México se enfila a ser potencia mundial: AMLO; Carlos Slim y Larry Fink avalan potencial

Tras reunirse con Carlos Slim en un foro de empresarios latinoamericanos y con Larry Fink, director de BlackRock, el presidente Andrés Manuel López Obradoraseguró que ambos coincidieron en que México se está convirtiendo en una potencia económica con dimensión social.

Tanto Carlos Slim como Larry Fink, a través del fondo de inversión Blackrock que dirige a escala global, representan dos respaldos de la confianza financiera para el país, por los mensajes que ambos empresarios han expresado hacia la situación económica de México y su oportunidad de crecimiento.

En términos de poderío económico, Blackrock es el fondo más importante del mundo, que al final de 2022 gestionó activos a escala global por casi 8.6 billones de dólares, según sus propios informes financieros; mientras que en México mantiene un fondo de fondeo gubernamental por 7 mil 894 millones de pesos, así como inversiones en 68 empresas de la Bolsa Mexicana de Valores y en varios proyectos de infraestructura.

En tanto que el empresario mexicano Carlos Slim cuenta con una valuación de activos empresariales y patrimoniales por 83 mil 900 millones de dólares, de acuerdo con el Bloomberg Millionaire Index y es propietario de empresas como América Móvil, Grupo Carso y el grupo Financiero Inbursa, entre otras. 

Por la mañana, el mandatario refirió que en sus encuentros de ayer explicó que en el país hay un buen ambiente de inversión y en este rubro se tienen ventajas porque se encuentra vigente el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, y por tanto, «va a crecer mucho más que otros países».

«Hay condiciones inmejorables, se está convirtiendo México en una potencia económica con dimensión social, y en eso coinciden empresarios y eso ayer fue lo que expresó también Larry Fink, de este fondo de inversión, que es el más importante o de los más importantes del mundo. Estuvimos hablando sobre proyectos para México y ellos están decididos a seguir invirtiendo en el país», señaló.

Larry Fink se reunió anteriormente con el presidente López Obrador este año, el pasado 18 de enero, previo a su participación en el Foro Económico Mundial, realizado en Davos, Suiza, donde se congregan algunos de los más importantes líderes y empresarios globales.

Durante su participación en Davos a finales de enero pasado, Fink comentó: “Cuando vemos a México, su ventaja es que tiene salarios más bajos que en China, tiene gente capacitada, tiene una política muy a favor del empresariado y se pueden transportar los productos por tren para llevarlos a Estados Unidos, así que todo eso no solo es friendshoring, no solo es hacer economía afuera del país de uno, sino que se trata de cambiar el comercio, y México no es el único beneficiario de esto, también Europa, Turquía, por supuesto Indonesia, Asia del Sureste se beneficiará de esta nueva forma de comercio”.

En efecto, Sergio Mendez, CEO de Blackrock en el país, señaló que “esta crisis global tomó a México con una construcción de ahorro interno muy importante y eso hace toda la diferencia del mundo”

Mendez explicó a través de un podcast en la página web del fondo que mientras otras economías están padeciendo, “en Europa, Medio Oriente y Asia voltean a ver un país (México), que debe 50 por ciento de lo que produce, que tiene un gran ahorro interno, con una situación fiscal que no es mala y que tiene una bono demográfico por su población en edad productiva y que tiene una tasa real positiva.. Y eso atrae flujos de inversión”.

Señaló que México se verá beneficiado por la «on shoringzación», un término que el fondo inventó hace tiempo por la reorganización del mundo actual que se está moviendo por bloques “y el país está inmerso dentro del bloque norteamericano”

Por su parte, en su más reciente aparición pública en un encuentro con estudiantes, el empresario Carlos Slim Helú comentó: “Lo que yo veo para todo ustedes –refiriéndose a un grupo de alumnos becados por Grupo Carso que asistieron al acto– es un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas. Ya se empezó a dar, y se empezó a dar porque Estados Unidos, que durante 20 años, un poco más, dependieron de China, pues traen una confrontación económica”.

Sobre los efectos del nearshoring, que significa la relocalización de plantas asiáticas hacia México, explicó que “esa producción que importaba de allá, ahora van a tenerla que producirla acá. Entonces [es] lo que se viene en los próximos años”.

Slim destacó que si bien una de las grandes ventajas de México es “el tratado de comercio –T-MEC– es importante, pero la necesidad de Estados Unidos y Canadá de poder producir internamente, o con nosotros, porque la posibilidad de tener los costos con China no se dan más que con México, y mejores. Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas al fin de este gobierno. Esto es importante”.

En esto coincide Méndez, para quien en el país “hay oportunidades de diversificar y atraer más inversión, y como en el caso de México, atraer más industrias por esta reorganización de la geopolítica”

Atracción de inversiones

Sobre la reunión con empresarios de América Latina, comentó que se trató de un evento especial ya que estuvieron presentes los empresarios con sus hijos. 

En este sitio, López Obrador hizo una exposición de la situación del país en materia económica y social, información que bien recibida y con optimismo. 

«Por lo que está sucediendo en el país en materia económica, comercial y en general, porque hay estabilidad política, hay gobernabilidad y se está llevando a la práctica el criterio de que la paz es fruto de la justicia, que a todos nos conviene que se atienda a los más necesitados», remarcó. 

Dijo que con este tipo de reuniones se está asimilando en otro sector de la población que por el bien del país es mejor atender primero a los pobres.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Slim dice que el salario mínimo en México se repondrá para 2024

El multimillonario Carlos Slim aseguró este miércoles que el salario mínimo que recibe un mexicano por una jornada laboral se repondrá de 40 años de rezago al término de 2024.

“Con seguridad, ya en este gobierno (2018-2024) se va a reponer la perdida que tuvo el salario mínimo en esos 40 años”, comentó a su salida del Palacio Nacional, donde sostuvo una reunión con cuatro expresidentes iberoamericanos y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El dueño del conglomerado Grupo Carso recordó que el salario mínimo en México ha recibido aumentos sustanciales desde 2019; aunque consideró que, desde 1982, presentó un rezago, con una caída en el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos del 65%.

En 2022, el salario mínimo que recibe un trabajador por un día de trabajo aumentó, por cuarta vez consecutiva, un 22% hasta los 172.87 pesos, es decir, un salario mensual de 5 mil 186.1 pesos.

Con este incremento, las autoridades mexicanas registraron una recuperación del 71% en el poder adquisitivo del salario mínimo de un trabajador mexicano.

En tanto, la meta de los sectores público y privado es superar la línea del bienestar familiar, es decir, que con el salario mínimo de dos personas se puedan adquirir los productos, bienes y servicios que requiere una familia de cuatro integrantes.

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el sector privado impulsará un alza del 15% para 2023, a fin de no afectar la alta inflación y los niveles de informalidad en el país.

Potencial de inversión

Además, el también propietario de la firma de telecomunicaciones América Móvil afirmó que el espectro de atracción para la inversión en México todavía dista de terminarse, pues confió en que se seguirán instalando más empresas en el país hasta por los próximos 20 años.

“En los próximos 10, 15, 20 años podremos (como país) estar teniendo muchas empresas”, expresó Slim.

Círculo de Montevideo, afinan detalles

Antes, el empresario mexicano sostuvo una reunión con el expresidentes del gobierno español Felipe González, y con los expresidentes de Chile, Ricardo Lagos; de Uruguay, Julio María Sanguinett, y de República Dominicana, Leonel Fernández, en el marco de la próxima Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo.

Dicho cónclave, creado en 1996 por Sanguinetti, inicia este jueves con la participación de Slim, quien funge como presidente empresarial de la Fundación Círculo de Montevideo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Carlos Slim: México ya crece y con finanzas públicas sanas, le veo un futuro boyante

El empresario Carlos Slim Helú aseguró ante jóvenes que el crecimiento económico en México ya se empezó a dar y el futuro del país es “boyante”, con oportunidades de generación de empleos.

“Lo que yo veo para todos ustedes es un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas; ya se empezó a dar, y se empezó a dar porque los Estados Unidos, que durante 20 años dependieron de China, traen una confrontación económica y esa producción, que importaba de allá, ahora la va a tener que producir acá”, expresó el dueño de Grupo Carso durante la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El hombre más rico de México estimó que el crecimiento de la economía mexicana será similar al que se vivió entre 1952 y 1970, con tasas superiores al 6 por ciento anual.

Al hablar acerca del manejo de la economía en este sexenio, el empresario destacó que “las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas hasta el fin de este Gobierno, eso es importante”.

Carlos Slim mencionó que el petróleo ha sido fundamental para ese crecimiento económico.

“México está aumentando mucho la producción, que se había caído en 3 millones 200 mil barriles. Lo que quiero subrayar es que el mundo que les va a tocar, creo que les va a tocar vivir será de mucho trabajo, de mucha inversión, de mucha actividad”, dijo a los estudiantes reunidos.

Sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el empresario recalcó que a diferencia del primer tratado comercial firmado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el nuevo acuerdo no se limita a poner maquiladoras en nuestro país, sino que contempla una asociación completa.

Al hablar del combate a la pobreza, destacó que las remesas que envían los mexicanos en el extranjero, especialmente desde Estados Unidos, han ayudado en gran manera a combatirla, pero es indispensable “que aquí hagamos ese crecimiento, ese desarrollo, esa producción, esa generación de empleos, con la inversión que se tenga etcétera”.

Apenas este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la cifra m´s reciente de la inflación, la cual se ubicó en 8.41 por ciento, lo que representó un modesto respiro en comparación con el nivel registrado el mes previo (8.70 por ciento).

Durante el evento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Universidad Nacional Autónoma de México –a través de su Fundación– firmaron el primer convenio modificatorio al convenio de colaboración para la Entrega de Becas del Programa de Excelencia Académica de la Facultad de Derecho.

Al participar en el evento, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar reconoció que vivimos en un país polarizado, desigual, injusto y violento, por lo que exhortó a las y los jóvenes universitarios a hacer diferencia y añadió: “este país requiere que el derecho sea instrumento de cambio social, requiere que cualquier política pública tenga como centro la justicia social, el ser egresados de nuestra facultad les exige voltear a ver a los olvidados, a los oprimidos, a los invisibles”.

“Cualquier cambio social, cualquier desarrollo, cualquier oportunidad como país tiene que pasar por una justicia plena y sobre todo por una justicia social, cualquier paz social que aspiremos, cualquier ambiente de concordia nacional tiene que partir del supuesto del respeto a los derechos humanos de todas las personas sin importar ninguna diferencia que pudiera haber entre ellas, porque la dignidad del ser humano no cambia”, señaló.

Carlos Slim Helú, también presidente de los Consejos de Administración de Fundación Telmex y Fundación Carlos Slim, hizo entrega de tabletas electrónicas a los alumnos seleccionados y señaló que, a través del convenio entre la SCJN y la UNAM se estimula e impulsa a los estudiantes más destacados en sus calificaciones, con el fin de formar juristas de excelencia académica, potenciar su formación y acelerar el acceso a su vida profesional.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO

Carlos Slim es propuesto para recibir la Medalla Belisario Domínguez

El millonario empresario Carlos Slim, fue propuesto para recibir la Medalla Belisario Domínguez en 2022.

Fue el Comité Protector de la Iniciativa Medalla de Honor Belisario Domínguez el que propuso a Carlos Slim, dueño de Telmex y Grupo Carso, de ser uno de los posibles galardonados.

Luego de esta propuesta, se presume que la Comisión Medalla de Honor Belisario Domínguez aceptó la postulación y registró a Carlos Slim para recibir la medalla.

De acuerdo con Reforma, el anuncio del registro de Carlos Slim para recibir la Medalla Belisario Domínguez cuenta con una cita del presidente AMLO alusiva hacia el empresario.

Esto en caso de que Carlos Slim fuera elegido como el galardonado; en tal caso, la cita rezaría algo así: “Carlos Slim, con su esfuerzo, su imaginación… es un ejemplo en México…”

¿Qué es la Medalla Belisario Domínguez y quiénes han sido galardonados?

La Medalla Belisario Domínguez es el máximo galardón que entrega el Senado de la República y de la que se ha hecho entrega año con año desde 1954.

De acuerdo con el Senado, “la Medalla de Honor Belisario Domínguez se creó para premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de Nuestra Patria o de la Humanidad”.

Sólo en 3 ocasiones se ha otorgado la Medalla Belisario Domínguez a dos personas en el mismo año, en su primera edición en 1954 y más de 50 años después en 2010 y en 2021

CON INFORMACIÓN VÍA SDP NOTICIAS

Empresarios con la 4T

Entre los 20 empresarios que estarán en Washington cuando el presidente López Obrador se entreviste hoy con el de EUA, Joe Biden, destacan dos nombres: el de Carlos Slim, presidente honorario de Grupo Carso, y el Antonio Del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN). Destacan porque son dos de los empresarios que no descalifican el proyecto político de la 4T.

Slim ha insistido en que los empresarios no han hecho su tarea al lado del gobierno; en marzo de este año, en un evento del Consejo Coordinador Empresarial, le recomendó a los dirigentes de la iniciativa privada que busquen la unidad y dejen de lado la desunión entre los empresarios y el gobierno; dijo que: “Lo peor que puede pasar, y que desgraciadamente está pasando, es el conflicto, la desunión, creo que es absurda, no ayuda en nada, cuando un gobierno es electo democráticamente hay que respetarlo y discutir con sus técnicos”.

Al padre de Antonio del Valle se le atribuye la autoría de un breve pero sustancioso texto que circuló en algunas redes y seguramente entre los empresarios bajo el encabezado “Luces y Sombras de la 4T”; está escrito en primera persona, y recuerda la mala impresión que había en su entorno de infancia acerca del gobierno de Lázaro Cárdenas, y cómo ahora reconoce que la prosperidad de México arrancó con el cardenismo.

La mayoría de la elite empresarial y de clases medias altas está furiosa con lo que representa la persona de López Obrador, con su aspecto, su modo de hablar y sus críticas a determinados sectores, y perciben peligros en su política económica aunque ni el gobierno ni los legisladores de Morena hayan afectado sus negocios; lo único con lo que se les ha molestado es que ahora sí tienen que pagar los impuestos que les correspondan y que antes evadían, o se les condonaban, no a todos, pero sí a los más grandes.

Destaca el discurso de los Del Valle y de Slim porque entienden que AMLO recibió un país gravemente dañado por la corrupción, la violencia, la pobreza, la desigualdad, la fragilidad financiera, la evasión fiscal y un sector energético en graves problemas, que no es un sector cualquiera sino uno clave de la soberanía en política económica y que la reforma de Peña Nieto entregó a intereses privados y extranjeros.

Las soluciones no son milagrosas sino que suponen procesos muy complejos en los que es indispensable el concurso del empresariado con el gobierno; muchos, por el contrario, prefieren repetir que el clima de las relaciones entre el gobierno y la iniciativa privada no favorece la confianza, y muchos de ellos esperan que el presidente Biden le exija hoy a López Obrador que libere plenamente la reforma energética, conforme al compromiso firmado en el T-MEC.

Por supuesto que a más de la mitad del sexenio ha habido luces y sombras en el gobierno de López Obrador, unas discutibles otras innegables en ambos lados de la ecuación, a pesar de lo cual, Antonio del Valle padre concluye que “una vez terminado este sexenio, aunque repita el gobierno de Morena o logre ganar algún otro partido de oposición, habrá un nuevo presidente con ‘estilo de gobernar diferente’ y un país más sólido económicamente y mucho menos corrupto”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Los telefonistas y el hombre más rico de México

Slim no hubiera sido nadie sin sus trabajadores y creemos que así debería entenderlo

Carlos Slim, propietario de la compañía Teléfonos de México.
Carlos Slim, propietario de la compañía Teléfonos de México.

Si no llegamos a una negociación, los trabajadores de Telmex vamos a tener que movilizarnos; vamos a tener que hacer huelga y sacrificarnos. En el caso de una huelga siempre hay que hacer sacrificios. Irnos a huelga es no cobrar; no somos empresarios, somos trabajadores; vivimos con un salario semanal. Si nos vamos a huelga va a ser duro, pues ¿cómo pago la tarjeta de crédito o la renta de mi casa, o cómo le compro medicamentos a mis hijos¨? Viviríamos una serie de circunstancias que se analizan y dan un poco de resquemor, de temor, pero si no lo hacemos nos van a desaparecer”.

-Un compañero telefonista

Existe un tema de gran relevancia a nivel nacional que extrañamente no ha recibido la atención mediática que merece o que se esperaría dada su trascendencia. Se trata de la posible huelga en la empresa Teléfonos de México (Telmex), propiedad del Ing. Carlos Slim Helú y administrada por diversos miembros de su familia. Slim es dueño de la empresa desde el 9 de diciembre de 1990, cuando la adquirió a través de una subasta pública en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Así se convierte al poco tiempo en el hombre más rico y poderoso de México, alcanzando a ser, en algún momento, “el hombre más rico del mundo”.

La suerte extraordinaria de Slim al adquirir el monopolio de telefonía mexicano se refuerza a través de su gran pericia como negociador dentro de la industria de las telecomunicaciones, con los gobiernos en turno (de todos los colores e ideologías) y con sus trabajadores organizados. El magnate siempre se ha llevado relativamente bien con todos, especialmente con las autoridades públicas mexicanas y la élite política, quienes le han permitido operar con toda libertad y privilegio sin cuestionarlo, aceptando su apoyo en campañas y condonándole impuestos—eso sí, por ley, derivado de su “filantropía”.

La relación entre Slim y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que es en realidad el sindicato de Telmex, ha sido relativamente buena, aunque no ha estado exenta de tensiones, ni de riesgos de ruptura. Sin embargo, en los últimos años—y principalmente durante el sexenio de Enrique Peña Nieto—el deterioro ha sido visible. Hoy en día, la relación entre Telmex y su sindicato vive quizás uno de sus momentos más críticos. Los trabajadores de la empresa mexicana de telefonía reciben salarios justos y prestaciones que se consideran decorosas, incluyendo una jubilación que les permite vivir con dignidad el resto de su vida.

En lo personal, me parece apropiada la situación laboral de los trabajadores sindicalizados de Telmex y me parece justa y necesaria una negociación que los beneficie siempre. Eso esperaría yo de todos los trabajadores de México y del mundo. Los logros del sindicato de Telmex deberían extenderse, por lo menos, a todos los trabajadores de la República Mexicana en todas las industrias; claro que ello debería ir junto con reglas claras para ambas partes y un mayor compromiso por parte de la fuerza laboral. Es claro que los beneficios extraordinarios que recibe la familia Slim se los debe a sus trabajadores y a la suerte que tuvo el Ing. Slim Helú de ser el elegido por parte del expresidente de Salinas de Gortari para adquirir la empresa monopólica más rentable del país (para un privado) de todos los tiempos. En otras palabras, Carlos Slim fue elegido para convertirse en el hombre más rico de México.

Parece ser que el Ingeniero Slim Helú lo entendió muy bien y se comprometió, desde que se dio la privatización de Telmex, a respetar el contrato colectivo de trabajo. Él parece haber comprendido la importancia de mantener una relación medianamente afable con su sindicato. Y así fue por varios años. Las reformas económicas estructurales—también llamadas reformas neoliberales–aniquilaron al movimiento sindical en México y el resto del mundo, pero el sindicato de Telmex resistió por razones obvias y por su poder superlativo en una industria de telecomunicaciones oligopólica en la cual la empresa del Ing. Slim es la más relevante y no podría sobrevivir sin sus trabajadores—que, para desgracia de la familia del dueño, se mantienen unidos y luchando por sus derechos.

Las pasadas dos administraciones fueron especialmente complicadas para el movimiento sindical de los telefonistas de México. Según me reportan los compañeros, se registraron importantes violaciones al contrato colectivo de trabajo durante el gobierno de Felipe Calderón—cuando era Secretario del Trabajo, nada más y nada menos que Javier Lozano Alarcón. Eran los tiempos de Genaro García Luna y su Plataforma México, cuando operaron en conjunto la Secretaria de Seguridad Pública y la empresa de telefonía mexicana bajo el liderazgo de Héctor Slim Seade. Este último, parecía tener una buena relación con quien ahora espera un juicio en una cárcel de máxima seguridad en Nueva York por sus alegados vínculos con la delincuencia organizada, en particular con el Cartel de Sinaloa.

Pero el peor momento para el sindicato antes de la crisis actual fue en tiempos del Pacto por México del expresidente Enrique Peña Nieto, a partir de la reforma al artículo 28 constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica—bajo la cual se crearon la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Como en otros sectores, la creación de estos organismos “autónomos” favoreció claramente al capital privado transnacional. El avance de empresas como AT&T fue contundente en este periodo, en el cual adquieren particular relevancia personajes como Alejandra Lagunes y Mónica Aspe, quienes utilizaron las conocidas “puertas giratorias” entre el sector público y la industria privada (sobre todo esta última) y contribuyeron al avance del gran capital transnacional en el sector de las telecomunicaciones.

Durante este periodo, los trabajadores de Telmex lucharon una ardua batalla para evitar el desmantelamiento de su sindicato y la pérdida de sus beneficios y prestaciones por cambios realizados en la estructura de la empresa—la cual parecía haber tomado como ejemplo el caso de British Telecom. Afortunadamente, los telefonistas lograron mantener su organización en los difíciles años de 2013 a 2017, cuando la familia Slim y algunos de sus socios o aliados avanzaban hacia una renovación o división mañosa para quebrar al sindicato, como parte de la transformación global de la industria de las telecomunicaciones. Pero finalmente el sindicato se mantiene y hace que la empresa respete el contrato colectivo de trabajo bajo el liderazgo de su Secretario General, Francisco Hernández Juárez.

Hay quienes—fuera del sindicato, por supuesto—cuestionan el papel de Hernández Juárez y su larguísima permanencia como Secretario General (desde 1976). Son ya muchos los años; 46 para ser exactos. Sin embargo, también son muchas las batallas que han ganado los telefonistas bajo la guía del histórico líder sindical. La base, no parece haberse equivocado. Los compañeros me cuentan que “el apoyo al compañero Hernández Juárez es apabullante, aunque sí existe una mínima disidencia”. No parece existir otro liderazgo al momento que pueda gestionar las demandas de los telefonistas de forma tan efectiva. En el STRM, los compañeros trabajadores alegan la existencia de prácticas verdaderamente democráticas—a pesar de lo que dicen los críticos—y en particular la existencia del “voto libre, secreto y directo”.

No me sorprende en lo más mínimo el apoyo de la base trabajadora hacia Hernández Juárez, dados los grandes logros de este sindicato que mantienen un trabajo dignificado, incluyendo una jugosa pensión. Y así debiera ser en todos los sectores y sobre todo en las industrias en las cuales algunos individuos selectos y familias privilegiadas adquieren extraordinarias ganancias. Pienso sobre todo en la empresa que hizo a quien alguna vez fuera “el hombre más rico del mundo”. ¿O no sería justo?

Slim no hubiera sido nadie sin sus trabajadores y creemos que así debería entenderlo. La compra de Telcel y la expansión mundial de su empresa y diversificación hacia otros mercados, no hubieran sido posibles sin la adquisición del monopolio mexicano de telefonía en los noventas. El Ing. Slim parecía estar consciente de ello y había mantenido, según me cuentan, una relación cordial—más no amistosa—con sus trabajadores hasta hace muy poco. Se alcanzaban acuerdos, pero no había huelgas. Sin embargo, ha pasado el tiempo; las circunstancias cambiaron, se transformaron los mercados, y se dio un inevitable cambio generacional.

La familia del ingeniero tiene cada vez más relevancia en la toma de decisiones dentro de la empresa. Carlos Slim Domit (presidente del Consejo de Administración de Telmex y América Móvil), Daniel Hajj (CEO de América Móvil) y Héctor Slim (CEO de Telmex) no parecen ser partidarios de las luchas sindicales y más bien parecen determinados a desaparecer muchos de los derechos laborales que sus trabajadores habían conquistado en el pasado. Bajo un esquema post-neoliberal en el cual los grandes monopolios u oligopolios transnacionales dominan a nivel global, sus prácticas parecen estar avaladas por otros actores, que igual limitan la competencia e intentan cancelar los derechos de los trabajadores.

En este contexto, se da el conflicto entre Telmex y su sindicato, quienes se irían a huelga si la empresa se empeña en no cumplir con el contrato colectivo de trabajo en esta última negociación. En términos generales, Telmex plantea eliminar la cláusula 149 de dicho contrato. En otras palabras, la empresa busca “mutilar” la jubilación. Esto es algo que los trabajadores no pueden aceptar pues cuentan con excelentes beneficios en esa área, a diferencia de la mayor parte de los trabajadores mexicanos que se adhieren por fuerza y por ley al tramposo esquema de pensiones administrado por los oligopolios financieros transnacionales.

Entre las peticiones del sindicato, que hasta la fecha no ha querido aceptar Telmex, está un 7.5% de aumento directo al salario y un incremento del 2.9% en prestaciones (considerando los actuales niveles de inflación), además de que se cubran las 2,000 vacantes con su esquema de jubilación regular. Al mismo tiempo, se manifiesta el deseo por la “no terciarización”, en el marco de la prohibición del llamado “outsourcing” (o subcontratación laboral) por parte de las empresas del sector público.

Lo que quiere la empresa es que las nuevas plazas se vinculen al sistema de pensiones de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) que plantearían un esquema de jubilación bastante precario en comparación con el que se tiene ahora mismo. Esto resulta insultante e inaceptable, considerando los altísimos ingresos que recibe la empresa en un sector oligopólico. Así, los compañeros trabajadores expresan su frustración argumentando que a los administradores y dueños de la empresa “no les importa a quien afecten mientras continúen generando jugosas utilidades; entre más exploten al trabajador y le expriman ganancias por su trabajo, pues es mejor para ellos”. Y así puede afirmarse que los miembros de la familia del magnate “se presentan como filántropos, pero que son en realidad comerciantes”—confirmándose de este modo, su origen y sus costumbres.

Y así está a punto de estallar la huelga en Telmex, lo cual representaría un problema mayor para la economía en el país y sus telecomunicaciones. Vale la pena entender que, por la importancia del sector y su estructura de mercado, el sindicato de telefonistas de México ha tenido la posibilidad de negociar con—y de poner de cabeza a—la empresa en manos del hombre más rico y poderoso de México—que además es el principal contratista del gobierno mexicano. Por lo anterior, llama la atención la poca cobertura mediática con respecto al tema. El presidente mexicano y el gobierno de la Cuarta Transformación en su conjunto se encuentran en una encrucijada entre, 1) darle gusto al empresario más poderoso del país que es ‘amigo’ de la actual administración o, 2) atender a sus supuestos principios que tienen que ver con la defensa de los derechos de la clase trabadora bajo el lema de “primero los pobres”.

En este contexto, por petición de la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, se acordó prorrogar hasta el 7 de junio la huelga prevista para el mediodía del miércoles 11 de mayo—; ella se comprometió a mediar en este conflicto. El resultado final aún es incierto y veremos de qué está hecho el gobierno de la 4T en tiempos donde los oligopolios transnacionales tienen el principal poder de mercado en la era post-neoliberal.

La negociación que empezó hace algunos días, promete ser la más complicada que ha tenido el sindicato en los últimos tiempos. Mientras tanto, la empresa recurre a otras prácticas para lograr sus objetivos y debilitar, por lo menos, al poderoso STRM. Inicia entonces un proceso para legitimar el contrato colectivo de trabajo de la empresa hermana Telcel en una estrategia que parece amañada. Este contrato lo promueve el despacho de un peculiar personaje, Ramón Salvador Gámez Martínez, quien goza de fama de “ser el rey de los contratos de protección”, representando a los llamados sindicatos blancos o “sindicatos de papel” que trabajan únicamente para beneficiar a las empresas, más no a los trabajadores (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2006/pederastas-plaza-publica.html). Gámez Martínez también parece haber estado vinculado a escándalos de pederastia y su nombre se relaciona con el material del libro de la periodista Lydia Chacho titulado: Los demonios del Edén. El poder que protege a la pornografía infantil (Grijalbo, 2005).

Nota final:

La potencial huelga de Telmex nos plantea preguntas serias sobre el futuro no sólo del STRM, sino del sindicalismo mexicano en su conjunto y nos hace pensar en muchas de las prácticas corporativas para romper al sindicalismo y las estrategias dirigidas por el gran capital para comprar liderazgos y crear sindicatos que respondan sólo a los intereses de los empresarios. En otra ocasión nos conviene también analizar el papel tramposo de las grandes centrales obreras extranjeras que bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) supuestamente representan la solidaridad laboral internacional, pero que en realidad contribuyen al avance de la oligarquía y del gran capital transnacional apoyados por legisladores y políticos del Norte Global.

Del mismo modo, en una entrega posterior, analizaremos el papel de los abogados que no son trabajadores y pretenden ser dirigentes sindicales (¿recuerdan a alguien así?). Por experiencia aprendimos que ellos “suelen convertirse en corporativos de trabajadores y esos bufetes nunca tardan mucho en venderse al patrón”. Daremos ejemplos interesantes de lo que podría suceder en el norte del país con los “nuevos sindicatos independientes” en el sector maquilador.

Se requiere de un movimiento sindical masivo (a nivel nacional y lejano a la trampa de la supuesta solidaridad imperialista) que no fraccione a los trabajadores en “clicas”—atendiendo a la trampa del pluralismo que divide a grupos de interés minúsculos para beneficio del gran capital transnacional. Se requiere de una verdadera organización de clase que logre que los trabajadores sean capaces de detener industrias completas y así puedan, como grupo, ejercer un poder real sobre su mano de obra [en sus naciones específicas] en la era post-neoliberal.

(*) Guadalupe Correa-Cabrera. Profesora-investigadora de Política y Gobierno, especialista en temas de seguridad, estudios fronterizos y relaciones México-Estados Unidos. Autora de Los Zetas Inc.

CON INFORMACIÓN VÍA LA OPINIÓN Y SIN EMBARGO MX

NOTA DEL EDITOR: AQUÍ PUDEN VER LA ENTREVISTA A LA DRA GUADALUPE CORREA EN STRMNOTICIAS #DESDELAREDACCIÓN DEL PASADO 5 DE ABRIL DE 2022.

Impuestos de grandes empresas van a planes sociales, celebra AMLO

El país está saliendo de la “tan difícil” actual circunstancia; se está recuperando la economía, se recuperaron los empleos, hay bienestar porque hay una mejor distribución de la riqueza, ¡ya no es lo mismo de antes!”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. En Palacio Nacional ponderó la actitud del empresario Carlos Slim, quien pagó 28 mil millones de pesos de impuestos por la venta, en Estados Unidos, de una de las filiales de América Móvil, y también adelantó que Televisa pagará 15 mil millones al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por la fusión con Univisión.

En su rueda de prensa matutina de ayer, el mandatario reiteró que la población “está esperanzada, alegre, no ha perdido la fe, no ha caído en la frustración, no alberga odios, rencores, casi no hay odios en México”, repuso. Y en el ámbito de la estrategia de seguridad, “aunque sea poco”, se ha reflejado una baja en homicidios.

Ante la postura de Slim y el compromiso de Televisa, la mayoría de los mexicanos, dijo, todos están ayudando, no obstante “claro que hay inconformidad y que hay oposición, pues eso es consustancial a la democracia, no podemos contar con el apoyo de todos, tiene que haber oposición, tiene que haber contrapesos, pero vamos saliendo adelante”.

A aquellos pocos que son “corajudos, se les va a ir quitando, (pues) la mayoría convive en armonía y eso es lo más importante”, porque –añadió– la fórmula funciona, y es sencilla: “Cero corrupción, no permitir la corrupción, cero impunidad, austeridad republicana y atender primero a los más necesitados. Por el bien de todos, primero los pobres, esa es la fórmula”.

Crítica sin fundamentos

De la oposición a su administración, adujo, la crítica que de ahí proviene “no es inteligente ni tiene fundamentos, no argumentan”. Su réplica fue mordaz porque éstos “hay veces que se molestan con nosotros. Más –por eso hablo de los aspiracionistas–, los que se dan ínfulas de superioridad. Pero así está. A veces ya cualquiera se siente fifí. ¡No!, hay niveles”.

Entonces dejo ver el aprecio por Carlos Slim y su actitud. Y contrastó la historia de cuando Roberto Hernández –amigo y aliado del entonces presidente, Vicente Fox–, de la mano de Francisco Gil Díaz, vendió Banamex a Citigroup, y no pagó un centavo de impuestos.

“Entonces, cómo no voy a celebrar que ahora sea distinto. El señor de Oxxo (José Antonio Fernández) pagó 10 mil millones, los señores de Walmart 12 mil millones, ahora 28 mil (de Carlos Slim); Televisa debe pagar 15 mil. Y todo esto es para fortalecer la hacienda pública. Estas son las becas para los estudiantes pobres, este es el apoyo para los adultos mayores, son las pensiones para las niñas, para los niños con discapacidad; es el que podamos entregar las medicinas, las vacunas de manera gratuita; es el que podamos entregar los presupuestos para rehabilitar, mejorar las escuelas públicas.

“Y mis respetos para la actitud de Carlos Slim y de otros empresarios, muchos otros que se han portado muy bien.”

Por otro lado, el Presidente también refirió el trabajo de su gobierno en los estados donde se han presentado incrementos en homicidios. Quintana Roo, Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Baja California, Sonora, Zacatecas, Colima, Jalisco, Guanajuato y Sonora. “Lo cierto es que este año en homicidios, aunque sea poco, estamos logrando una disminución”.

Al preguntarle por el estado de Sonora, donde se registra la mayor incidencia, indicó que hay “mucho trabajo, coordinación con el gobierno del estado, Guardia Nacional, Defensa, Marina, estamos trabajando”.

Precisamente en los primeros días de enero López Obrador acudirá a esa entidad, donde inaugurará simbólicamente 500 sucursales del Banco del Bienestar.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Slim pagó 28,000 millones de pesos en impuestos en México por la venta de TracFone en EU, dice López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo esta mañana un desayuno con el empresario Carlos Slim Helú, dueño de distintas empresas y entre ellas del grupo de telecomunicaciones América Móvil, compañía que en 2020 vendió su filial TracFone a Verizon por 6,250 millones de dólares.

López Obrador dijo que la venta de esa telefónica móvil virtual a una compañía del tamaño de Verizon significó un beneficio de 28,000 millones de pesos en impuestos a favor de la Hacienda mexicana.

Ese desembolso de recursos de parte de América Móvil de Carlos Slim fue abonado el pasado 16 de diciembre, dijo el presidente López Obrador:

“Desayuné con Carlos Slim que, además de amigo y buen empresario, contribuye al desarrollo del país. Por ejemplo, América Móvil vendió una filial en Estados Unidos y pagaron en México, el 16 de diciembre, 28,000 millones de pesos a la Hacienda pública”, dijo el presidente.

Esta mañana, el presidente López Obrador concluyó apuradamente su conferencia matutina para desayunar con el empresario. 

“Me voy, tengo actividad; voy a desayunar con Carlos Slim. Voy bien”, adelantó López Obrador. 

La venta de TracFone obedeció a la propia dinámica del mercado estadounidense que tiene como escenario a un actor más robustecido en su escala nacional tras la reciente combinación de T-Mobile con Sprint y a un AT&T apurado en desplegar nuevas líneas de negocio basadas en tecnología 5G, que obligan a Verizon a elaborar un plan de negocios que también pasa por reforzarse en el prepago con TracFone, con la perspectiva de ofrecer servicios de valor agregado a ese segmento en el mediano plazo. 

El desayuno entre el presidente López Obrador y el empresario ocurre en momentos en que la empresa Claro TV, también propiedad de Carlos Slim, espera la autorización o negativa del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para comercializar servicios de televisión de paga en México.

Esa compañía, Claro TV, dijo que se encuentra en la disponibilidad de realizar inversiones adicionales para el despliegue de infraestructura de nueva generación y de echar mano de las redes de Telmex, Telcel o de Altán Redes, para crear productos de televisión de paga por satélite o por conexiones de banda ancha fija y móvil, a cambio de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) autorice su ingreso al negocio del video en México.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Carlos Slim inaugura Pabellón de la Biodiversidad con alta conectividad

El ingeniero Carlos Slim Helú, presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, inauguró el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, que fue donado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Fundación Carlos Slim.

El nuevo edificio, que tiene una superficie de 3 mil 800 metros cuadrados y está ubicado a un costado del Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria, alberga un museo, una biblioteca, un auditorio, 12 salas de exhibición y al Instituto de Biología de la UNAM.

“El objetivo del Pabellón de la Biodiversidad es impulsar el interés por la ciencia, el conocimiento, la biodiversidad y la tecnología. Esperamos que sea un lugar para despertar el interés científico, que impulse el gusto y el interés por el conocimiento de toda la población”, dijo Carlos Slim Helú durante la inauguración del nuevo espacio.

El recinto contará con conectividad de alta capacidad, ya que el acceso a Internet tendrá una velocidad de 20 Gigabytes por segundo, reveló la Fundación Carlos Slim. Además, en la biblioteca contará con más de 300 computadoras y tabletas para que los visitantes accedan de manera gratuita. También contará con herramientas de Realidad Virtual a través de las cuales los visitantes podrán acceder a información interactiva sobre las especies.

La Fundación Slim detalló que “uno de los principales objetivos de este nuevo Pabellón, es la divulgación del conocimiento científico que se genera en torno a la biodiversidad y a la riqueza biológica de México, por ello, tendrá un laboratorio de secuenciación genómica y biología molecular donde se realicen estudios para obtener el DNA de los organismos y sus secuencias, para luego compararlos con otros organismos y así conocer relaciones y procesos evolutivos”.

Además, el Pabellón tendrá un espacio dedicado a las ideas del Dr. Mario Molina, quien hasta hoy, es el único científico mexicano en ser reconocido con el Nobel de Química por sus estudios sobre los daños a la capa de ozono.

En la inauguración del inmueble estuvieron presentes Enrique Graue, rector de la UNAM, Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno de la Ciudad de México, entre otras autoridades universitarias.

El acceso al nuevo Pabellón Nacional de la Biodiversidad es completamente gratuito.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Slim acuerda con Liberty Latin America combinar las operaciones de Claro en Chile

El gigante de las telecomunicaciones mexicano América Móvil y Liberty Latin America Ltd acordaron combinar sus operaciones en Chile, informó este miércoles la empresa del magnate Carlos Slim.

El acuerdo anunciado por ambas compañías implica unir sus respectivas operaciones en VTR -proveedor de productos de banda ancha y televisión paga- y Claro Chile -que ofrece servicios de telecomunicaciones-, para formar una alianza estratégica en una proporción 50/50, según un comunicado enviado a Bolsa Mexicana de Valores.

Las acciones de la empresa mexicana subieron en sus primeras operaciones en la BMV más de un 1.7%, hasta los 18.3 pesos.

Liberty Latin America Ltd y América Móvil también se comprometieron a contribuir a la alianza o «joint venture» con deuda neta equivalente a 1,500 millones de dólares y 400 millones de dólares, respectivamente.

Adicionalmente, Liberty Latin America realizará un pago a AMX por el equivalente a 100 millones de dólares, según el comunicado, que aclaró que la transacción excluye todas las torres de telecomunicaciones que son propiedad indirecta del conglomerado mexicano en Chile.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA