuatro semanas de trabajo académico, 13 mil 635 pesos.

Otros 641 tutores percibirán cada uno 21 mil 339 pesos, mientras que 532 especialistas A obtendrán poco más de 38 mil pesos. Diez especialistas tipo B tendrán salarios de 45 mil 633 pesos y todos ellos será coordinados por 16 subdirectores A, cada uno con salario de 58 mil 241 pesos.

Aunque Ovaide S.A. de C.V., en asociación con Aurus Nivel Total S. de R. de C.V., Imago Centro de Inteligencia de Negocios S.A. de C.V. y Gurges Implementación de Negocios S.A. de C.V. fueron los ganadores de la licitación, fueron la cuarta propuesta económica más baja.

Prepa en Línea fue creado por la SEP en septiembre de 2014 como una opción educativa de nivel medio superior con la idea de que los alumnos sigan sus estudios de bachillerato en dos años y cuatro meses, tiempo en el que de manera no escolarizada pueden cursar los 23 módulos con el solo uso de una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet.

El portal de Prepa en Línea destaca que se estudia “sin necesidad de asistir a un salón de clases ni cumplir con un horario rígido, ya que la plataforma de aprendizaje y las aulas virtuales están disponibles las 24 horas, los 365 días del año. Un asesor virtual te guía, te orienta y califica tu desempeño académico en cada módulo”, mientras el tutor acompaña al estudiante desde el inicio hasta el final del bachillerato.

El reporte de Prepa en Línea señala que al inicio del ciclo escolar 2021-2022, el pasado 6 de agosto, se inscribieron en total 50 mil nuevos alumnos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Bajeza, actuar de medios y oposición en el regreso a clases: López Obrador

El actuar de la oposición y los medios de comunicación, que argumentan contra la urgencia del retorno de los niños y jóvenes a las aulas, es perverso y de canallas; es una bajeza lo que hacen, reprochó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al adelantar que hoy se dará a conocer un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el cual describe el daño por el confinamiento entre los menores, llamó a la clase media a despertar de la campaña de engaño: yo les ofrezco disculpas por decir que se dejan manipular. No se molesten conmigo; despierten, es de sabios cambiar de opinión.

En la conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario consideró la mediatización como toda una campaña de desprestigio, de infundir miedo, pero no es porque les importe la salud de los niños. ¡No! están contra nosotros, eso es todo.

El estudio de Unicef, dijo, contiene pruebas de las afectaciones a los menores que no asisten a la escuela, “fundado con pruebas y argumentos, porque todo esto no tiene ninguna fundamentación. Ya ven lo que hablan de cuántos niños contagiados. Todo en exceso. Y claro que sí hay mucha gente, y ofrezco disculpas a un sector de la clase media por decir que se dejan manipular.

Podría decirles: pues sigan su camino, ahí la llevan, van bien, pero tengo la obligación también de informar. Aquí en la Ciudad de México, que es donde la gente está más informada, más avispada, es donde se da el bombardeo más grande. Es dale y dale y dale, día y noche. Pues sí confunden, aturden, obnubilan, atontan.

Subrayó que ya no hay carta con responsabilidad de los padres, y asumió que la responsabilidad es de todos, principalmente del gobierno, del titular del Ejecutivo. Y si yo estoy haciendo el llamado para que se regrese a clases es porque considero que no hay riesgos o que son menores, y que nos afecta mucho tener a los niños, a los adolescentes encerrados sólo viendo el Nintendo, o encerrados, aunque no tengan Nintendo. Es fundamental el que se socialice la comunicación entre ellos.

Serio, en momentos adusto, declaró: “es una bajeza lo que hacen los medios, porque están en contra de nosotros, utilizando estos asuntos. Podrían debatir de otra forma. No vivimos en una sociedad perfecta ni el gobierno es inmaculado y no comete errores. Claro que se cometen errores y los corregimos, no caemos en la autocomplacencia, claro que hay crítica al interior del mismo gobierno y salimos adelante.

Tienen muchas cosas para generar un debate de buen nivel, sin mezquindades, pero también es que lo que natura no da, Salamanca no otorga, o sea, imagínense haciendo un periodismo de servir todo el tiempo y de repente cambian las cosas, y hay que hacer otro tipo de periodismo, ¿cómo le hacen? Lleva tiempo, hay que tener paciencia.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Maestros regresan el 30 de agosto: SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó  que el regreso a clases el próximo 30 de agosto será voluntario para los alumnos, pero obligatorio para los trabajadores de la educación, quienes ya cuentan con la vacuna contra covid-19.

Como parte de plan para el retorno a las aulas, fuentes de la dependencia  detallaron que tras la  valoración diagnóstica, socioemocional y de aprovechamiento académico de los alumnos  se pondrá en marcha una estrategia  de “recuperación” de septiembre a noviembre a partir del cual se dará atención especial a alumnos con rezago en sus aprendizajes.

Adelantaron que debido a que el retorno será respetando la decisión de los padres de familia habrá educación a distancia para aquellos niños que decidan no regresar a las aulas.

Durante la reunión con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) la secretaría de Educación, Delfina Gómez Álvarez,  dio a conocer que el regreso a las escuelas  se realizará con respeto a la decisión que cada familia tome. 

Será abierta para quienes deseen y decidan regresar”, dijo.  Para los trabajadores de la educación la asistencia será obligatoria.

En ese sentido, el gobierno federal planteó a los gobernadores la necesidad “impostergable” del regreso presencial de los estudiantes.

El subsecretario Hugo López-Gatell dio a conocer que se realizarán ajustes al semáforo epidémico para considerar al sector educativo como parte de las actividades esenciales, de modo que no esté sujeta a restricciones según el color que se presente en las entidades.

Es un ajuste que vamos a llevar a cabo para distinguir al sector educativo como de alta prioridad y, de hecho, conceptualmente, el mismo de las actividades esenciales que habíamos considerado en la jornada de sana distancia”, subrayó al participar en la reunión de la Conago.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, también estuvo en la reunión.

En reunión periódica con la gobernadora y gobernadores afirmé que el reto que nos ocupa es atajar la pandemia y, al mismo tiempo, permitir el regreso estratégico a las actividades escolares presenciales y económicas con las medidas necesarias”, escribió en su cuenta de Twitter.

En tanto, los estados que han dicho no al regreso a clases son Campeche, Nuevo León, Oaxaca y Quintana Roo. Los que están por definir son Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, SLP y Tamaulipas. El resto, 19, han dicho sí, incluyendo a la Ciudad de México y al Estado de México.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han advertido que  no regresarían a clases presenciales en semáforo rojo tras señalar que eso  representaría un riesgo  para la vida de la comunidad escolar.

Esto implicaría que en la CDMX alrededor de 45 mil docentes de educación básica no volverían. 

Excélsior publicó el lunes pasado que la mortalidad por covid entre maestros ya rebasó a la del personal de salud; cinco  mil 418 trabajadores de la educación han enfermado y muerto, comparado con 4 mil 84 del personal de salud.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA