CCT en Silao seguirá vigente hasta que surja uno nuevo: GM

General Motors México (GM) esperará que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral le notifique los resultados de la elección sindical para su planta ubicada en Silao, que se hizo en días recientes, y reiteró que el contrato colectivo aún estará vigente en tanto se renueve con la nueva representación de trabajadores.

La empresa automotriz reconoció la participación de los empleados elegibles a ser sindicalizados del complejo de manufactura localizada en el estado de Guanajuato.

Apuntó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral indicó que el sindicato que obtuvo la mayoría de votos de los trabajadores en el proceso, que consideró “histórico”, fue el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA).

Señaló que de acuerdo con el proceso establecido por el CFCRL, GM debe esperar la resolución definitiva que será formalmente notificada por el Centro dentro de los siguientes días.

“General Motors actuará en cumplimiento con la ley para trabajar con la representación sindical elegida por los trabajadores, SINTTIA, con el objetivo de iniciar la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo del complejo de manufactura en Silao”, dijo.

Destacó que los beneficios y prestaciones señalados en el Contrato Colectivo de Trabajo se mantienen vigentes en tanto uno nuevo entre en vigor.

Recordó que al proceso asistieron representantes sindicales y observadores externos autorizados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, organismo encargado de coordinar y ejecutar este proceso, para garantizar que se llevara a cabo de manera personal, libre, secreta y directa.

Mencionó que al “ejercicio democrático sin precedentes” también acudieron inspectores federales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y más de 100 observadores independientes adscritos al Instituto Nacional Electoral (INE), a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como académicos, todos ellos acreditados por el CFCRL.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Asoman amenazas en torno a las nuevas votaciones en GM Silao

Este 1 y 2 de Febrero cuatro sindicatos se pelearán el Contrato Colectivo de Trabajo para representar a los 6 mil 148 trabajadores de la General Motors de Silao Guanajuato.

En la víspera de este proceso, Alejandra Morales Reynoso, secretaria general de uno de los cuatro sindicatos que pelean el Contrato Colectivo de Trabajo de GM Silao, recibió una amenaza para retirarse de la contienda.

A través de un comunicado de prensa, la organización Casa Obrera del Bajío denunció que este domingo 30 de enero, personas sin identificarse y en un vehículo sin placas, visitaron el domicilio de Alejandra Morales Reynoso, secretaria general del SINTTIA (Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz) “para dejar un mensaje para que no se presente al proceso de elección Sindical que se realizará los días 1 y 2 de Febrero del 2022.

“Hacemos público nuestro rechazo a cualquier tipo de violencia en contra de los ciudadanos y ciudadanas, hacemos responsables de cualquier otro acto violento de intimidación, amenaza o agresión que pudiera sucederse en contra Alejandra, sus familiares, los integrantes del Comité Ejecutivo del SINTTIA y/o sus simpatizantes a los integrantes de los otros Sindicatos contendientes.

“Refrendamos nuestra lucha por la libertad y democracia Sindical por la vía legal y pacífica, y el respaldo a todos los compañeros trabajadores y trabajadoras de la planta de GM en Silao y exigimos al gobernador del estado de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; al fiscal del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, y a las autoridades correspondientes que se garantice la seguridad de Alejandra, sus familiares, los integrantes del Comité Ejecutivo del SINTTIA y/o sus simpatizantes”, expresó la organización Casa Obrera del Bajío.

Uno de los cuatro sindicatos que buscan el Contrato Colectivo es el  Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz  (SINTTIA), del que acusan trabajadores que el senador y representante sindical Napoleón Gómez Urrutia está detrás, en complicidad de Jerry Dias, líder sindical de la General Motors en Oshawa, Toronto, Canadá.

El contrato de la GM Silao lo perdió en 2021 la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Tras de una elección  donde participaron el 90 por ciento de los trabajadores, se decidió que la CTM ya no los representaría. Ahora, cuatro sindicatos buscan ocupar ese lugar.

Para los trabajadores de la GM esta votación es muy importante, decidirán quién los representará en la firma del Contrato Colectivo, de eso dependerá la permanencia de la planta en México.

En las instalaciones habrá cinco puntos de votación. Las votaciones inician a las 5:00 horas de este 1 de febrero y concluirán a las 22:00 horas de este 2 de febrero. El voto será personal, libre, directo y en secreto.

El proceso será coordinado por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, quien invitará  a los trabajadores a participar, pasando a cada una de las áreas. Incluso, habrá transporte para que quienes no estén en turno laboral acudan también a votar.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), además de académicos, observarán la consulta. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declinó para participar como observador, argumentó que no tiene el presupuesto asignado para este fin, anunció este viernes el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

OIT no será observador en el proceso para elegir al nuevo titular del CCT en GM-Silao

A unos días del proceso interno para definir al nuevo titular del contrato colectivo de trabajo (CCT) de los trabajadores de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, representantes del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA) informaron que la Organización Internacional del Trabajo no participará como observador en el proceso porque no fue convocado a tiempo por parte de las autoridades laborales.

Héctor de la Cueva, asesor del SINTTIA y coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, lamentó que se haya realizado una invitación “tardía” para observadores internacionales; sin embargo, convocaron a organismos locales a dar seguimiento para evitar irregularidades.

Luego de que el año pasado los empleados de esta empresa votaron por no continuar con la titularidad de su CCT, encabezado por un gremio afiliado a la CTM, los trabajadores definirán a su nueva representación esta semana.

Llaman a “votar sin miedo”

Alejandra Morales, secretaria general del SINTTIA, una de las agrupaciones que busca el CCT en esta planta automotriz, llamó a “votar sin miedo”, tras afirmar que temían perder su fuente de empleo por hacer valer sus derechos.

Frente al respaldo de organizaciones intencionales, agregó: “No es intervención, es apoyo, es solidaridad de todos los trabajadores”.

La agrupación realizó ayer un foro como cierre de campaña con integrantes del Unifor, una de las principales centrales obreras de Canadá, así como del Sindicato de Metalúrgicos Central Union, y del CSP-Conlutas, ambos de Brasil.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Marchan miembros de la Coalición frente a planta de GM en Silao

Un grupo de trabajadores de General Motors Silao y sus familias hicieron una manifestación frente a las instalaciones de la planta para pedir el voto de los trabajadores en favor de la Caolición en las próximas elecciones del 1 y 2 de febrero.

Jenifer Escamilla, representante del sindicato referido, hizo un llamado enérgico a la comunidad a sumarse a favor de la coalición y votar por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz y no votar por una central o un grupo extranjero conformado por gente interesada en llevarse el negocio a otro país.

“Votemos por esta coalición, conformada por trabajadores reales, por gente de bien y derecha. Por los verdaderos trabajadores de General Motors Silao”, destacó.

El sector automotriz es uno de los más importantes en el país con altos niveles de exportación donde Nuevo León cuenta con armadoras como Kia, Navistar y Mercedes Benz, mientras que Guanajuato es uno de los principales productores en el país.

Frente a unos mil asistentes, Escamilla, señaló que de esta votación dependerán muchas cosas de su futuro cercano, las más importantes son la estabilidad laboral, la conservación de sus fuentes de empleo y la seguridad de brindarle un futuro a sus familias.

“No queremos más intervención extranjera orquestada por los sindicatos gringos y canadienses, donde las sucias y corruptas manos de Napoleón Gómez Urrutia están tras el supuesto sindicato independiente: negocio millonario de Patricia Juan Pineda, donde lo único que buscan es beneficiarse a nuestras costillas”.

“No dejaremos que nos perjudiquen con su odioso radicalismo, con su odio a la empresa y con su desprecio a los trabajadores. Así como ahora Alejandra Morales Reynoso nos amenaza todo el tiempo, sin tener ningún cargo en la empresa y solo amparada con el poder y dinero que le han brindado sus jefes, Napoleón Gómez y Patricia Juan Pineda, ¿se imaginan lo que ocurrirá si votamos por SINTTIA”, expresó.

Por su parte, Nayelli Mosqueda, señaló que es “un insulto que nos quieran venir a engañar, que nos quieran venir a convencer sin tener ninguna propuesta de trabajo clara. Los que trabajamos en General Motors Silao sabemos lo que es estar en la línea, sabemos lo que es ensamblar una camioneta, sabemos lo que es el cansancio, pero llegar a nuestras casas y ver a nuestras familias, teniendo un empleo digno, hace la diferencia”.

Reconoció el liderazgo de Daniela Acosta y al hecho de que se sume a los esfuerzos de esta coalición, agradeció su disposición y ver por los y las trabajadoras de General Motors.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

EU y Canadá exigen garantizar sufragios limpios en GM-Silao

Sindicatos de Estados Unidos y Canadá llamaron a las autoridades laborales mexicanas y a la empresa General Motors (GM) a garantizar elecciones justas para elegir a la nueva representación sindical que representará a los trabajadores en la planta de Silao, en Guanajuato.

En una carta dirigida al presidente del Centro Federal de Conciliación y Registro Federal, Alfredo Domínguez, el líder del sindicato más grande de Canadá, Unifor, Jerry Dias, demandó que se adopten “acciones correctivas decisivas” para garantizar que los trabajadores de GM puedan votar “sin ningún tipo de interferencia, intimidación o temor a represalias”.

Por separado, la AFL-CIO, la mayor central obrera de Estados Unidos, pidió se garantice el voto libre, directo y secreto de los trabajadores, “tal como lo prescribe el T-MEC y la reforma laboral mexicana”.

Trabajadores de la planta GM en Silao elegirán los próximos días 1º y 2 de febrero a su nueva representación sindical, la cual podrá negociar la firma de un contrato colectivo de trabajo (CCT) con la empresa.

En un comunicado, la central estadunidense solicitó a las autoridades laborales “actuar inmediatamente para clarificar las reglas que han conducido las fases previas a las elecciones, que guiarán el voto y el conteo de los votos, así como la definición de los resultados finales”.

En tanto, Dias –quien expresó su interés por ser observador en la elección– consideró “preocupante” que la votación se postergara por meses, lo cual permitió a la CTM impulsar sindicatos adicionales para dividir los votos de los trabajadores”, uno de ellos, indicó, “apareció repentinamente”.

Son cuatro los sindicatos que participarán en la consulta, entre ellos el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz, creado por trabajadores activos de la empresa y dirigido por Alejandra Morales, así como dos afiliados a la Confederación de Trabajadores de México y uno a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Por su parte, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral informó que participarán observadores externos, previamente autorizados. Hasta el momento, indicó, ha recibido 21 solicitudes para tal finalidad.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SINTTIA pide intervención de la OIT, el INE y observadores internacionales para votación en General Motors

Tras señalar que la contienda sindical para representar a los más de 6,000 trabajadores de de General Motors, en la planta de Silao, es inequitativa, bajo acoso laboral y con la presencia de dos sindicatos pertenecientes a viejas estructuras dentro de la CTM y CROC, la secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), Alejandra Morales, demandó la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Instituto Nacional Electoral (INE) y de observadores de Canadá y Estados Unidos, para que se “garanticen las elecciones transparentes y libres”.

En conferencia de prensa, luego de que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) diera a conocer las fechas en la que, tres sindicatos, se disputarán la titularidad del contrato colectivo de trabajo el 1 y 2 de febrero; Morales explicó en las últimas semanas internamente se ha vivido “acoso laboral y malas prácticas de los sindicatos contendientes”, por los que demandan mayores garantías, pues incluso este nuevo proceso podría terminar en una nueva queja en el marco del T-MEC.

“El SINTTIA, continuará presentando las denuncias por la denegación de la libertad sindical por parte de la empresa y la violencia que ejerce a través de los representantes de la CTM ante la Unidad del T-MEC correspondiente”, enfatizó.

En ese sentido, presentó siete puntos a las autoridades labores, con el fin de que se desarrolle una jornada de votación apegada a la libertad sindical:

  • Dado que el periodo de votación que ahora se fijó es considerablemente más corto la empresa deberá dar las facilidades de transporte. 
  • Que la Secretaría del Trabajo invite nuevamente a como observadores en la Consulta, a la OIT y el Instituto Nacional Electoral. 
  • Que vigilen el proceso desde antes de las votaciones.
  • Se autorice la presencia de observadores más allá de esas instancias, para que organizaciones sociales y civiles interesadas, nacionales e internacionales, puedan ser vigilantes de manera independiente.
  • Se entregue de manera inmediata, copia del padrón confiable que se usará en la votación.
  • La empresa deberá brindar a los representantes del SINTTIA registrados ante el CFCRL el tiempo necesario para que cumplan con sus funciones en las mesas de votación, sin condicionarlo a sus obligaciones laborales, ni afectación a sus salarios y prestaciones.
  • Seguridad pública al interior de la planta durante la votación, así como en sus alrededores.

Destacó que “lo que nosotros estamos buscando es que la empresa se vea obligada a respetar a que los trabajadores puedan ejercer libremente el voto porque sentimos que el Centro de Conciliación está siendo un poco imparcial en la protección de lo que quiere la empresa. Estamos preocupados, esperemos que no sea así, por eso estamos haciendo el planteamiento y convocando a los compañeros a votar”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

General Motors charla con los grupos que buscan la titularidad del contrato colectivo

Luego de que los trabajadores de la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, decidieron no continuar con el contrato colectivo de trabajo (CCT), del cual era titular un gremio afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la empresa tuvo su primera reunión con los cuatro grupos que buscarán en un eventual proceso sindical, la titularidad de dicho ­contrato.

En agosto pasado, en uno de los procesos de legitimación más observados tanto en México como en Estados Unidos, por considerarse el primer referente del nuevo modelo sindical, los trabajadores rechazaron continuar con la representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica, Sidero-Metalúrgica, Automotriz y Proveedores de Autopartes en General, de la Energía, sus Derivados y Similares de la República Mexicana, Miguel Trujillo López.

Ayer la empresa se reunió con cuatro sindicatos, entre ellos, el sindicato Miguel Trujillo López, que busca de nueva cuenta la ­titularidad.

También acudieron los representantes del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA), una de las principales agrupaciones disidentes que impulsó el proceso de legitimación.

Muestran extrañeza

Además se encuentran interesados la Coalición de Asociados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz y Metalurgia de la República Mexicana, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Industria del Autotransporte, Construcción, de la Industria Automotriz, Autopartes, Similares, y conexos de la República Mexicana.

El SINTTIA expresó su “extrañamiento” por haber sido convocados junto con “los grupos que nos han estado amenazando y presionando”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Sindicato de EU acusa ‘mano negra’ en armadora de GM en Silao

Los ánimos se están calentando una vez más en la armadora de General Motors en Silao, Guanajuato, amenazando con que estalle otra controversia laboral que podría requerir la intervención del gobierno mexicano e incluso la del estadounidense.

La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO por sus siglas en inglés) denunció la presunta falta de neutralidad por parte de los administradores de la planta de GM durante el nuevo proceso de selección de representantes sindicales por parte de sus trabajadores.

Según la central obrera -la más grande de Estados Unidos y Canadá-, el sindicato “Miguel López Trujillo”, afiliado a la CTM, ha recibido acceso privilegiado a los trabajadores en Silao, mientras que los miembros del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA) sufren actos de intimidación.

“Estamos profundamente preocupados por los reportes de que la administración en GM no se ha mantenido neutral durante el proceso, proveyendo al sindicato de la CTM acceso privilegiado a los trabajadores de la planta e ignorando el acoso e intimidación contra los líderes y simpatizantes del SINTTIA”, acusó la central obrera en un comunicado.

La AFL-CIO hizo un llamado a GM para que tomen “acciones inmediatas para establecer piso parejo en la planta”, permitiendo a los trabajadores elegir libremente a sus representantes sindicales, “como lo exigen la ley mexicana y el T-MEC”.

También pidió al gobierno mexicano colocar inspectores laborales independientes en la planta para reforzar el proceso de selección de representantes.

Silao fue el epicentro de una de las primeras controversias surgidas de la nueva ley laboral en México, además de la letra del tratado que firmó con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Tras un voto controversial en abril, se organizó en agosto una segunda elección para validar o rechazar el contrato colectivo en la planta de GM, llevado por el sindicato “Miguel López Trujillo”. Los trabajadores rechazaron el contrato colectivo, abriendo el proceso para la negociación de uno nuevo, potencialmente llevado por otro sindicato.

Aunque son sindicatos extranjeros, tanto la AFL-CIO como su contraparte canadiense (Unifor) han mostrado mucho interés por los procesos de legitimación de contratos en México.

El capítulo laboral del T-MEC obliga a México específicamente a garantizar el ejercicio libre y transparente de la democracia sindical. Tanto el gobierno estadounidense como el canadiense pueden reclamar violaciones a los derechos laborales en el país, y sus sindicatos se han vuelto brazos efectivos a la hora de ejercer presión en caso de controversias.

Esto ha facilitado lo que puede caracterizarse como una resucitación del sindicalismo mexicano. Con el apoyo de lo dispuesto en el T-MEC, tanto los sindicatos como los trabajadores tienen una mejor mano para negociar con sus patrones.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Gobierno de EU participa en la implementación de la Reforma Laboral en México

La administración Biden tiene una participación directa en la implementación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, mediante apoyo económico para establecer la maquinaria de registro de sindicatos y justicia laboral, afirmó la doctora Cirila Quintero, profesora-investigadora del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (ColeF), sede Matamoros.

En el Seminario Virtual “A un año de la elección de Biden y las fronteras con México 2020-2021”, organizado por el Colegio de la Frontera Norte ColeF, se recordó que Kamala Harris, vicepresidentade Estados Unidoshabló de 130 millones de dólares en asistencia técnica durante los primeros tres años para apoyar la implementación en México de sus leyes laborales y para financiar programas que mejoren las condiciones de trabajo.

También, tiene una participación activa en cuanto a conectividad con empresas norteamericanas, una de ellas Tridonex que tuvo que pagar 600 mil dólares 134 trabajadores despedidos por quererse organizar.

Y lo mismo interviene en mecanismos de resolución de controversias, como en la General Motors-Silao y monitoreo de legitimación de contratos, con amenaza de medidas arancelarias sí no hay respeto, a través de los centros de solidaridad vinculados a la AFL-CIO para apoyar trabajadores.

Además de disponer de fondos de investigación en temáticas sensibles como el trabajo infantil y la sindicalización en la industria agroindustrial.

Incluso en el nuevo paquete de infraestructura del presidente Biden, se solicitan también fondos para mantener el apoyo a México, dijo Cirila Quintero.

Advirtió que en el tratado de libre comercio T-MEC, se pueden ocasionar conflictos binacionales. Igual con la reforma eléctrica de la que empresas estadounidenses se quejan y darán la batalla. Y lo mismo con cuestiones ambientales.

Recomendó mesura y que haya un balance, de lo contrario habrá controversias binacionales.

Al hacer un análisis de la clase trabajadora en los Estados Unidos, dijo que tratar de verla como algo homogéneo no es posible. Los nuevos sectores como los GIG no se sienten atraídos por los sindicatos. Esto es, los trabajadores ‘bajo demanda’, que realizan tareas a corto plazo.

La doctora Quintero, experta en cuestiones laborales binacionales, dijo: «También del lado mexicano percibo que hay ciertas resistencias a los sindicatos, es válida, como en Ciudad Juárez».

Y se preguntó: ¿Realmente se promueve la sindicalización y los contratos colectivos de trabajo para beneficio de los trabajadores o lo están utilizando para evitar el dumping social?, o sea sí realmente lo que quieres es evitar la competencia desleal de México.

Puso como ejemplo, el sindicato de General Motors (GMSilao), «donde más bien pareció una asesoría más que un trabajo conjunto», enfatizó: ¿Realmente son los sindicatos capaces de fortalecerse o son un aspecto colateral para favorecer la competencia?

Comentó además que, los trabajadores fueron parte central en el triunfo del presidente Joe Biden, especialmente los sindicalizados en la industria.

Y sus principales compromisos son el fortalecimiento sindical, esto es proteger y eliminar obstáculos, respecto de los contratos colectivos, incremento salarial y respeto al derecho de huelga.

Y en el caso del T-MEC, exigir mayor compromiso a las empresas norteamericanas, en cuanto al cumplimiento de derechos laborales en México.

A un año de su gestión, factores adversos como la epidemia del Covid-19, la vacunación, la oposición de los grandes empleadores en servicios a permitir sindicalización, incluso eventos simbólicos como la muerte de Richard Trumka, dirigente de la AFL-CIO, no generan avances sustanciales.

«El mayor avance es la inclusión de sindicalistas simpatizantes de trabajadores en puestos clave en materia laboral en un 10.5% de los sindicalizados y, por el contrario, ha habido mayores despidos y escaso crecimiento en trabajo industrial tradicional.

Donde se observa un mayor crecimiento es en servicios y economía GIG, en trabajadores en plataforma o vinculados con lo digital que se ocupan sobre todo en el comercio y servicios, salvo repartidores.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Líderes sindicales denuncian un caso más de despido injustificado en General Motors Silao

El caso de Jorge Morado Larios, se suma a la lista de trabajadores despedidos de manera injustificada de la planta automotriz de Silao, General Motors, según denuncian algunos líderes de los trabajadores.

Este joven, originario de una comunidad de Romita, quien tenía más de 5 años y medio trabajando en la planta, aseguró que tras un accidente motociclista fuera del trabajo, tuvo que operarse la mano, por lo que fue incapacitado, sin embargo, cuando regresó a sus labores de manera normal, Servicio Médico de la empresa lo estuvo regresando a su casa porque le seguía doliendo y en el IMSS sólo le daban algunos comprobantes.

“Trabajaba en General Motors y me despidieron porque me operé de la mano y cuando regresé de incapacidad Servicio Médico me estuvo regresando porque me seguía doliendo y en el seguro sólo me daban papeles de comprobantes”, comentó.

Sin embargo, la respuesta de la empresa fue que ya había sido dado de baja porque en ningún momento subió las incapacidades al sistema y le solicitaron que firmara su renuncia, a lo que el trabajador se opuso.

El hombre aseguró que la empresa lo dio de baja desde el 14 de septiembre y pese a ello lo dejaron laborar otras dos semanas, pero cuando le dieron la noticia, le dijeron que no se las iban a pagar porque ya no pertenecía a la empresa.

“Me querían hacer que les firmara la renuncia que porque el sistema me había dado de baja que porque no subí la incapacidad, pero yo si tengo fotos donde sí subí la incapacidad, dicen que desde el 14 de septiembre fui dado de baja, pero todavía seguí entrando a trabajar dos semanas, pero no me las pagaron”, agregó.

Su último día dado de alta en la empresa fue el 14 de septiembre del 2021, pero laborado fue hasta el 29 del mismo mes.

Para Israel Cervantes, líder de Generando Movimiento, un organismo que se dedica a trabajar a favor de los derechos de las y los trabajadores, esta situación es constante, por lo que ellos se encargan de darle seguimiento a los casos.

Dijo que muchas de las veces los líderes sindicales no apoyan a los trabajadores, sino todo lo contrario, velan por la economía de las empresas que ofrecen sueldos bajos a los empleados y prestaciones poco dignas para ellos y sus familias.

Este lunes acudirán al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para atender el caso de Jorge Morado, pues fueron desde el viernes, pero no lo quisieron atender.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO