Macron no cede: insiste en que reforma de pensiones en Francia se aplicará este año

La reforma de las pensiones en Francia debe aplicarse “para final de año”, según dijo el miércoles el presidente del país, Emmanuel Macron, que impuso la aprobación del texto en el parlamento sin votación.

En una entrevista retransmitida en la televisión nacional, Macron dijo que el texto que sube la edad de jubilación de los 62 a los 64 años “continuará su senda democrática” con la revisión del Consejo Constitucional en las próximas semanas.

Se trata de las primeras declaraciones públicas del mandatario desde que su gobierno impuso la aprobación de la ley la semana pasada, lo que provocó protestas dispersas en París y otros lugares de Francia. Algunas de las marchas derivaron en violencia.

Macron reiteró que está convencido que el sistema de pensiones debe reformarse para mantenerlo financiado.

Trabajadores mantienen huelga por protesta a reforma de pensiones

Las declaraciones surgen dos días después de que el gobierno de Macron sobrevivió a dos mociones de censura en la cámara del parlamento.

El miércoles en Marsella, trabajadores portuarios bloquearon el acceso al puerto – el más grande de Francia – trancándole el paso a camiones y carros, en medio de una fuerte presencia policial.

Al mismo tiempo, continúa una huelga de recolectores de basura en París que va por su 17mo día. Las autoridades emitieron una orden en días recientes exigiéndole a los trabajadores cumplir con un “servicio mínimo” de recolección de basura por razones sanitarias.

Los envíos de petróleo en Francia se han visto parcialmente entorpecidos debido a huelgas en varias refinerías en el oeste y sur del país. Las gasolineras en el sudeste por ahora son las más afectadas.

Los sindicatos han convocado a huelgas y protestas en todo el país el jueves para exigir que el gobierno anule la propuesta sobre la edad de jubilación.

Se prevé que ello afectará los trenes regionales y de distancias, así como el metro de París y otras vías del transporte público. La propuesta aún debe ser revisada por el Consejo Constitucional antes de ser implementada.

PENSIONES_ Pensiones perderán 52% de su valor en AL con cambios demográficos

En América Latina, los cambios demográficos equivaldrá a una caída de 52 por ciento del valor de las pensiones en los próximos 30 años, esto como consecuencia del acelerado envejecimiento de la población, menores tasas de natalidad y altos niveles de informalidad, reveló una publicación elaborada por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Unión Europea.

La revisión de políticas destacó el caso de Chile, México y Perú, países en donde más de dos tercios de los planes de pensiones corresponden a la rentabilidad, mientras que sólo un tercio a las cotizaciones de los trabajadores.

En México, las pensiones representan un lastre para las finanzas públicas. De acuerdo con el Paquete Económico de la Secretaría de Hacienda, para este año el monto destinado al pago de pensiones alcanzará un récord de 1.7 billones de pesos, que representa 20.4 por ciento del total del presupuesto gubernamental y un aumento de 14.3 por ciento respecto a 2022.

“Los países deben desarrollar políticas de protección social que consideren su capacidad técnica y financiera para aplicarlas. Deben analizar diferentes opciones de financiamiento, tanto contributivas como no contributivas, obligatorias y voluntarias, como una combinación adecuada que fomente la sostenibilidad”, expusieron.

Por otra parte, la informalidad es el principal obstáculo para eliminar la brecha de cobertura. La economía formal es la fuente principal de financiamiento de la protección social, “por ello es necesario aumentar el espacio fiscal y permitir que se siga avanzando hacia la cobertura universal”.

El organismo agregó que el impacto demográfico es significativamente más bajo en sistemas financiados de forma individual, como es el modelo de las Administradoras de fondos para el retiro (Afore) en México, dado que no dependen del número de nacimientos por mujer en edad fértil.

​De esta forma indicó, aumentar la cobertura y mejorar los sistemas de protección social puede fomentar la inclusión, la productividad y el desarrollo económico.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Del SAR a la Afore así ha sido el camino del sistema de pensiones en México

En el camino de la política de pensiones, que se contiene en la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), promulgada hace 30 años y de los 25 años de las Administradoras del Fondo para el Retiro (AFORE), que se crearon 5 años después del SAR, México tomó experiencias de otras naciones y latitudes.

“Y estamos muy atentos a los aportes que enriquezcan nuestros conocimientos. Dónde aplicar la buena realidad mexicana y tomar las internacionales, lo que nos sea útil y conjugar nuestros conocimientos con las experiencias vividas hasta hoy en día”, afirmó el secretario general adjunto del CEN de la CTMAbelardo Carrillo Zavala.

Al hacer un recorrido histórico de seis lustros de la política de pensiones, recordó que “en nuestro diseño particular, fuimos a fondo, dadas nuestras realidades socioeconómicas como país de convicción progresista y de vanguardia social”.

En el Encuentro Amafore 2022, con la representación de los trabajadores y a nombre del senador Carlos Aceves del Olmosecretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dijo además:

“En nuestro modelo de pensiones, el Fondo se inició con aportaciones de los empleadores que fue y es, una prestación social de sus patrones, con cero pago de cuotas económicas de los trabajadores. En donde además, se acumulan las aportaciones del ahorro voluntario”.

Refirió que en ese camino y el tiempo transcurrido, “pasamos de un sistema de reparto a otro basado en cuentas individuales con saldos incluyentes de rendimientos y costos, con la participación de Sociedades de Inversión, las SIEFORE”.

En este recuento, síntesis de la historia del sistema de pensiones en México, el exgobernador de CampecheAbelardo Carrillo Zavala, dijo:

Por las SIEFORE, el trabajador se entera de los resultados, bajo la vigilancia del regulador supervisor oficial que es la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR), que es un organismo tripartitaempleadorestrabajadores y gobierno.

Del Encuentro AMAFORE 2022 dijo que es un evento de mucha importancia, dadas las condiciones tan difíciles que vive el mundo, para tomar experiencias, intercambiar información, particularmente en los resultados económicos y financieros, con las repercusiones en nuestras Américas, en nuestro Hemisferio.

Se congratuló por todo ello y por la presencia de representantes en este Encuentro de otros países hermanos, “pues cobra relevancia y trascendencia muy importante”, al tiempo que le dio la más cordial bienvenida nuestro país.

“Ya tendremos oportunidad de escuchar, dónde aplicar la buena realidad mexicana y tomar de las internacionales, lo que nos sea útil. Y conjugar nuestros conocimientos con las experiencias vividas hasta hoy en día”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Sistema de pensiones de Nayarit está en quiebra; gobierno busca salida por decreto, alertan sindicatos

El sistema de pensiones de Nayarit se encuentra en una situación de quiebra, debido a que el gobierno del estado, en diversas administraciones, ha tomado alrededor de 2,000 millones de pesos que deberían estar en un fondo que garantizaría las jubilaciones de los burócratas nayaritas. Ante esa situación, el gobernador, Miguel Ángel Navarro Quintero pretende realizar una reforma que podría poner en riesgo sus percepciones una vez que se jubilen, denunciaron líderes sindicales.

Óscar Flavio Cedano, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Nayarit (Sutsem) explicó que el gobierno estatal prepara una iniciativa de reforma mediante la cual pretenden solucionar el problema que representa para la administración pública local “la quiebra” del fondo creado en 1997, para garantizar las jubilaciones de los empleados de gobierno en esa entidad.

Dijo que el gobernador Navarro no solo actúa con cerrazón ante la demanda de los burócratas de dialogar para exponerle cómo la recién aprobada Ley de Derechos y Justicia Laboral para los Trabajadores al Servicio del Estado afecta a los burócratas, sino que prepara un segundo golpe, mediante una reforma a la Ley de Pensiones, de la que no se sabe ni qué contendrá.

Flavio Cedano y José Luis Martínez Medina, secretario general de la sección 31 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) anunciaron que el próximo sábado, 16 de julio, realizarán una caravana que concluirá con una concentración ante el Palacio de Gobierno, para exigir que el gobernador, Navarro Quintero, acepte instalar una mesa de negociación para modificar la nueva ley laboral promulgada el 27 de mayo pasado.

De acuerdo con los organizadores, más de 40,000 trabajadores fueron convocados a marchar en caravana desde tres puntos de la ciudad de Tepic, para concluir frente a la sede del poder Ejecutivo local. Entre ellos destacan los 17,000 empleados en activo de la  sección 20 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); 5,500 de sección 49 de la misma organización; 7,000 de la sección 31 del Sindicato de Trabajadores de Salud; 500 de las universidades tecnológicas estatales; 250 del Conalep y 8,000  del SUTSEM, más jubilados.

Concretamente los trabajadores exigen que se modifiquen 40 artículos que afectan conquistas laborales y sus ingresos, por ejemplo el artículo 57, el cual establece que “la cuantía del salario fijado en los términos del artículo anterior no podrá ser disminuida salvo en las condiciones y circunstancias previstas por los respectivos Presupuestos de Egresos y la Ley de Presupuestación, Contabilidad y Gasto Público de la Administración del Gobierno del Estado de Nayarit y la Ley Municipal para el Estado de Nayarit”.

Consideran que ese artículo abre la posibilidad de que los salarios sean disminuidos, con el argumento de una disminución en el presupuesto, lo cual es inconstitucional.

Siete sindicatos buscan protección de justicia federal

Flavio Cedano comentó que además de movilizaciones, se avanza por la vía jurídica: han interpuesto dos amparos ante un juzgado federal. El primero por violaciones a los derechos de los trabajadores sindicalizados y tiene el carácter de colectivo, ya que se presentó uno por cada una de las organizaciones sindicales afectadas (Sutsem, secciones 20 y 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Sindicato de Universidades Tecnológicas; Sindicato de Trabajadores de Telebachillerato Comunitario de Nayarit, Sindicato de Trabajadores del Conalep y de la sección 31  del SNTSA).

El segundo lo solicitaron trabajadores interinos que tienen hasta 15 años trabajando como eventuales en diversas áreas de la administración pública local y que con la nueva ley se verían afectados porque desaparecen sus derechos. El amparo también pretende proteger a los empleados bajo la modalidad de obra determinada y de confianza. Tan solo del Sutsem hay 5,300 trabajadores interinos.

Además, esperan las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a dos controversias constitucionales relacionadas con la promulgación de la mencionada ley.

Temen perder beneficios laborales en el IMSS-Bienestar

Por otra parte, Martínez Medina dijo que los gobiernos federal y estatal buscan cambiar a los trabajadores de la Secretaría de Salud en Nayarit al IMSS, con el argumento de que la entidad se adhirió al programa federal, con el cual los servicios de salud los administrará ahora el IMSS-Bienestar.

Dijo que pretenden que renuncien para recontratarlos, pero no saben cuáles son las nuevas condiciones de trabajo y si lo hacen perderían conquistas laborales y derechos como antigüedad.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Reforma de pensiones podría salir cara en México, advierte la OCDE

La reforma de pensiones realizada en México en el último año fue la más integral entre los países de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE), con un aumento en las contribuciones relacionadas con los ingresos, así como los beneficios de actuales y futuros para los trabajadores de la base de la pirámide.

Sin embargo, estas medidas podrían implicar mayor gasto público al motivar un retiro anticipado, alertó el organismo.

“Los incrementos en los beneficios de primer piso implican un mayor gasto público y debilitarán significativamente la relación entre beneficios y contribuciones”, señala en su informe Pensions at a glance, publicado este miércoles, en el que considera que los cambios en los requisitos de cotización para merecer la pensión pueden fomentar la salida anticipada del mercado laboral “y crear un costo neto para las finanzas públicas”.

Concretamente, para una persona de 65 años que devengaba el salario promedio y cotizó durante al menos 24 años, el monto de la pensión mínima mexicana se ha duplicado del 30 al 63 por ciento del salario promedio bruto, mientras que la pensión mínima no supera el 40 por ciento del salario promedio en ningún otro país de la OCDE. Un nivel tan alto de pensión mínima implica que para muchos pensionistas el nivel de pensión ya no dependerá de los activos acumulados financiados con contribuciones pasadas, y que el presupuesto estatal proporcionará un suplemento.

“Cuanto menor sea el rendimiento financiero futuro, mayor será el costo fiscal, que será visible solo con el tiempo porque los subsidios estatales financian las pensiones mínimas una vez que se agotan los activos”, expone.

A implementarse de manera gradual entre 2023 y 2030, el acceso a la pensión mínima antes de la edad legal de jubilación sin sanción o con una sanción limitada es inusual entre los países de la OCDE.

La tasa de contribución del empleador en el esquema obligatorio comenzará a aumentar en 2023 de 5.15 por ciento a 13.87 por ciento en 2030, al nivel del salario promedio, lo que llevará a un aumento de la tasa de contribución total de 6.5 a 15 por ciento, aumento que va en línea con las recomendaciones del organismo internacional a México.

México, entre los países con la tasa más alta de muertes por COVID

México estuvo entre los países de la OCDE con las tasas más altas de mortalidad excesiva en lo que va de la pandemia del COVID-19, con un porcentaje de 35 por ciento entre enero de 2020 y agosto de 2021, más del doble de la tasa promedio de 12 por ciento en la región, lo que significa que un 12 por ciento más de personas murieron en este período de lo esperado.

En Australia, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Nueva Zelanda y Noruega, el exceso de muertes no superó el 3 por ciento, según el informe de la OCDE.

Como resultado de la mortalidad excesiva, la esperanza de vida (al nacer) disminuyó en 24 de los 30 países de la OCDE en 2020.  La población ha envejecido en todos los países de la OCDE. La edad promedio fue de 41 años en 2020, ocho años más que en 1990 y se espera que aumente aún más en seis años para 2050 lo que significa que la mitad de la población será menor de 47 años y la mitad más viejo.

Este rápido aumento se debe a que las personas viven más tiempo en promedio y tienen menos bebés. Se espera que la edad media aumente en más de 10 años en Chile, Colombia, Corea, México y Turquía y en menos de tres años en Dinamarca y Suecia.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

SCJN reitera: Pensiones de burócratas se calcularán en UMAs, no en salarios mínimos

La Suprema Corte de la Justicia de la Nación cerró el tema sobre el cálculo de las pensiones de quienes laboran para el Estado e hizo oficial la jurisprudencia con la cual define que el tope de estos pagos se cuantificará con base en la Unidad de Medida de Actualización (UMA), cuyo valor es de 89.62 pesos diarios (2,724.45 pesos mensuales), y no en el salario mínimo general, definido actualmente en 141.70 pesos (4,307.68 pesos mensuales).

El criterio jurídico, que ahora es obligatorio en los tribunales que reciban demandas, se publicó en la edición de este viernes 25 del Semanario Judicial de la Federación. Señala que el monto máximo de la pensión jubilatoria, previsto en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, debe cuantificarse en UMA, tal como ya lo había determinado la Segunda Sala el pasado 17 de febrero.

En la justificación del fallo, el máximo tribunal recuerda que el Congreso creó la UMA en 2016 “con el propósito de recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo”. Desde entonces, el pago multas, obligaciones mercantiles y asuntos administrativos se calculan en esa unidad. Es decir, nada que tenga que ver con lo laboral.

Y si bien reconoce que la pensión jubilatoria es un derecho de seguridad social que deriva de un vínculo laboral, el cálculo de la pensión “corresponde a la materia administrativa y no a la laboral”.

La conclusión, sostiene, va acorde con la intención que tuvo el Congreso al crear la UMA: que el salario mínimo cumpla con su función constitucional de ser el derecho que toda persona trabajadora tiene.

Para la Corte, si el monto máximo de las pensiones se calculará en salarios mínimos, entonces el salario de cotización también debía ser así, “lo cual se traduciría en un incremento a las cuotas” obreras y patronales. Eso, “lejos de favorecer la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, podría constituirse en un obstáculo para lograr su incremento y recuperación”.

Esta decisión tiene que ver sólo con el cálculo de las pensiones que están bajo la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), no implica cambios para las del sector privado amparadas por la Ley del Seguro Social, cuyo tope sigue teniendo como referencia el salario mínimo precisamente por decisión de la Corte en septiembre de 2019.

Además, los ministros aclararon que esta medida no afectará a los jubilados y pensionados que ya recibían un pago basado en el tope de 10 salarios mínimos, y no con base en la UMA, pues «se les debe reconocer la existencia de un derecho adquirido y por consecuencia, el criterio jurisprudencial que aquí se sostiene les es inaplicable retroactivamente».

Fallo violatorio a derechos humanos

En febrero pasado la Segunda Sala d ela SCJN discutió una contradicción de tesis de dos tribunales. La postura de uno era que el tope debía ser con base en la UMA, y la del otro, que esta medida no era inaplicable. En aquella sesión la Corte resolvió el tema, pero fue hasta el 19 de mayo que esa misma sala aprobó la jurisprudencia y este 25 de junio la publicó en el semanario.

Esta decisión “es violatoria de los derechos humanos”, señala entrevista María Ascensión Morales, especialista en derecho del trabajo y en seguridad social. Viola también el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y va en sentido contrario a lo que ha determinado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que las pensiones deben tener como referencia el salario.

Lo que aprobó la Corte respalda lo que en los hechos ha sucedido hace varios años, lamenta la abogada laboralista Kareli Gante, pues las pensiones se han estado calculando en UMA. “Este sector, el de los trabajadores al servicio del Estado, ha sido uno de los más golpeados en cuanto a derechos laborales se refiere”.

En la exposición de motivos de la reforma constitucional que creó la UMA “se señaló que el salario seguiría aplicándose a la seguridad social”, recuerda María Ascensión Morales, profesora-investigadora de la Facultad de Derecho de la UNAM. “Pero hizo falta que eso quedara asentado en la legislación, no sólo en la argumentación”.

Aun así, la Constitución señala que cuando el asunto sea ajeno a la naturaleza del salario mínimo es cuando se aplica la UMA. Y las pensiones no son asunto ajeno. En 2019 la CIDH atrajo por primera vez un caso en materia de pensiones. En la sentencia, favorable al pensionado, “indicó que la pensión es un salario diferido. No dice una unidad, o cualquier otra cosa”, agrega.

“De qué sirve que el salario mínimo aumente si eso no va a impactar en las pensiones” de quienes trabajaron por años y, que en el momento más vulnerable de su vida, la vejez, recibirán el monto más bajo, cuestiona.

En la presente legislatura la Cámara de Diputados envió a la congeladora una iniciativa para proteger las pensiones de las UMA’s. La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Mary Carmen Bernal Martínez, propuso establecer explícitamente que las pensiones se calcularán en salarios mínimos y no en Unidad de Medida y Actualización (UMA), como lo decidió la SCJN.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Factores demográficos y económicos presionan sistemas de pensiones mundiales: Mapfre

Los sistemas de pensiones a nivel mundial se ven presionados, principalmente, por factores demográficos, económicos y financieros, los cuales pueden afectar su sostenibilidad a largo plazo y su capacidad para cubrir a toda la población, concluyó un informe “Sistemas de pensiones en perspectiva global”, elaborado por Mapfre Economics.

En conferencia de prensa virtual, Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, alertó que el aumento en la esperanza de vida y las recientes crisis económicas atribuidas a distintos factores, como el caso de la pandemia del Covid-19, presionan a los sistemas a nivel global, por lo que se corre el riesgo de una desigualdad en el tema de aportaciones y prestaciones.

Incluso, esa desigualdad puede permanecer y afectar tanto a los gobiernos, empresas, aseguradoras y por último, a los futuros pensionados.

“Hay una gran cantidad de elementos que afectan una igualdad en el sistema de pensiones y hacen que en la inmensa mayoría de los casos haya una presión para que las prestaciones sean mayores a las aportaciones, y que éstas se vuelvan insuficientes para cubrir las pensiones de los trabajadores”, alertó.

En el tema de las prestaciones, el informe señala que, de acuerdo con el sistema de cada país puede ser una combinación entre prestaciones públicas, hechas por el gobierno; o privadas, hechas por empresas y/o aseguradoras; mientras que en el campo de las aportaciones compete a los trabajadores.

Riesgos de mercado

En cuanto a los riesgos financieros, el experto advirtió que la caída de la rentabilidad de las inversiones y los riesgos de mercado pueden afectar los momentos de aportaciones para el pago de las pensiones.

Mientras que los riesgos económicos, en circunstancias de recesión económica, el aumento del desempleo y la inflación, así como la reducción de los salarios, impactan de diferentes formas el volumen de recursos que se aportan para el propósito de las pensiones.

A decir de Aguilera, la presión demográfica es uno de los principales riesgos que determina la necesidad de modificar los sistemas de pensiones a largo plazo.

Entre los principales riesgos que señala el reporte, se encuentran cambios en el bono demográfico y una baja en la tasa de fertilidad, lo que implicaría que en el futuro existan menos personas trabajando y más personas cobrando pensiones.

Otro factor de presión demográfica es el aumento de la esperanza de vida, pues una mayor longevidad implica que los pensionados, desde el momento que se jubilan hasta el final de su esperanza de vida, cobren durante más tiempo y eso hace insuficiente el volumen de las aportaciones que se generan.

El directivo de Mapfre alertó que estos riesgos pueden afectar de diferente manera al conjunto del sistema de pensiones de cada país, ya que en algunos casos el impacto sería directamente hacia el presupuesto de cada gobierno, o bien, el efecto sería en las empresas de aquellos países en donde las pensiones provienen en buena parte de planes de pensiones privados, o bien organizados laboralmente.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Dulce María Sauri propone calcular pensiones en salarios mínimos y frenar su “erosión”

La presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, presentó una iniciativa de reformas al artículo 123 constitucional para que las instituciones de seguridad social calculen las pensiones o jubilaciones de los trabajadores con base en el salario mínimo y no en la Unidad de Medida de Actualización (UMA).

A nombre propio y de sus correligionarios René Juárez, Enrique Ochoa, Claudia Pastor, Sara Rocha y Mariana Rodríguez, la legisladora priista llamó a subsanar esa grave omisión legislativa que se ha traducido en una “seria erosión” de las pensiones y jubilaciones.

Sauri subrayó que el origen del problema estuvo en la desindexación de los salarios mínimos para que dejarán de ser unidad de cuenta, pero sin establecer la excepción para pensionados y jubilados.

Al día de hoy, al estar topada en diez UMAs, las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado ascienden a 26 mil 886 pesos mensuales, pero si el cálculo se hiciera con base en el salario mínimo, dicha percepción sería de 42 mil 510 pesos mensuales, es decir, 15 mil 624 pesos mensuales más.

“Esto lo tenemos que subsanar, porque con la mejor voluntad, al haber desindexado el salario mínimo, abrimos la posibilidad de que registraran los aumentos a los salarios mínimos, pero no alcanzamos a ver desde el punto de vista legislativo el efecto que tendría sobre las pensiones y jubilaciones, y los miles de trabajadores y trabajadoras pensionados que con toda razón están indignados frente a esta situación”, puntualizó.

La iniciativa de reformas al artículo 123 de la Constitución subraya que el salario mínimo se ha duplicado prácticamente en cinco años, mientras la UMA sigue estancada al crecer poco más de 15 por ciento en el mismo periodo.

Sin importar la cantidad de personas que alcancen una pensión de hasta diez UMAs, la situación es de gran preocupación, pues conforme pasan los años una persona puede dejar de percibir anualmente ingresos.

“Por ello se requiere establecer claramente, a nivel constitucional, que todas aquellas prestaciones o derechos de seguridad social obtenidos por las trabajadores y trabajadores del país deben ser debidamente retribuidas conforme su naturaleza, por lo que la determinación de la cuota de pensiones debe tratarse como una prestación de naturaleza laboral”, señala.

Prevé para ello que las instituciones de seguridad social estén obligadas a vincular el salario mínimo para el cálculo de las pensiones o jubilaciones de los trabajadores, en tanto la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados deben garantizar en el Presupuesto de Egresos recursos suficientes para las pensiones o jubilaciones sean calculadas y pagadas con base en el salario mínimo vigente.

Con información vía MILENIO

México, último lugar en el Global Pension Transparency Benchmark

El sistema de ahorro para el retiro mexicano ocupó el último lugar dentro del informe inaugural Global Pension Transparency Benchmark (GTPB, por su sigla en inglés), publicado por CEM Benchmarking y Top1000funds.com, en el  que fueron calificados los sistemas de ahorro de 15 países.

En este sentido, el sistema mexicano tuvo una calificación promedio de 25, en una escala de 0 a 100, lo que le otorgó el último lugar del listado; se evaluaron cuatro aspectos: inversión responsable, rentabilidad, gobierno corporativo y costos.

“Las afores se ubicaron en los cuartiles inferiores de los países en general y además en los cuatro factores a evaluar ocupó el puesto 15 a nivel mundial con una puntuación total promedio de 25 puntos. Por sector se posicionó en el lugar 15 en gobierno corporativo; 14 por desempeño; 15 por el costo y 15 en inversión responsable», detalló el informe

El estudio acotó que elementos como los informes de transparencia de las afores faltaban por completo o eran mínimos tanto en sus sitios de Internet como en los documentos públicos o informes anuales.

En este sentido, el estudio mencionó que sólo revisaron los informes que eran específicos de las administradoras, esto porque algunas afores son parte de organizaciones comerciales más grandes y por ende no se calificaron los datos de las empresas matrices.

En el ranking sólo se evaluaron a cinco afores, de las 10 operan en México, por ser “las más grandes del país”.  Las administradoras analizadas fueron: Citibanamex, Banorte, Principal, Profuturo y Sura.

El Global Pension Transparency Benchmark se define como el primer estudio mundial para la divulgación de pensiones con el objetivo puesto en la transparencia de éstas, en un intento por mejorar los resultados de los fondos de pensiones de los interesados. Es un proyecto en conjunto de top1000funds.com y CEM Brenchmarketing.

Amafore emite postura

Por su parte, la Asociación mexicana de administradoras de fondo para el retiro (Amafore) reveló que no conocen la metodología de este ranking, además de que el sector en México no fue consultado para su elaboración y se considera únicamente información pública de cinco administradoras.

La Amafore señaló que están en disposición de aportar la información permitida, de acuerdo con la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), para dar a conocer la transparencia de las afores y cómo están orientadas para fortalecer el ahorro de los trabajadores.

En este sentido, a través de la inversión en diversos proyectos, se buscan generar mayores rendimientos en beneficio de los ahorros de los trabajadores mexicanos, comentó la asociación encabezada por Bernando González Rosas.

“Nuestro principal motivador es que se cumpla la ley, proteger las inversiones de los mexicanos y continuar ofreciéndoles los mejores rendimientos. Actualmente, toda la información relacionada con las inversiones de las afores se entrega a la autoridad conforme a la ley y existe absoluta transparencia en el cobro de comisiones de las administradoras”, puntualizó.

Con información vía El Economista