La lucha laboral no ha terminado: sindicatos

Integrantes de diversos sindicatos de trabajo coincidieron en que el gremio en México no debe dejar de alzar la voz para expresar sus necesidades laborales.

En un mitin celebrado, este 1 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México, el líder del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, destacó que a lo largo de los años se ha dejado claro que los trabajadores tienen que levantar la voz y expresar su repudio a acciones que vayan en dirección contraria a sus derechos.

“La lucha es la única manera de hacer que los derechos se respeten”, dijo.

Al grito de “unidad, unidad, unidad”, arrancó poco después de las nueve de la mañana, la marcha conmemorativa al Día Internacional del Trabajo.

Miles de trabajadores se concentraron desde temprana hora en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, hasta llegar al Zócalo de la Ciudad de México.

Mientras que Rodolfo Gerardo González, secretario del Comité Central de la Confederación Regional Obrero Mexicana, indicó que está de manifiesto la fuerza de todas las organizaciones que se hicieron presentes en el Zócalo y adelantó que están atentos a qué este Gobierno pueda llevar a cabo las transformaciones necesarias.

Durante su discurso, el secretario destacó que en México se deben llevar a cabo políticas públicas dónde se pueda llevar mejor atención a salud, donde pueda haber impulso a la ciencia.

Además, exigió al Gobierno federal respeto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para tener transparencia en el uso de recursos públicos.

“Que Unidos luchemos por las instituciones que por muchos años se han creado y no solo los salarios son los derechos los que hacen que la sociedad avance o retroceda”, indicó.

En ese sentido pidió al Congreso que baje los gravámenes de las horas extras y solicitó la universalidad de la salud con una gran estructura para todos los trabajadores, estancias infantiles, más cirugías y que haya medicamentos.

Por su parte, Arturo González del Sindicato del Monte de Piedad sostuvo que están atentos al uso de recursos públicos del Gobierno de México.

“Estaremos al pie del cañón y al mismo paso de la transformación del monte, siempre buscaremos que prevalezca el trabajo digno para todos”, dijo.

FRASES:

“Mientras nos apoyen las empresas, siempre vamos a dar lo mejor de nosotros”, Felipe Moreno Miembro del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

CON INFORMACIÓN VÍA 24 HORAS

Salarios dignos y abasto de medicinas, entre los reclamos en el Día del Trabajo

Miles de trabajadores de distintos gremios, jubilados y pensionados, maestros, jornaleros agrícolas, algunos respaldados por organizaciones sociales, marcharon ayer en al menos 19 estados para exigir mejores salarios, que compensen la pérdida de poder adquisitivo por la inflación, así como reducción de impuestos y exentar de los mismos a quienes ganan hasta cuatro salarios mínimos; abasto de medicamentos y mejores servicios en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Al conmemorarse el Día del Trabajo, demandaron justa repartición de las ganancias y mejores condiciones laborales, además de las herramientas adecuadas para realizar su actividad; criticaron las políticas neoliberales y privatizadoras que, dijeron, han lesionado gravemente los derechos de la clase obrera.

Las movilizaciones tuvieron lugar en Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Campeche, Guerrero y Chiapas.

En Oaxaca, profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) entregaron a las autoridades el pliego petitorio 2023, el cual incluye demandas del orden social, de justicia y laboral. Unos 20 mil miembros de la gremial marcharon del crucero de Viguera al zócalo de la ciudad, donde una comisión política encabezó un mitin; luego sostuvieron una reunión con el gobernador Salomón Jara.

Yenny Pérez, dirigente de la sección 22, solicitó al mandatario morenista y a su administración presentar una respuesta el 5 de mayo; advirtió que de no tener propuestas satisfactorias los profesores se reservan su derecho de movilización.

Jornaleros agrícolas protestan en San Quintín

Jornaleros agrícolas se manifestaron en el sur de Ensenada, Baja California, para exigir mejoras en sus derechos laborales y mayor supervisión en los ranchos donde prestan sus servicios. En San Quintín, caminaron por uno de los carriles de la carretera Transpeninsular, a la altura de la colonia Las Flores, hasta el palacio municipal, donde pidieron a las autoridades del Trabajo y Previsión Social revisar su horario laboral, seguridad social y cancelar el salario integrado.

De manera simultánea, en Maneadero, bloquearon el tránsito de dicha vialidad que une a la península de Baja California, en el entronque con la carretera a La Bufadora, para exigir salario digno, reparto de utilidades, aguinaldo, pago de días festivos y de vacaciones.

En Mexicali, capital del estado, maestros y empleados de la educación, protestaron a un costado del plantón de los trigueros, quienes exigen el pago de 8 mil pesos por tonelada de grano.

Los docentes solicitaron el pago de finiquitos y jubilaciones por las que cotizaron durante 30 años; además, una auditoría externa al Issstecali, organismo de seguridad de los servidores públicos de la entidad, que se encuentra en crisis financiera.

Más de 40 mil trabajadores e integrantes de organizaciones sociales salieron a las calles de la ciudad de Puebla, para pedir mejores salarios, reducción de impuestos, abasto de medicamentos y másnosocomios.

En la marcha convocada por la Unión Nacional de Trabajadores participaron sindicatos como el de Volkswagen, de Audi México, del Hospital para el Niño Poblano, de Telefonistas y del Nacional Monte de Piedad.

En Sinaloa, miles de trabajadores universitarios, jubilados, agremiados a diferentes sindicatos, conmemoraron el primero de mayo con marchas.

En Culiacán, el contingente integrado por docentes, personal administrativo, de intendencia y confianza, partió de la avenida Álvaro Obregón hacia el edificio Central, encabezado por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Jesús Madueña Molina.

Otra movilización de jubilados y pensionados de la UAS exigió la salida del ex rector Héctor Melesio Cuén, a quien acusan de seguir operando en la institución educativa desde 2005. Empleados en activo y jubilados de la UAS marcharon en Mazatlán, para pedir que se respete la cláusula 71 del contrato colectivo vigente para que el incremento al salario sea de 6.75 y no el de 3 por ciento que actualmente se recibe.

En Guadalajara, Jalisco, unos 7 mil burócratas y ciudadanos se manifestaron ayer; durante la protesta se observó que ya no existe la división entre sindicatos oficiales e independientes –al menos a la hora de tomar las calles–, que se mezclan y gritan consignas al unísono.

Los trabajadores del gobierno estatal demandaron la devolución de los ahorros para el retiro que han sido invertidos en empresas o bonos de riesgo, en compra de inmuebles y predios, que hacen peligrar esos fondos mientras el Instituto de Pensiones del Estado es incapaz todavía de solventar las deficiencias en entrega de medicamentos.

En Aguascalientes, trabajadores de Moto Diesel Mexican –que emplea a 500 personas– informaron que el propietario Javier Ruiz Velazco les adeuda del pago del aguinaldo desde diciembre pasado.

Mientras, el gobierno de Guanajuato ha incumplido la promesa de otorgar plazas a los trabajadores de la salud que están por honorarios, denunciaron cientos de empleados de la Secretaría de Salud, en una manifestación en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.

Mítines de centrales obreras en Tlaxcala

Después de tres años de no realizar actos masivos por la pandemia, las centrales obreras en Tlaxcala, integradas por el sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, el sindicato 7 de Mayo, Confederación de Trabajadores de México, el Sindicato Diálogo y Unidad, adherido a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, y la Confederación Regional Obrera Mexicana, solicitaron mejoras salariales, en distintos actos realizados ayer en la capital y Apizaco.

Trabajadores de la educación, de empresas automotrices, telefónicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y agrupaciones sociales, reprobaron las políticas neoliberales y privatizadoras que lesionan gravemente los derechos laborales de la clase trabajadora.

En Campeche, organizaciones sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores, el Frente Amplio Social y Unitario y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, salieron a las calles para exponer las precarias condiciones laborales, atropellos e injusticias de las que son objeto.

Ayer, al menos cinco marchas se registraron en Chilpancingo, Guerrero. Unos mil empleados del sector educativo y otros gremios de diferentes regiones del estado se movilizaron desde las 10 de la mañana por la costera Miguel Alemán, para exigir a las autoridades el cumplimiento de añejas demandas laborales.

Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, de Costa Grande, Acapulco y zona Norte, pidieron la abrogación de la ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros, reconocimiento y pago de horas adeudadas a mentores, renovación y basificación de docentes que se encuentran bajo el régimen de contrato, entre otras peticiones.

En Chiapas, cientos de trabajadores de dependencias federales y del municipio marcharon en San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez; portaban pancartas con mensajes como: “Basta de atentar contra la vida de los trabajadores”, “exigimos justicia”, “urgen los servicios médicos de calidad”, “acceso a la salud” y “no más violencia”.

Más de 8 mil agremiados a diferentes sindicatos se manifestaron por las principales calles de la capital de Zacatecas. Los contingentes se quejaron de los deficientes servicios de seguridad social, particularmente contra el Issste; reclamaron la falta de medicamentos y el aplazamiento de cirugías.

En Nuevo León, telefonistas y maestros de la sección 21 y 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pidieron mejoras a sus prestaciones.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

REVISTA «EL RESTAURADOR. 22 DE ABRIL» // Enero-Febrero de 2023

EDITORIAL

A penas el 21 de julio de este 2022, los telefonistas hicimos uso de la herramienta más fuerte a la que tiene acceso la clase trabajadora. En este contexto, los medios y la sociedad en su conjunto se mantuvieron atentos a cada movimiento que el Sindicato realizará durante este proceso jurídico y político.

La huelga se levanta el 22 de julio, pues la Secretaria de Trabajo y Previsión Social tomó la propuesta del STRM de la instalación de una mesa técnica junto con la empresa Telmex y con este mecanismo, demos- trar por medio de procesos actuariales una demostración científica y empírica de que la razón está de lado de los trabajadores y que, la empresa debe cumplir a cabalidad con el Contrato Colectivo, tanto en materia de las vacantes ya negociadas con anterioridad, como con la cláusula 149 ter de este Contrato.

Ante estos acontecimientos y la continuación de la negociación tripartita, el STRM mantuvo una postura estratégica y negociadora.

El pasado 16 de enero de este 2023 se firma el acuerdo entre el STRM y Telmex, todo con la mediación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, además de que el Presidente López Obrador se mantuviera al tanto de está importante negociación.

Este acuerdo, marca un nuevo camino para nuestra organización. Se demuestra la fuerza y unidad del STRM, así como su capacidad política derivada de la unidad de los trabajadores que conformamos esta gran organización.

Las condiciones que rodean al mundo del trabajo en estos tiempos requieren de solidaridad y fortalecimiento del movimiento obrero nacional, de forma que, la consolidación de un gran movimiento unitario logré emprender mayores conquistas a favor de la clase trabajadora.

Los Telefonistas han demostrado una vez más, que la defensa de los derechos de los trabajadores es fun- damental para que una verdadera transformación nacional sea posible, además de que el sindicalismo demuestra ser la mejor opción para que los trabajadores defiendan sus derechos y generen conquistas para su bienestar.

CONTINÚA LEYENDO, SÓLO DESCARGANDO EL «RESTAURADOR. 22 DE ABRIL» o continúa on line.

Un final y comienzo de año significativo para los Telefonistas

Por Israel Quiñones

El Sindicato de Telefonistas ha realizado un anuncio formal que hace de conocimiento de los trabajadores que en enero de 2023 citará a una asamblea nacional para tomar una importante decisión sobre la propuesta que estaría realizando la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, esto como resultado de la negociación entre Sindicato, empresa y la autoridad laboral después de haber levantado la huelga el pasado 22 de julio de 2022.

A partir de que la empresa Telmex recibió la denominación de Agente Económico Preponderante y con ello, una regulación asimétrica y la baja en sus ingresos, esta también decidió emprender una embestida en contra del Contrato Colectivo de los trabajadores afiliados al STRM, con la única visión de disminuir los derechos plasmados en dicho Contrato, de modo que los ingresos económicos se han ido concentrando en su mayoría en empresas filiales de América Móvil, mismas que dependen completamente de la red de Telmex y no tienen empleados directos.

Telmex siendo la principal empresa del sector de las telecomunicaciones en México, ha sido desmantelada, sobre todo para no cumplir con los trabajadores y su sindicato, todo esto con una visión empresarial neoliberal y deshumanizada. Por ello, el STRM emprendió varias jornadas de lucha que impulsarían una negociación equitativa, además de defender la fuente de trabajo y el acceso de los ciudadanos a un internet digno, que diera la posibilidad de un proceso igualitario de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, mismo que está consagrado en nuestra Constitución en el artículo sexto.

Después de varios intentos de negociación, se decidió por la Asamblea Nacional de Representantes del Sindicato estallar la huelga el 21 de julio de 2022, una acción histórica que no se realizaba desde hace 37 años y que llamó la atención de propios y extraños, a tal punto que el propio Presidente López Obrador realizó un llamado a la conciliación entre empresa y Sindicato desde la tribuna de la conferencia matutina. Este llamado fue importante para que ese mismo 22 de julio, en la sede de la STPS se estableciera un acuerdo de negociación por medio de una Mesa Técnica, misma que tuvo una temporalidad para exponer datos fríos por las partes y abrir la puerta a una negociación que daría como resultado que la Secretaria realizará un arbitraje, mismo que podría ser expuesto en enero de 2023 para ponerlo a decisión de los trabajadores en una Asamblea Nacional y una consulta por medio del voto personal, libre, directo y secreto de todos los afiliados al STRM.

Han sido meses muy complicados, sobre todo por la lentitud en que se han resulto las negociaciones con intermediación de la STPS, sin embargo, este 26 de diciembre el STRM ha dado a conocer una circular informativa y un citatorio para la consulta que se llevará a cabo los próximos 12 y 13 de enero de 2023, de esta forma la propuesta de la STPS se daría a conocer por medio de una Asamblea Nacional en los primeros días del mes de enero, con la intención de que la información fuese difundida con prontitud a los trabajadores en todos los Centros de Trabajo del país, al mismo tiempo en que se combate una infodemia malintencionada y elaborada por grupos que pretenden realizar un proceso de desunión en la organización, con la única intención de acarrear beneficios políticos y económicos a su causa, pues la unidad es la mayor fortaleza para los trabajadores, ya que la desinformación solamente beneficia al capital, el cual no descansa.

Los momentos que se viven en el STRM son definitorios y tendrán importantes resultados para los trabajadores de nuevo ingreso. Por esto es importante impulsar la continuidad de nuestro Sindicato, de modo que el mantener un Contrato Colectivo como el que ostenta actualmente la organización se convierte en un ejemplo vivo para otros Sindicatos que se encuentran en condiciones de lucha, tal y como ocurre con nuestros compañeros del Monte de Piedad, donde la empresa con artimañas dignas de mitad del siglo XX ha querido debilitar la unidad de su organización con despidos injustificados y amedrentando a los trabajadores con amenazas, pero la unidad del movimiento obrero y la capacidad de lucha, como la que ha demostrado el STRM deben ser promovidas en todo el país para la dignificación del trabajo y el mejoramiento democrático de las organizaciones y sus agremiados.

SINDICALISMO_ Starbucks y el nuevo movimiento sindical

Alrededor de mil empleados en unos 100 locales de la cadena de cafeterías Starbucks en Estados Unidos efectuaron una huelga del viernes al domingo como parte de su campaña para formar un sindicado que vele por los derechos de todos los trabajadores de la mayor empresa del sector. Se trata del segundo paro en un mes y del más prolongado en el año que lleva el esfuerzo de sindicalización.

Se trata de un movimiento incipiente, en el que apenas 260 de las 9 mil sucursales con que cuenta Starbucks en territorio estadunidense votaron a favor de agremiarse. Sin embargo, reviste importancia tanto histórica como simbólica por representar la irrupción de la lucha por los derechos laborales en una compañía que encarna el denominado american way of life.

Para entender la significación del fenómeno, es necesario echar la vista atrás. El ascenso de la ideología neoliberal en los 70 trajo consigo el violento desmantelamiento de los logros obtenidos por los trabajadores en siglo y medio de batallas por sus derechos, así como la promoción de un sentido común, según el cual el empleo es una gracia concedida por los empresarios que los empleados deben recibir con gratitud, sin exigir otra cosa que el menguante salario que se les entrega. Una de las principales características del neoliberalismo en los países avanzados, el traslado de la industria a regiones con bajos salarios con el consiguiente desplazamiento de la clase obrera tradicional por los empleados de servicios, tuvo como correlato una embestida frontal contra los sindicatos y la desarticulación del trabajo organizado. Insertos los trabajadores en la lógica individualista y despojados de los instrumentos de protección de sus derechos, fue fácil imponer condiciones laborales cada vez más precarias, disfrazadas con eufemismos como la “flexibilización” o el “trabajo independiente ( freelance)”.

Ante esta historia, el todavía modesto movimiento de los trabajadores de Starbucks muestra la recuperación de una conciencia obrera que muchos observadores daban por extinta debido a la lejanía de los jóvenes con respecto a las luchas colectivas de los siglos XIX y XX. Comienza a verse cómo, enfrentadas a ingresos insuficientes y a abusos patronales, las jóvenes generaciones rescatan el saber de que sólo unidos pueden plantar cara a los grandes problemas de su propia época.

Los desafíos que enfrentan los trabajadores son formidables. Starbucks, como otras compañías que han visto crecer la exigencia de reconocimiento de derechos laborales en los años recientes (entre ellas, McDonald’s, Amazon o Uber), dispone de un enorme poder para influir en las decisiones judiciales, la clase política y la opinión pública, gran parte de la cual muestra absoluta fidelidad a las marcas sin discernir los daños sociales, ambientales y económicos de la concentración de la riqueza y de las formas extremas de explotación en que basan su éxito dichas empresas.

La respuesta de la cadena de cafeterías a las justas exigencias de sus empleados ha ido desde sabotear las negociaciones del contrato colectivo hasta despedir a los organizadores sindicales y cerrar las tiendas que optaron por agremiarse, por lo que el futuro de la iniciativa resulta incierto. En este escenario, cabe desear que la sociedad estadunidense cobre cuenta de lo que está en juego: nada menos que la esperanza de revertir la precarización laboral y poner los cimientos de un modelo económico en el cual no se sacrifique a la inmensa mayoría para que unos cuantos amasen riquezas fabulosas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

La unidad sindical como palanca de conquistas laborales

Por Israel Quiñones

Casi llegamos al final de este 2022 y hemos tenido un año vertiginoso, donde los acontecimientos han tenido una importante trascendencia histórica. Por un lado, los temas nacionales se han acotado a una fuerte confrontación por la transición electoral del próximo 2024. Por otro lado, tenemos la lucha de los trabajadores, las conquistas se han dado con movilizaciones y un proceso de unidad, a pesar de los intereses que rodeaban varias de estas mejoras para las y los trabajadores.

La vida política nacional es un área que el presidente en cada mañanera ha querido popularizar, puesto que la apatía social hacia los trabajos políticos ha sido cooptada por los medios de comunicación masiva, esto derivado de querer desasociar la participación ciudadana en las decisiones cruciales para la vida pública y ciertamente el actual gobierno se ha empeñado en generar procesos que sean contrarios a los que mediáticamente la élite ha querido mantener solamente para ellos.

En este contexto, las organizaciones sindicales han tomado la palabra al ejecutivo federal y se ha producido un proceso de unidad sindical, lo que queda demostrado en las movilizaciones que se han dado tanto en la Cámara de Senadores, como en la de Diputados en defensa de la iniciativa de “Vacaciones Dignas” y que han dejado ver que los intereses de los trabajadores van más allá de los deseos o cabildeos de los empresarios en las cámaras legislativas.

Queda asentado que el sindicalismo es la opción más viable para que los trabajadores puedan defender y acrecentar sus derechos laborales. Por este motivo, las elites empresariales y económicas han tenido que entender que su dinero no alcanza para comprar conciencias y que la unidad del movimiento obrero es una realidad que se viene construyendo para beneficios de la clase trabajadora que ha tenido que enfrentar distintas disparidades, pero que al final queda el precedente de la capacidad con la que cuentan los trabajadores al momento de generar unidad en diversidad.

Este año la transformación digital ha sufrido una serie de conflictos de carácter económico y laboral, de tal manera que los trabajadores del sector han decidido su destino por medio de la organización. El caso de Twitter es una muestra clara de esto que estamos abordando, ya que las políticas laborales que ha planteado el magnate Elon Musk han llevado a los trabajadores de esta plataforma a unirse a sindicatos en los distintos países donde hay sedes de esta compañía. ¿Si los sindicatos son tan malos, por qué siguen siendo la mejor opción para trabajadores de distintos países y de un sector como lo es el tecnológico?

A pesar de la modernidad y el inclemente proceso económico neoliberal, los trabajadores deben mantener una postura firme que les permita defender sus derechos y libertades. La democracia y la organización son las principales herramientas que pueden ser usadas por la clase trabajadora para lograr posicionar sus intereses en un marco de confrontación entre las principales fuerzas políticas e ideológicas, con ello, el sindicalismo tiene la posibilidad de establecer un proceso de mejoramiento productivo, laboral y estructural en la transformación tecnológica, industrial y laboral.

Los Telefonistas somos un ejemplo para la lucha sindical en México. Este 2022, después de 37 años se estalló una huelga y según notas periodísticas como la del diario Reforma del 23 de julio de este año, hubo preocupación en el sector empresarial por la movilización y el posterior estallamiento a huelga de los telefonistas, pues se podrían dar una serie de movilizaciones de trabajadores a nivel nacional por la exigencia de mejores condiciones laborales y este motivo de preocupación se extiende cuando entidades como la Mesa de Diálogo Sindical, la cual es conformada por centrales y sindicatos de muy diversos orígenes se hacen presentes para luchar por iniciativas como las vacaciones dignas.

Se ve una luz al final del túnel e invariablemente este tramo será el más complicado de una lucha que los trabajadores Telefonistas tendrán que enfrentar. La ventaja es que, los tiempos que estamos viviendo, en medio de una transformación política y de lucha podemos comprender que la unidad será básica para concretar la defensa de un Contrato Colectivo de Trabajo que debe convertirse en un ejemplo para los trabajadores de este país y que la única forma de conseguirlo y mantenerlo es la organización y conformación de un sindicalismo democrático y real.

SINDICATOS_ Europeos se manifiestan contra los altos precios

Sindicatos de Europa convocaron a huelga en reclamo de mejores salarios para enfrentar la caída del poder adquisitivo ante la fuerte inflación.

Sindicatos de Europa convocaron a huelga en reclamo de mejores salarios para enfrentar la caída del poder adquisitivo ante la fuerte inflación.

Las actividades sufrieron ayer diversas paralizaciones en Bélgica y Grecia, mientras que hoy se prevén fuertes trastornos en Francia y Reino Unido donde además los enfermeros votaron por primera vez en más de un siglo para ir a una huelga aún sin fecha.

Toda la región enfrenta un aumento exponencial en los costos de la energía en momentos en que se aproxima el invierno, provocando un alza global de precios de 10% que genera impaciencia y preocupación en la población.

Los sindicatos belgas convocaron ayer a una huelga nacional, con suspensión del servicio de trenes y supermercados cerrados.

En el principal aeropuerto de la capital, Bruselas-Zaventem, 60% de los vuelos previstos fueron cancelados por la falta de personal en las plataformas operacionales.

François Reman, portavoz de la Confederación de Sindicatos Cristianos, declaró que exigen negociar aumentos salariales. En Bruselas apenas estuvo en funcionamiento una cuarta parte del servicio ferroviario.

Atenas, Londres y Francia

En tanto, Grecia también se movilizó y Atenas parecía una lugar abandonado, ante la suspensión total del servicio de autobuses, tranvías, trenes subterráneos y suburbanos, así como taxis.

Convocadas por la Confederación General de los Trabajadores Griegos, principal impulsor de la huelga, unas 20,000 personas protestaron en la capital.

En Londres se convocó para este jueves una huelga de transportes y el Royal College of Nursing, que representa a casi medio millón de enfermeras y enfermeros, votó por ir a huelga por primera vez en 106 años de existencia.

En Francia, diversas centrales sindicales convocaron una huelga nacional de un día que paralizará los transportes en París.

Esta huelga, planificada desde hace mucho tiempo, se combina con un llamado a la movilización por parte del más influyente de los sindicatos, la Confederación General del Trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SINDICALISMO_ Los sindicatos salen a las calles en Madrid para exigir subidas salariales por la inflación

Este jueves los sindicatos más importantes de España, CC.OO. y UGT, han convocado una manifestación en Madrid para exigir subidas salariales, tanto de convenio como del salario mínimo interprofesional (SMI).

En el centro de la problemática se encuentra la inflación, que en el mes de octubre superó el 7 % interanual. A pesar de que se trata de una de las más bajas de la zona euro, que de media sobrepasa el 10 %, esta cifra está lejos de la revalorización de las remuneraciones de los trabajadores.

Entre las exigencias de los sindicatos se encuentra el desbloqueo de la negociación colectiva, que está paralizada desde hace meses por la patronal CEOE.

Desde las 10:30 de la mañana tres manifestaciones recorren las calles de Madrid para confluir en la céntrica Plaza Mayor. Han partido de la Plaza de Atocha, de la Plaza de España y de Puerta de Toledo y esperan encontrarse a las 12:00, cuando los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, atenderán a los medios de comunicación y leerán sus manifiestos.

Balo el lema ‘Salario o conflicto. Esta crisis no la paga la gente trabajadora‘, esta será una de las primeras acciones de un otoño que se prevé caliente, según el calendario de movilizaciones que anunciaron en septiembre los sindicatos.

De momento, las relaciones entre los sindicatos y la patronal siguen estancadas, sin avances sobre el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Sin embargo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha advertido en reiteradas ocasiones de que el Gobierno subirá el SMI incluyendo el impacto de la inflación.

Díaz aboga por una subida salarial general y, en declaraciones a los medios este miércoles, sostenía que hay que acabar con «una enorme deficiencia» que arrastra España: «Tiene salarios demasiado bajos».

Actualmente en el país el salario mínimo es de 1.000 euros al mes en 14 pagas y se especula con que la próxima subida lo sitúe en los 1.100 euros.

Por su parte, el salario medio en España es de 25.165 euros anuales, aunque el más frecuente es de 18.490 euros (algo más de 1.300 euros al mes en 14 pagas). El compromiso del Gobierno era acabar la legislatura, que se prevé que concluya en noviembre de 2023, con un SMI que suponga al menos el 60 % del salario medio.

CON INFORMACIÓN VÍA RT NOVOSTI

PERSPECTIVAS_ Primera línea de autodefensa: el sindicato

En la constante confrontación contra la patronal cada grupo sindical que haya sido registrado a través de su toma de nota se puede decir que ga-nó una batalla al capitalismo. Es, también, un episodio a favor de la clase obrera y una derrota para el dueño de los excedentes de producción de su empresa. De todas formas, la existencia de los síndicos organizados no perjudica al patrón ni deja de multiplicar su riqueza. Sin embargo, mientras las necesidades del personal obrero crecen, el sueldo, en la mayoría de los casos, no sube a la velocidad de los precios de los artículos básicos para la manutención de las familias.

La historia nos dice que la Revolución Industrial en el siglo XVIII da origen al sindicalismo. Y que los obreros pasaron a un segundo plano debido a que las máquinas iban sustituyéndolos poco a poco. De esa forma, la economía se transforma de artesanal a industrializada, conforme fue aumentando la demanda y la oferta de los productos que se convirtieron en mercancía. Por tanto, la clase obrera buscó la defensa a su derecho al trabajo y mejores condiciones para realizarlo.

Conforme fue consolidándose el sindicalismo en México, su desarrollo y justificación se han basado en el artículo 123 de nuestra Carta Magna, en cuya fracción XVI dice que toda persona tiene el derecho de un trabajo digno y útil para la sociedad.

En cuanto a la formación de un frente de defensa, la militancia sindical fue un extraordinario logro para la clase obrera y un reto para las patronales.

La fracción XVI del artículo 123 señala que “tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera”.

Los antecedentes del sindicalismo los encontramos en todo el mundo y casi en todas las áreas sociales. Los vemos en diversos momentos del desarrollo comercial mundial en diversas formas de organizaciones altruistas, solidarias con el trabajo manual de obreros y obreras, excepto en algunos grupos especiales, como los religiosos. Por ejemplo, las monjas que realizan varias tareas como cocineras, artesanas, asistentes de enfermería, trabajo doméstico y otras actividades, no tienen una institución que las defienda de los abusos. Las aspirantes que hacen votos de pobreza no reciben ningún sueldo, viven, prácticamente, en una situación de esclavitud.

Por otro lado, existen sindicatos que no se dan por vencidos y mantienen las huelgas hasta por varios años. De éstos, tenemos diversos ejemplos.

Este es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, dirigido hoy por el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien fue perseguido político y obligado al exilio, por grupos y líderes empresariales del gremio, de cuestionada honestidad.

Una vez recuperada su actividad como líder sindical, las tareas pendientes continuaron con mayor fuerza.

Recordemos que en 2018, el Sindicato Minero obtuvo con amplio margen, la mayoría de votos en el recuento por la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) del sindicato de Teksid Hierro de México SA de CV, empresa que lidera a escala mundial el vaciado en hierro gris para la fabricación de maquinaria pesada y motores para camiones de uso industrial. El triunfo no fue reconocido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), encabezada en ese momento por Alfonso Navarrete Prida y al final del sexenio por Roberto Campa Cifrián.

En el presente gobierno, la nueva revisión del CCT del sindicato de la misma empresa automotriz vuelve a triunfar sobre la CTM, en esta ocasión participó el personal de los tres turnos. Las cifras obtenidas fueron: 642 a favor y 172 en contra. La diferencia de 470 fue suficiente para otorgarle el triunfo al Sindicato Minero.

Pero la lucha no queda aquí, es un triunfo importante, sí, pero la lentitud y obstáculos por parte de la directiva empresarial y la propia STPS generaron costos económicos, sociales y de salud entre el personal, en ocasiones difíciles de resarcir, los cuales en general no son considerados como efectos secundarios de una obligada huelga. Nos falta ahondar en el estudio de las secuelas de las violaciones a los derechos laborales, además de redoblar los esfuerzos para una educación sindical más organizada, pues es un derecho inalienable de la clase trabajadora.

La capacitación o educación sindical es la actividad que le dará sentido a la lucha obrera actual y del futuro. Las circunstancias laborales, además de ser diversas, están cambiando. Las nuevas condiciones del trabajo también podrían modificarse debido a la tecnología cambiante. Los nuevos retos industriales nos obligan a visualizar y a diseñar nuevas y mejores leyes de calidad que no permitan ningún resquicio de injusticia.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

TENDENCIAS_ Repartidores de Rappi en Colombia buscan mejor trato laboral

La organización de empleados UNIDAPP, reconocida por Rappi a mediados de este año, busca mejores pagos para los llamados «rappitenderos» e intercede cuando son vetados por la aplicación, una sanción habitual para quienes se rehúsan a tomar pedidos.

Bajo un fuerte aguacero, Luz Miryam Fique maniobra como puede con su motoneta para entregar dos bolsas de comida.Como ella, miles de repartidores en Colombia se enfrentan a la intemperie por una modesta paga.

En el país hay unos 50,000 «rapitenderos», llamados así por la multinacional colombiana que los emplea, Rappi.

A veces reciben menos de un dólar por trayectos de varios kilómetros, denuncia el sindicato que formaron recientemente.

No hay ningún contrato entre estos repartidores -que en su gran mayoría se mueven en bicicleta- y el líder del mercado de reparto a domicilio en Colombia, que se fundó en 2015 y está valorado en 5,250 millones de dólares.

Con el pelo morado bajo el casco, Luz Miryam dejó su trabajo como asistente en una oficina para dedicarse únicamente a Rappi. Cuatro años después preside la organización de empleados UNIDAPP.

Al principio «tenía uno 130 o 140,000 pesos al día (51 dólares), sin fregarse (agotarse)», explica la mujer de 57 años, con una trajinada caja plástica naranja neón colgada a la espalda.

Hoy, para ganar eso, «toca trabajar por lo menos 16 horas (…) ¡y dándole duro, duro!», expresa a la AFP.

«Cuando yo empecé a trabajar con Rappi me dijeron: «tu prendes la aplicación cuando quieras, coges el pedido que quieras, te vas a la hora que quieras». Hoy en día no podemos hacer eso», dice la repartidora, atenta a su teléfono para tomar un nuevo pedido.

Informalidad

Rappi, que a mediados de este año reconoció al sindicato, sostiene que sus repartidores «independientes (…) pueden generar el doble de ganancias por hora» que un empleado con el salario mínimo legal (unos 212 dólares al mes).

«Ganan más de lo que gana el 70% de la población colombiana por hora», enfatiza la compañía en un comunicado dirigido a la AFP.

La llegada de más de dos millones de migrantes venezolanos a Colombia ha jugado a favor de la plataforma, que ofrece entregas a precios bajos gracias a la abundante mano de obra.

También la pandemia «le cayó como anillo al dedo» a la aplicación. «De ahí en adelante Rappi hizo y está haciendo todo lo que se le antoja», se lamenta Luz Myriam.

La valoración de la empresa creció un 420% entre septiembre de 2018 y julio de 2021. Hoy hacen entregas en Argentina, Brasil, México, Chile y otros cinco países latinoamericanos.

Los confinamientos, además de disparar la demanda, han dejado sin empleo a muchos colombianos, que han recurrido a Rappi para sobrevivir. A ellos se unieron los emigrantes venezolanos que ahora constituyen una gran parte de la plantilla de la empresa.

«Hay un aprovechamiento: para un trabajador migrante es muy difícil o imposible ubicarse en la economía formal, dado que en Colombia los empleos formales son escasos», explica Natalia Ramírez, profesora de derecho laboral de la Universidad de los Andes.

Seis de cada diez colombianos trabajan en la informalidad.

Según la multinacional, «tan sólo el 14% de los repartidores tendría un empleo formal si no existieran las plataformas digitales».

«El 44% estaría desempleado», agrega Rappi, citando un estudio del centro de pensamiento Fedesarrollo.

Sindicalizados 

Madre de dos hijos, Luz Miryam atiende en las mañanas un negocio familiar de abarrotes y en las tardes se ocupa con Rappi. La inseguridad y los accidentes de tránsito son sus principales enemigos.

Su moto derrapó una vez bajo la lluvia y cayó al suelo. «Casi no me puedo parar. Duré como ocho días que no pude trabajar», recuerda.

La compañía no cubre gastos médicos ni las incapacidades de los repartidores que se accidentan en el trabajo.

La organización busca mejores pagos para los «rappitenderos» e intercede cuando son vetados por la aplicación, una sanción habitual para quienes se rehúsan a tomar pedidos.

Sobre el final de la tarde, Luz toma un pedido de una pastelería en un barrio rico.

«Los rappitenderos tienen que ir por atrás de la tienda (…) para que los clientes no se den cuenta (de) que nos están tratando mal», reclama mientras busca el ascensor de carga del establecimiento.

«Si nos subimos al de los clientes, el vigilante nos hace bajar. Siempre hay discriminación por el hecho de ser domiciliario», denuncia.

El parlamentario liberal Mauricio Gómez Amín prepara un proyecto de ley para «regular no sólo a Rappi, sino a todas las plataformas digitales (…) para que no abusen de sus empleados».

Los repartidores «no tienen derechos laborales, y Rappi no les reconoce sus derechos (…) no cotizan pensión, no les pagan sus riesgos laborales», denunció Gómez en Semana TV.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA