LABORAL_ Viene nueva reforma a la ley burocrática en materia laboral; busca justicia más ágil para trabajadores del Estado

La ley burocrática laboral debe ser reformada, por ello, ya se trabajan en las propuestas que habrán de presentarse próximamente, pues se requiere de una justicia más ágil y expedita, afirmó el magistrado Plácido Morales Vázquez, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) al rendir su informe anual de laborales.

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es el órgano encargado de impartir justicia en la materia laboral burocrática, y eso es, el resolver las controversias entre los poderes Legislativos, Ejecutivos y el Gobierno de la Ciudad de México con sus trabajadores.

En materia laboral, también el Apartado B tuvo algunos cambios con la reforma laboral de 2019, como es el caso del voto libre, secreto y directo para la elección de dirigencias sindicales; pues “la democratización sindical no es menor, pues implica que los trabajadores eligieran libremente a sus representantes”, como es el caso del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE).

Asimismo, detalló que este Tribunal emitió los acuerdos correspondientes de 5,177 trabajadores que libremente decidieron ingresar, renunciar o cambiar de sindicato, que respecto a los 4,631 de los que se tomó nota en el periodo pasado, se generó un incremento del 11.79 por ciento.

“Con lo anterior, este órgano da pleno cumplimiento y vigencia a la libertad sindical con que cuentan los trabajadores al servicio del Estado, según lo ordena el Fracción X del Artículo 123, aparatado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo”, expuso.

El TFCA tuvo un incremento de trabajo de 31.81% en comparación al 2021, además de que en materia laboral burocrática colectiva se realizaron supervisiones en elecciones sindicales para el cumplimiento del voto personal, libre, secreto y directo de 620,278 personas trabajadoras para la elección de los comités seccionales y ejecutivos nacionales de sindicatos, cumpliendo con el mandato de la reforma laboral del 1º de mayo de 2019.

Plácido Morales Vázquez señaló que se incrementó el cumplimiento de los laudos en un 22.49%, así como la afiliación de trabajadoras y trabajadores a los sindicatos en un 11.79%, y un crecimiento en un 33.88% de arreglos conciliatorios.

Asimismo, se refirió a la reciente firma de convenio de colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que permitirá que el TFCA tenga las herramientas indispensables para juzgar con perspectiva de género, evitando la discriminación en todos sus órdenes.

Plácido Morales Vázquez indicó que el informe de labores 2022, muestra el estatus general de los procedimientos que se tramitan en el TFCA de los conflictos colectivos e individuales que se suscitan entre dependencias y los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Docentes levantan plantón en San Lázaro tras acuerdo con legisladores

Después de realizar una protesta en la Cámara de Diputados por segundo día, docentes de distintos subsistemas de nivel medio superior levantaron el campamento que instalaron en la calle de Zapata, a un costado del recinto legislativo, tras llegar a un acuerdo con los legisladores.

Los profesores piden la reasignación de 3 mil 100 millones de pesos para atender el rezago por décadas en basificaciones pendientes y homologación salarial, para 65 mil maestros de este sector.

Por la tarde, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Flora Tania Cruz Santos, anunció a los maestros que el acuerdo consiste en una reunión para el próximo domingo en la que acudirá tanto ella, como el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y los líderes de los sindicatos y confederaciones de los profesores del Conalep, CECyTEs, Telebachilleratos Comunitarios, y del Colegio de Bachilleres, que realizaron la protesta.

La diputada Cruz Santos aseguró que el Secretario de Gobernación se comprometió a convocar a la mesa de trabajo a la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez, y al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

En entrevista, la legisladora reconoció que por el momento no está definida alguna ruta en concreto para reasignar el presupuesto solicitado por los docentes. Además, la reunión se realizará una vez que sea aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023. Detalló que buscarán que los recursos salgan mediante remanentes o posibles subejercicios.

—¿De esta forma se puede reunir los recursos de 3 mil 100 millones de pesos que ellos piden?- se le consultó.

—Eso es lo que vamos a trabajar, lo que nos comente Hacienda. Si se puede la totalidad, adelante, de lo contrario estaríamos haciendo proyecciones posiblemente para dos años.

Entre los posicionamientos de los dirigentes sindicales y de confederaciones de académicos, ponderaron que independientemente de los acuerdos alcanzados este martes, con la unión por de los subsistemas de este nivel educativo se conformó un nuevo movimiento en el país.

También, llamaron a analizar las revisiones salariales de manera independiente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Proponen a maestros de BCS homologar salarios para concluir paro

El gobierno federal a través de las secretarías de Gobernación y Educación Pública, propuso la homologación de salarios, equivalente a una plaza inicial, a los más de mil 500 maestros compensados de Baja California Sur como un primer paso para resolver la problemática que llevó al paro de labores en todas las escuelas de educación básica de esta entidad desde el jueves 27 de octubre.

El líder de la sección 3 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elmuth Castillo Sandoval, informó que los titulares de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Educación Pública, Leticia Ramírez y el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, firmaron una propuesta que se consultará con las bases de los cinco municipios del estado para determinar la estrategia a seguir y si regresan o no a clases este lunes 7 de noviembre.

En rueda de prensa, explicó que la homologación salarial aplicaría a partir del 15 de enero del 2023 para los maestros compensados que tengan más de cinco años de labores y en marzo para todos los demás, lo que representaría una bolsa de más de 300 millones de pesos para que cada profesor categorizado gane el doble, es decir, pasaría de 6 mil a 12 mil pesos al mes.

Otro punto de la minuta contempla la revisión de pago de quinquenios, por lo que el lunes o martes, la sección 3 enviará la información, esperando una contestación en el transcurso de la semana.

Con relación al mejoramiento de los servicios que otorga el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), expuso que el compromiso es que el director del organismo, Pedro Centeno, viaje a Baja California Sur dentro de tres semanas, para que junto con la representación magisterial recorran la entidad y de una respuesta a los derechohabientes del sindicato y sus familias.

El dirigente consideró que fue una reunión histórica en la que se planteó una problemática que tiene más de 20 años en la entidad y se logró avanzar con la homologación salarial, un primer paso en la ruta hacia otras prestaciones y la plaza base, que representan 550 millones de pesos más.

Ante inconformidades de otras partes del magisterio, el dirigente aclaró que lo que dieron a conocer anoche en la explanada del Palacio del Gobierno del Estado, donde está el plantón, es una propuesta y no un acuerdo con el ejecutivo, pero hay un avance si se compara con ocasiones pasadas como en 2015, cuando solo consiguieron 500 pesos de incremento al sueldo.

La representante del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Silvia Luna, justificó las acciones de la sección 3 y afirmó que se trata de una situación injusta como la de los maestros compensados que no tienen certeza laboral y perciben un salario muy inferior al de sus compañeros basificados.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SNTE llevará elecciones seccionales con voto directo

La reforma laboral de 2019 no sólo cambió el modelo de elección y representación sindical en el sector privado; también se incluyó al sector público (Apartado B), en donde sindicatos como el Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) deberán realizar todo su proceso electoral con voto libre, secreto y directo en las 57 secciones del país, para luego dar paso a la elección del Comité Ejecutivo Nacional en donde participarán 2.3 millones de maestros.

Considerado como el mayor reto en un proceso de renovación sindical, el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales, platicó con El Economista respecto al desarrollo que tendrán las votaciones.

El SNTE fue un poderío político y económico para quienes estuvieron ahí. Con el proceso de cambio por la reforma laboral (el SNTE) también está llegando a un proceso de democratización sindical y se decidió que primero se realizará el proceso de cambio en los Comités Seccionales, los cuales ya iniciaron en 19”, comentó.

En tanto, el próximo 29 de junio se renovará la Sección 4, de Campeche que tiene 30,000 agremiados; la Sección 50 de Nuevo León, que tiene 76,000 afiliados -son más afiliados e incluso que una empresa-, por ello, explicó el Magistrado, cada ejercicio tiene que hacerse de manera muy organizada.

“Ahí es donde el Tribunal revisa la convocatoria, expedida con 15 días de anticipación, se verifica que ésta se publicite, que se dé registró a todos los que quieran participar, que no se excluya a nadie pensando en un principio de igualdad y que el día de la jornada electoral en las asambleas electorales delegacional y selectivas se vote conforme a una a un padrón que previamente ya publicó el Comité Electoral, también se pueden recibir quejas o los reclamos que pudieran presentarse”.

Cabe señalar que el proceso electoral, es similar al que ocurrió en Pemex, en donde primero se cambiaron los Comités, para luego elegir al secretario general; aunque en el caso del SNTE, explica Morales, “aquí se tratará que se ventile, que se genere movilidad al interior del SNTE, porque hay muchas corrientes que se manifiestan y que tengan el Comité Ejecutivo Nacional que tenga la mayoría”.

Destacó que se espera que la primera parte del proceso concluya en los próximos seis meses, aún faltan 38 secciones y “respetando la autonomía sindical, el SNTE debe llamar a un Congreso Nacional para que modifique sus estatutos y posteriormente y se convoque a elecciones, lo que será el segundo semestre del año de 2023, previo a las elecciones presidenciales de 2024”.

Aseguró que se cumplirá en tiempo, a pesar de que hay secciones complicadas donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es muy competitiva, como es el caso de la sección 21 de Oaxaca; la sección séptima de Chiapas y la 12 en la Ciudad de México.

En ese sentido, dijo que ya se perciben tiempos de democracia sindical; “me ha tocado ir a mí a verificar quizá 10 procesos y uno ve el nivel de participación, la autenticidad de la gente que va a votar, el equilibrio que se da entre las plantillas que compiten, entre ellos tienen sus representantes que vigilan la autenticidad del voto”.

“Por su volumen (el SNTE) es el más complejo, el que más nos toca encauzar, el nivel de participación de plantillas es numeroso, en algunos casos hay seis, en otras cuatro, hay unos en los que sólo son dos; generalmente hay competencia y  discrepancias, hay emoción porque es una elección”, detalló.

Respecto a la votación mediante un sistema electrónico, dijo que se ha pensado para la elección nacional “como el volumen de votantes es tan numeroso, que sería tan costoso hacer la papelería de 2.3 millones de boletas, las casillas, el personal de casillas; sí se está contemplando, pero ya los contendientes tendrán que ponerse de acuerdo en que no vaya a dar motivos de imparcialidad o de duda el sistema de elección”.

Finalmente, destacó que “nosotros esperamos que los trabajadores al Servicio del Estado tengan representaciones más auténticas, que se vaya modificando esa idea de los cacicazgos eternos. El espíritu de la reforma laboral y la democratización sindical que tiene contemplada la cuarta transformación nacional es que haya una legítima representación de los trabajadores”.

CON INFORMACIÓN EL ECONOMISTA

Alza salarial escalonada beneficiará a maestros de menos ingresos: SEP

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, adelantó el anuncio que formalizará hoy la Secretaría de Hacienda. Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que, “en promedio, los trabajadores con ingresos menores a 20 mil pesos mensuales observarán un incremento de 7.5 por ciento aproximadamente”. Será un “aumento escalonado del tres, dos y uno por ciento para aquellos salarios menores a 20 mil pesos, beneficiando con el mayor porcentaje a quienes menos perciben, para un ingreso aproximado de 14 mil 300 pesos”.

Celebración magisterial bajo el signo obradorista. Rodeado de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) encabezada por Alfonso Cepeda, su actual dirigente, López Obrador tuvo una deferencia hacia la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ceremonia oficial: “Hay que reconocerles a ellos que, en los momentos más difíciles, cuando estaba en su apogeo el neoliberalismo queriendo privatizar la educación, estaban en la calle luchando y protestando”.

Silencio entre los comensales.

En su repaso histórico de quienes han plasmado su sello en la historia de la educación en México mencionó a José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Ignacio Manuel Altamirano, pero también hizo un recordatorio para quienes compaginaron su trayectoria como mentores con su lucha revolucionaria. “Aquí hacemos también un reconocimiento al maestro Lucio Cabañas y al maestro Othón Salazar”, acotó.

Fue el espacio para reivindicar su visión de una educación humanista, que deje atrás las políticas neoliberales en el sector. “Queremos una formación orientada al humanismo. Que nada humano nos sea extraño; que, en todos los libros, aunque sean de ciencias naturales, haya un tronco común dedicado al humanismo. Que primero nos formemos como buenos seres humanos, y luego ya buenos científicos, eminencias, pero que no abandonemos nuestro humanismo. No queremos inventores de bombas atómicas, no. Queremos creadores de fraternidad”.

Tiempos sucesorios anticipados que incidieron en la asignación logística y partieron al gabinete e invitados. En el presidium, compartieron con López Obrador y Gómez el lugar de honor el gabinete de seguridad; la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

En la distribución de una veintena de mesas, con delegados sindicales del magisterio y otros comensales, fueron sentados, entre los primeros sitios, los secretarios del Trabajo, Hacienda, Función Pública y Bienestar, entre otros.

Gómez adelantó el anuncio formal que hoy detallará Hacienda: “El gobierno federal invertirá aproximadamente 25 millones de pesos –según dijo– para el fortalecimiento al salario de los maestros”. Destacó la nueva política hacia el magisterio en atención a las demandas del SNTE y la CNTE, pues el aumento “es producto de un gran esfuerzo que hace el gobierno, de un proceso de austeridad y de ahorro (…) para muchos puede ser poco, para muchos puede ser mucho (…) Sabemos que significa mucho recurso, que tuvieron que hacer algunos recortes”.

El dirigente del SNTE enfocó su discurso de acuerdo con los tiempos que corren, hizo a un lado la historia del sindicato magisterial y expresó su adhesión al proyecto de López Obrador “para que la educación sea la base de la Cuarta Transformación del país, que tenga profundas raíces y sea irreversible”.

Denostó la reforma neoliberal del calderonismo que impuso a los maestros un sistema de retiro individualizado, pidió revertirla y demandó poner fin al tope de pensiones al magisterio de 10 UMA (unidad de medida y actualización), mientras para quienes cotizan en el IMSS es de 25, sugiriendo un emparejamiento paulatino anual.

El Presidente acusó recibo y en un gesto hacia el SNTE resumió en términos educativos, “me lo llevo de tarea, que en vez de que sean individuales sean como antes y no se pongan en riesgo bajo ninguna circunstancia. Y lo de las UMA”.

Todo ello para que, previa reivindicación del papel de la CNTE, hacer una sugerencia antaño impensable: “Tenemos que buscar la reconciliación y la unidad, y el mejor método para unirnos es el método democrático”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SEP y SNTE avanzan en el pliego nacional de demandas

El 15 de mayo se celebra el día del maestro y tradicionalmente en nuestro país, esa fecha era muy tormentosa para las autoridades e incluso en algunos periodos, fue muy complicada por la ruptura que ocurría entre la SEP y el SNTE en torno a la revisión salarial.

En el sexenio pasado, con la maestra Elba Esther Gordillo en la cárcel, las cosas empezaron a cambiar, hasta llegar al 2019, año en que merced al dialogo, el entendimiento institucional y, sobre todo, desde el Ejecutivo, a la revalorización, en toda la extensión de la palabra, de los maestros, quienes, no es exagerado decir, hacen patria todos los días desde las aulas o desde las clases a distancia, han mejorado las condiciones laborales de los maestros.

Esta empatía se complementa con la participación que tiene cada maestro de cualquiera parte del país, en aportar propuestas y sugerencias para que el Pliego Nacional de Demandas se robustezca a tal grado que el documento final contenga precisamente el sentir de la mayoría de los mentores.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, ha insistido en destacar el carácter democrático que prevaleció en la integración del documento, en el que se tomó en cuenta la opinión de más de un millón 300 mil agremiados participantes en la cuarta encuesta aplicada para este fin, así como las propuestas enviadas por comités ejecutivos de las secciones de todo el país.

El dirigente nacional del magisterio, en nombre de los integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno y los secretarios generales de las secciones de todo el país, ratificó su confianza en que el presidente Andrés Manuel López Obrador dará al magisterio una respuesta que fortalezca el compromiso, vocación y profesionalismo del magisterio.

“Sin duda, una respuesta favorable a nuestras demandas económicas, sociales, laborales y profesionales, será un importante incentivo al compromiso de las maestras y maestros en su determinación de contribuir a superar los rezagos y las desigualdades educativas, a la responsabilidad asumida con la educación de los mexicanos y, en un sentido más amplio, significará el mejor reconocimiento que la nación pueda hacer a la tarea docente.”

En los diferentes apartados del pliego, aprobado previamente por los Órganos Nacionales de Gobierno sindical, se incluyen las peticiones de trabajadores de Educación Básica, Educación Media Superior y Superior, así como de apoyo y asistencia a la educación.

En total, son 249 demandas, entre las que sobresalen el incremento sustantivo al salario que restituya su poder adquisitivo, agilizar el programa permanente de basificación, programas de desarrollo profesional, capacitación en el uso de nuevas tecnologías y equipo para aplicarlas, incremento en créditos personales y financiamiento de vivienda.

Se pide que sean considerados como riesgo de trabajo el estrés laboral, la covid-19 y sus secuelas; además, que se mantenga al magisterio en el estatus de grupo prioritario para los refuerzos necesarios de vacunación contra el coronavirus.

El Pliego Nacional de Demandas correspondiente a este año, fue entregado a Delfina Gómez, titular de la SEP.

Durante el acto, realizado en el auditorio “Miguel Hidalgo” del edificio sede de la dependencia, Gómez Álvarez recordó que, desde el inicio de la actual administración, se impulsaron modificaciones a la legislación vigente en materia educativa, para garantizar la revalorización del magisterio y su reconocimiento como agente de cambio.

Señaló que el proceso de negociación representa una oportunidad para consolidar una relación de diálogo en favor de las comunidades educativas del país, la transformación del Sistema Educativo Nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores del sector.

“Una relación responsable, franca y transparente entre la SEP y el SNTE nos sirve a todos y, sobre todo, fortalece al sistema educativo mexicano, al país y a la educación”, expresó.

Auguramos que durante el proceso de revisión y negociación campeará la sensatez y la comprensión a las demandas magisteriales para que al final, en la víspera del 15 de mayo, se anuncien los incrementos acordados, así como la respuesta positiva a cada uno de los puntos planteados por el magisterio.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

SNTE reconoce a maestros en Día Mundial de los Docentes

En el Día Mundial de los Docentes, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconoció a maestros que durante la pandemia dieron una muestra de compromiso y vocación, al desplegar iniciativa, creatividad y habilidades para innovar prácticas pedagógicas, lo que permitió mantener viva a la escuela pública.

Durante la ceremonia realizada en el Centro Cultural del México Contemporáneo (CCMC), en la que se entregaron los premios a los ganadores de la convocatoria Comparte tu experiencia: Buenas prácticas e innovación en la docencia, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó la gran valía de compartir las prácticas de los docentes.

Los maestros, dijo, de acuerdo con sus posibilidades y las de la comunidad donde se encontraban, no escatimaron ningún recurso personal ni económico para hacer frente a los múltiples retos y asegurar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes durante los meses de confinamiento en los que las escuelas estuvieron cerradas.

Señaló que la difusión de esta labor puede ser el primer paso para hacer realidad la demanda del magisterio de que se escuche su voz, a fin de generar una teoría pedagógica con contenidos curriculares que surjan de nuestra realidad nacional.

“Crear una escuela mexicana, una pedagogía nacional que no se base en las experiencias de otros países, sino en lo que sucede aquí, aquí en el desierto, en la montaña, en las ciudades de México, en las comunidades de todas las entidades federativas”, señaló en un comunicado.

Detalló que los maestros diversificaron las formas de enseñar, realizaron adecuaciones curriculares, utilizaron herramientas tecnológicas e incorporaron a los padres de familia a las aulas instaladas en casa para mantener viva la educación.

Además, aseguró que hay infinidad de evidencias de todo lo que los maestros desarrollaron para que sus alumnos contaran con clases durante el aislamiento social; sus técnicas fueron desde perifoneo en las calles, hasta la creación de canales de internet, lo que da testimonio de la vocación y capacidad del magisterio como actor insustituible del proceso educativo.

El dirigente nacional mencionó que los resultados reiteran la grandeza de este gremio y su inagotable compromiso con la educación pública.

“En medio de la pandemia hubo, hay y seguirá habiendo educación, porque la sociedad cuenta con maestras y maestros comprometidos con el presente y el futuro de la nación”, expresó.

Cepeda Salas anunció que estas experiencias son un acervo que se editará y pondrá a disposición de todos los docentes por su valía en la tarea educativa.

Agregó que entre los desafíos del SNTE se encuentran lograr un mayor incremento salarial y una reforma al sistema pensiones para que se garantice un ingreso decoroso a los docentes, así como una reforma a la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, para que en cada proceso se les revalorice y se les respete la dignidad profesional y laboral.

La convocatoria emitida en junio pasado, en español y en diversas lenguas indígenas, dio como resultado mil 414 trabajos evaluados, de los cuales 325 pertenecen a la categoría preescolar, 388 a primaria, 351 a secundaria, 181 a media superior y 169 a superior.

Trabajos premiados

La profesora Josefina Felipe Ramírez, quien labora en una escuela del nivel preescolar en la sierra de Hidalgo, explicó que para impartir sus clases utilizó una bocina comunitaria en la que también anunciaba las tareas y mantenía comunicación con los padres de familia. 

Dijo que en la población no existe internet y sólo siete viviendas cuentan con televisión, donde reunía a los estudiantes para seguir el programa Aprende en Casa.

En su intervención, la ganadora del primer lugar en la categoría de primaria, modalidad Educación Indígena, Josefina María Peláez —maestra en la comunidad de San Simón Zahuatlán, Huajuapan de León, Oaxaca— narró que se dio a la tarea de actualizarse y conectarse con sus alumnos a través de videollamadas por WhatsApp.

«El éxito se logró por el compromiso de los padres de familia, quienes caminaban con sus hijos hasta lo alto de la montaña, buscando señal de celular para poder comunicarnos”, dijo.

Nancy Azucena Lozano Segovia, maestra en Progreso de Obregón, Hidalgo, ganadora del primer lugar en la categoría de Educación Secundaria, dio cuenta de que su trabajo se basó en actividades enfocadas a que sus alumnos desarrollaran habilidades y estrategias que les permitieran aprender y compartir en familia para potencializar el aprendizaje y favorecer el desarrollo de la resiliencia. 

Confió en que su experiencia pueda servir para prevenir actos de suicidio, «como ocurrió en mi grupo, con uno de mis alumnos”.

Guillermo Márquez Licona, primer lugar en la categoría de Nivel Superior, quien participó con el seudónimo Doctor de Plantas, introdujo en sus clases virtuales el “Foldscope”, un microscopio de papel con un costo aproximado de 150 pesos, que tiene un desempeño semejante a uno convencional de investigación y puede acoplarse a la lente de un celular para capturar imágenes. 

Gracias a este novedoso instrumento, los estudiantes fueron capaces de identificar los patógenos de plantas, desde la seguridad de sus hogares, como si estuvieran en el laboratorio de prácticas.

El Día Mundial de los Docentes reconoce la labor, el esfuerzo y el desempeño profesional de las maestras y los maestros con base en las recomendaciones emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

SNTE celebra reinicio de clases presenciales y llama a reabrir más escuelas

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) celebró la reapertura de escuelas a partir de este lunes en varias entidades de la República, luego de haber cerrado sus puertas debido a la pandemia de Covid-19.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, consideró que, por el bienestar de los estudiantes, es de suma importancia que en el menor tiempo posible se abran más escuelas, por lo que el sindicato inició una campaña para incentivar a las comunidades educativas a retornar a las aulas.

Si bien, dijo, a pesar de la pandemia la educación nunca se detuvo y en la mayoría de los casos se adquirieron nuevas habilidades por el uso de tecnologías, “es indispensable la convivencia presencial, porque educar es una interacción humana que requiere de habilidades socioemocionales” y la escuela “es el espacio insustituible para el desarrollo de estas habilidades”.

En un comunicado, el dirigente magisterial remarcó que, para salvaguardar la salud de la comunidad educativa, la apertura de planteles únicamente ocurre donde el semáforo epidemiológico se encuentra en verde, los trabajadores de la educación han sido vacunados y los planteles cuentan con los servicios sanitarios adecuados.

Subrayó que no se obligará a volver a las escuelas a ningún estudiante, docente ni personal administrativo o de apoyo; sin embargo, hizo un llamado a trabajadores de la educación y padres de familia a evaluar la conveniencia de regresar a clases presenciales en donde se cumplan las condiciones establecidas por las autoridades de salud y educativas.

Cepeda Salas reconoció el compromiso de los trabajadores de la educación que, “al responder hoy al llamado de la escuela y volver a las aulas, honran la profesión docente” y destacó que el regreso voluntario es un voto de confianza a maestras y maestros que, por vocación, cumplen su compromiso con la formación de niños y jóvenes; “volvemos porque la escuela es nuestra razón de ser”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

Pactan SEP-SNTE regreso a las aulas gradual, ordenado y voluntario

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordaron las medidas para el regreso a clases, entre ellas será voluntario, ordenado, gradual y escalonado.

En un comunicado conjunto, se informó que tras un encuentro entre la titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, y el secretario general del gremio magisterial, Alfonso Cepeda Salas, se ratificó que no se obligará a acudir a las escuelas a ningún estudiante, docente ni personal administrativo o de apoyo del Sistema Educativo Nacional.

En la reunión realizada la tarde de ayer, se acordó que no será obligatorio adquirir material escolar adicional al que ya utilizan en sus hogares los alumnos.

Tampoco se exigirá el uso de uniformes escolares, considerando la situación económica de las familias por la pandemia. Se deberá cumplir con la norma y los protocolos definidos por la Secretaría de Salud, y el SNTE actuará de manera coordinada, en apoyo de las autoridades educativas y de salud.

Por ello, se enfatizó que los maestros deberán aplicar las medidas establecidas por la Secretaría de Salud, para su persona y sus alumnos. Destacaron que el regreso a las aulas será como planteó el gremio magisterial, conforme a las tres V: asistencia voluntaria, con trabajadores de la educación vacunados y semáforo epidemiológico en verde”.

Por otra parte, luego de una protesta de docentes frente a la SEP, quienes exigían un regreso a clases presenciales seguro y con todas las condiciones para hacerlo, la dependencia reiteró que no existe imposición para el retorno a las ailas de parte de ninguna autoridad.

Insistió en que la vuelta a las escuelas responde a la necesidad de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con el objetivo de que continúen con sus aprendizajes que impactarán en su desarrollo, sin poner en riesgo la salud.

Los docentes de educación básica, media superior y superior de diversas instituciones que se manifestaron afuera de la SEP señalaron que no se tienen las condiciones para retornar. Indicaron que la mayoría de las escuelas están en condiciones precarias y no se cuenta con espacios, insumos sanitarios ni personal suficiente. Además, se pronunciaron porque se vacune contra Covid-19 a toda la comunidad, incluidos alumnos, y se incremente el presupuesto educativo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Acuerdan IPN y SNTE aumento salarial de 3.4%

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunciaron un incremento del 3.4 por ciento al sueldo base vigente y del 1.8 por ciento en prestaciones socioeconómicas para el personal académico de esta casa de estudios, lo que representará en total recursos por 350 millones de pesos.

Al firmar los acuerdos del Pliego General de Demandas Salariales 2021 y de Prestaciones Sociales y Económicas 2021-2023, Arturo Reyes Sandoval, director general del IPN reconoció que en estas condiciones que ha impuesto la pandemia, para muchas familias en México ha sido muy difícil y, a veces hasta imposible, mantener un empleo y sus ingresos económicos.

“Sin embargo, nosotros en el Politécnico y gracias a estas negociaciones de trabajo en conjunto con el SNTE, hemos logrado que las familias de las maestras y maestros politécnicos mantengan su trabajo y, no sólo eso, sino que anunciamos estos dos incentivos para el personal académico del IPN”.

Reyes Sandoval subrayó que para el Politécnico el aumento al sueldo base vigente (al 31 de enero de 2021), representa un monto de 282 millones de pesos y el incremento en prestaciones socioeconómicas implica un importe superior a los 68 millones pesos. “En total con la ampliación del presupuesto, los recursos requeridos ascenderán a 350 millones de pesos”.

Resaltó que “estos acuerdos son el resultado de una negociación corresponsable entre el Politécnico y la Sección 60 del SNTE a favor del personal académico del Instituto. Ésta ha tomado en cuenta tanto el contexto de la crisis sanitaria, como las limitaciones presupuestales y las políticas de austeridad que determinan el ejercicio de nuestros recursos públicos”.

Por su parte, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que la crisis económica que ha traído consigo la pandemia no ha sido obstáculo para entregar un incremento salarial y en prestaciones a los docentes del Politécnico. “Nos estamos preparando con mucho gusto para el regreso a clases presenciales”.

Al acercarse el 15 de Mayo (Día del Maestro), indicó, debemos resaltar la revaloración social que hacen los padres de familia y los estudiantes en medio de la pandemia a la importante función de los educadores mexicanos. “Felicidades a la Dirección General del IPN y al Comité Ejecutivo de la Sección 60 del SNTE por concluir una etapa de negociación”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA