Inicia la STPS inspección de empresas que ofrecen servicios especializados

Concluido el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados y Obras Especializadas (Repse), al cual debieron apuntarse las empresas que deseen ofrecer servicios especializados –única figura autorizada al prohibirse el outsourcing–, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció el inicio de la fase de inspecciones para constatar el cumplimiento de dichas empresas.

El titular de la Unidad de Trabajo Digno de la dependencia, Alejandro Salafranca Vázquez, explicó que la medida no implica inspecciones masivas, sino que se trata de “inspecciones estratégicas” enfocadas los en los focos rojos que arroje el análisis de datos y las denuncias en la materia.

En un foro de la Cámara de Comercio Británica, recordó que el 1º de septiembre concluyó el plazo transitorio para registrarse en este padrón y seguir contando con los beneficios fiscales que representa. Hasta ese corte, 71 mil empresas terminaron el proceso y de ellas, 93 por ciento recibieron contestación, “siendo 88 por ciento en sentido positivo y 12 por ciento en negativo, pero al que se le informó por qué el rechazo y se le dio la oportunidad de volver a realizar el proceso”.

La reforma sobre subcontratación establece que quienes contraten a una empresa que preste servicios especializados pero no esté en en el Repse, no podrá deducirlo de impuestos.

“Casi 70 por ciento de la información que las empresas dieron para inscribirse al Repse son autodeclarativas, de buena fe, por lo que ahora se trata de confirmar que se trata de datos ciertos, que las direcciones existen, que la empresa se dedica a lo que dijo que se dedicaba”, agregó.

La STPS otorgó ayer una sexta prórroga de la vigencia de las constancias o tomas de nota de las directivas sindicales, con plazos que llevan suspendidos desde marzo de 2020. La nueva prórroga se mantendrá hasta el 2 de noviembre.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SEP subcontrata a 22 mil asesores y tutores

Para el inicio de clases en la opción de Prepa en Línea, la Secretaría de Educación Pública (SEP) subcontrató los servicios de hasta 22 mil 610 asesores virtualestutores y especialistas de cuatro empresas por un monto que podría alcanzar hasta los 341 millones 251 mil 884 pesos, entre junio y diciembre de este año.

Según el fallo del acta de licitación pública LA-011000999E53-2021, del 8 de junio de 2021, la dependencia que encabeza Delfina Gómez contrató los Servicios Especializados de Administración de Recursos Humanos y pago de honorarios para los Agentes de aprendizaje en Línea del Servicio Nacional de Bachillerato “Prepa en Línea”.

Esa subcontratación de personal se hizo un mes antes de que venciera el plazo establecido en la ley en materia laboral para concluir con el esquema de outsourcing.

“Yo sí apelo un poquito a esa situación de comprensión, de que es muy difícil, a veces por la cuestión presupuestal y por la cuestión de número de alumnos y número de lugares que tenemos, el poder dar la respuesta de manera así, muy inmediata. Se está trabajando, es algo que nos ha pedido el presidente de darle esa atención y sobre eso estamos”, dijo la titular de la SEP en la conferencia de prensa del martes, desde Palacio Nacional, al ser cuestionada sobre la subcontratación de personal para la modalidad de Prepa en Línea.

El Sol de México solicitó información a la SEP sobre este proceso de subcontratación, pero no hubo respuesta.

El pasado 21 de abril se aprobó en la Cámara de Diputados el paquete de reformas al apartado B del artículo 123 de la Constitución, las leyes del Trabajo, del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR, del IVA y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado con las que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puso fin a la figura de la subcontratación u outsourcing.

La idea era poner fin a prácticas que dañan los derechos laborales, evitar la evasión de impuestos, la defraudación fiscal, así como la evasión en el pago de cuotas patronales al IMSS y al Infonavit.

Mientras iniciaba la implementación de esa reforma en el país, la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, lanzó el expediente 2271521 para la licitación de los servicios educativos para bachillerato en línea, bajo la modalidad de asesorías o tutorías.

El acta del fallo del 8 de junio indica que el rango de la contratación va desde nueve mil 274 a 22 mil 610 tutores, por los que la SEP pagará entre 137 y 335 millones de pesos.

Dependiendo del nivel que tengan los asesores o tutores será el salario que ganarán. El esquema más bajo de contratación corresponde a 782 asesores contratados por seis mil 817 pesos por persona por dos semanas. Otras siete mil 293 personas obtendrán como mínimo, por cuatro semanas de trabajo académico, 13 mil 635 pesos.

Otros 641 tutores percibirán cada uno 21 mil 339 pesos, mientras que 532 especialistas A obtendrán poco más de 38 mil pesos. Diez especialistas tipo B tendrán salarios de 45 mil 633 pesos y todos ellos será coordinados por 16 subdirectores A, cada uno con salario de 58 mil 241 pesos.

Aunque Ovaide S.A. de C.V., en asociación con Aurus Nivel Total S. de R. de C.V., Imago Centro de Inteligencia de Negocios S.A. de C.V. y Gurges Implementación de Negocios S.A. de C.V. fueron los ganadores de la licitación, fueron la cuarta propuesta económica más baja.

Prepa en Línea fue creado por la SEP en septiembre de 2014 como una opción educativa de nivel medio superior con la idea de que los alumnos sigan sus estudios de bachillerato en dos años y cuatro meses, tiempo en el que de manera no escolarizada pueden cursar los 23 módulos con el solo uso de una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet.

El portal de Prepa en Línea destaca que se estudia “sin necesidad de asistir a un salón de clases ni cumplir con un horario rígido, ya que la plataforma de aprendizaje y las aulas virtuales están disponibles las 24 horas, los 365 días del año. Un asesor virtual te guía, te orienta y califica tu desempeño académico en cada módulo”, mientras el tutor acompaña al estudiante desde el inicio hasta el final del bachillerato.

El reporte de Prepa en Línea señala que al inicio del ciclo escolar 2021-2022, el pasado 6 de agosto, se inscribieron en total 50 mil nuevos alumnos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Reforma de outsourcing: logística, maquila y servicios, tres sectores clave en el nuevo modelo de especialización

Si bien la transición de los servicios de subcontratación a un nuevo modelo enfocado a la especialización no ha sido sencillo; hay claridad sobre los sectores que verán de manera inmediata un cambio, como también es posible advertir que será hasta en un año cuando se tenga claridad del impacto de la reforma en materia de outsourcing.

En entrevista María Luisa Rocha, directora Regional de Operaciones Staffing ManpowerGroup México y Centroamérica, afirma que los tres sectores que pueden adaptar servicios especializados más fuertes son: logística, maquila y servicios, no sólo porque es donde más se requiere, sino porque es donde ya existía un desarrollo que permite implementar un cambio y establecer indicadores que miden el resultado.

En ese sentido, detalló que “los candidatos, los empleados se tienen que ir preparando y buscar cierta especialización para que sean más atractivos en el mercado laboral. En esta especialización empezamos a trabajar hace muchos años con ciertas industrias, particularmente toda la parte de la industria automotriz, maquila y de logística. Ahí hay un avance importante”.

Destacó que es importante alinearse con cada una de las industrias para poder dar un servicio especializado y hacerlo todavía más especializado; además, la reforma permitirá a los corporativos añadir servicios que no tenían desarrollados en el pasado, en el caso de ManpowerGroup incluirán servicios de limpieza e ingenierías.

“Hoy el modelo cambió y ya no es un outsourcing, estamos trabajando en vista a una especialización y tenemos un océano azul maravilloso de clientes potenciales, entonces dijimos oye, hoy no tenemos por ejemplo limpieza, esta parte de limpieza no era una de nuestros fuertes, bueno pues hay que abrir limpieza lo demanda el mercado”, comentó.

Por otra parte, Armando Leñero, CEO de Retribuye, comentó que “aún no saben en qué tiempo, pero sí se espera retornar a los mismos niveles que se tenían de subcontratación; pero ahora con servicios especializados más ordenados y con mayor cumplimiento ante la autoridad laboral.

El norte del país tomará delantera

Análisis elaborados por la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), en la que se encuentran 26 corporativos entre ellas: Kelly Service, PAE, Randstad, refieren que si bien las industrias que hasta ahora se identifican como punta de lanza en los nuevos servicios, también hay áreas geográficas que tendrán mayor desarrollo.

En ese sentido, por regiones del país, la maquila en el norte encabezará la adopción de servicios especializados; seguida la región del Bajío con la parte automotriz y la zona en la que será más complicado despegar es la del Sur.

Datos del IMSS apuntan que -hasta el primero de agosto- ya se registra un cambio en el número de trabajadores que han sido contratados de manera directa y respecto a las áreas geográficas, al menos 220,000 trabajadores pasaron de estar contratados en el centro del país a la zona norte.

“Para la industria fue terrible, se fueron muchos clientes, pero las empresas volverán a un mercado a buscar a esas compañías con las que se sientan más cómodos y proyectamos que más o menos sea el mismo volumen de empleados asignados ahora a través de un servicio especializado”, dijo la directiva de ManpowerGroup.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Inicia registro de firmas de nuevo régimen de outsourcing

Las empresas subcontratistas que pretendan ofrecer el servicio de especialización deberán, a partir de este lunes, atender los lineamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien al cumplirse 30 días publicará los requisitos, y las compañías tendrán hasta agosto para dar cumplimiento.

Desde el pasado 14 de mayo la dependencia presentó parte de los lineamientos en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para recibir comentarios de las personas o empresas interesadas; no obstante, sólo se recibieron dos opiniones.

Una de ellas apuntaba que las empresas que pretendan ofrecer servicios especializados deben contemplarlo en su objeto social, “lo que implica que las empresas incurran en costos notariales para cada trámite que realicen”. Lo anterior, debido a que los objetos sociales en la práctica son genéricos y en virtud de lo dispuesto por el acuerdo se deberán hacer los trámites correspondientes para establecerlos de forma específica. “Ello representa una carga para las empresas que deseen registrarse en el Padrón, por concepto de honorarios notariales y pagos de derechos por inscripción de actas en el Registro Público que corresponda”. En los motivos que presentaron al documento refieren que se afecta la participación de las pequeñas empresas que son de reciente creación; además de que se otorga una facultad discrecional para resolver sobre el registro, y que va más allá de lo que le permite la Ley Federal del Trabajo.

Toman la ruta de servicios especializados

Las empresas de capital humano, consideradas las que tendrán el mayor impacto por la cancelación del outsourcing, ya están listas para atender las nuevas reglas, entre ellas ManpowerGroup, de capital americano, que afirma que ha desarrollado 15 especialidades que se adaptan a las actividades económicas del país, que abarcan desde el desarrollo de tecnologías hasta la agroindustria.

“La subcontratación especializada ahora incidirá en el mundo laboral con la generación de especialistas capacitados y actualizados que permitan establecer indicadores clave sobre el estado de las actividades económicas del país, y promuevan la modernización de sectores”, detalló Héctor Márquez Pito, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.

Un camino similar tomó la empresa de capital español Adecco, y lanzó al mercado la nueva división de servicios especializados, y se enfocará fundamentalmente a 4 nuevas áreas: servicios especializados industriales y logísticos, para oficina, marketing -todo lo que tiene que ver con servicios de ventas, promotoría y cambaceo-, y la cuarta división servicio especializado en tecnología y salud ocupacional o salud corporativa, comentó a El Economista Francisco Domene, presidente de Group Adecco México.

Dos empresas pequeñas decidieron presentar una solicitud de amparo; dado que se trata de una actividad lícita la que venían desempeñando, dijo Ricardo Martínez, socio fundador de la firma DMAbogados.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA