México no es muro de contención migratoria ni subordinado de EU

México no es muro de contención migratoria de Estados Unidos ni mantiene una actitud de subordinación al gobierno del presidente Joe Biden, sostuvo en el Senado el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard.

Aseguró que por ningún motivo se permitirán violaciones a los derechos humanos de quienes tratan de cruzar el territorio nacional con rumbo al vecino país del norte y que se dará refugio a 13 mil 255 haitianos que lo solicitaron.

Al comparecer ante el pleno senatorial para la glosa del tercer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller destacó que se atraviesa por un buen momento en materia de política exterior, ya que que la voz de México “cuenta y se respeta a nivel internacional” Sostuvo que México no tiene una política contra los migrantes, y en respuesta a las críticas por el uso excesivo de la fuerza contra un grupo de haitianos hace casi un mes, en el que coincidieron los grupos de oposición, respondió que es un hecho que indignó a todos y no va a repetirse.

Esas imágenes de elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) pateándolos “no pueden permitirse, por ningún motivo”, y ya se suspendió y sancionará a quienes cometieron atropellos a los derechos humanos. “Eso nunca va a ser justificable”, subrayó.

Fue una comparecencia tersa, en la que Ebrard evitó confrontarse con senadores de PRI, PAN, MC y PRD, pero defendió la política internacional de López Obrador. Dijo que hay un reto migratorio porque no es cierto que haya disminuido el número de indocumentados –como señalaron los opositores–, sino que ha aumentado; sólo el mes pasado 200 mil trataron de ingresar a Estados Unidos, donde fueron aprehendidos.

Explicó que la gran mayoría del último flujo de haitianos que buscan cruzar a territorio estadunidense está integrada por ciudadanos de esa nación caribeña que residían en Chile y Brasil, y que por una mala interpretación del anuncio del gobierno de Joe Biden respecto a la ampliación del plazo para regularizar la estancia de los que ya residían en territorio estadunidense, pretenden también beneficiarse.

Muchos de ellos, precisó, tienen ya la condición de refugiados en Brasil y Chile, pero ahora intentan llegar a Estados Unidos. México, precisó, les ha ofrecido refugio a quienes no tienen esa condición; hay 13 mil 255 solicitudes que se van a responder en positivo. Refutó que México rechace peticiones de refugio. Por el contrario, dijo, es una de la naciones que más apoya a quienes buscan cabida en otro país. En medio año se pasó de 7 mil solicitudes “y vamos a llegar a 80 mil”.

Comentó que se planteó a Washington un nuevo modelo migratorio que prioriza el desarrollo de la región expulsora de migrantes, con inversiones en Honduras, Guatemala, El Salvador y otros países de la región.

Ebrard expuso que aunque algunos quisieran que la relación con Estados Unidos vaya mal y hubiera desencuentros, no los hay; la relación es buena, de respeto, y prueba de ello es que el diálogo de alto nivel de seguridad se llevará a cabo en México, el próximo 8 de octubre.

Por otra parte, informó que México llevará al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) –que le tocará presidir en noviembre– los temas de pobreza y desigualdad como promotores de conflictos, y el de control de la venta de armas.

“Las principales naciones productoras de armamento están en la mesa de ese Consejo de Seguridad y se los vamos a decir; con urbanidad, pero se los vamos a decir”.

Sobre la reciente cumbre de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña (Celac), no dejó de responder que no se invitó por afinidad ideológica, ya que acudieron la mayoría de las naciones del continente.

En respuesta al senador Napoléón Gómez Urrutia (Morena), comentó que desde la SRE seguirá impulsando la ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad laboral en las minas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SRE y PNUD presentan plan de promoción económica y atracción de inversiones al país

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México presentaron ayer el Proyecto de Impulso Económico Global, que tiene como objetivo coadyuvar a las actividades de promoción económica y atracción de inversiones al país.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Martha Delgado, dijo que el programa pretende atraer oportunidades de inversión a sectores y proyectos clave para el desarrollo nacional, así como de la generación de espacios que incluyan a los sectores productivos mexicanos en el comercio internacional.

Este proyecto surge a partir de la creación de la Dirección General de Impulso Económico Global (Dgieg), dentro de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, el pasado 14 de junio.

La Dgieg se encargará de diseñar y coordinar la ejecución de misiones de promoción económica y comercial en el exterior, así como de promover esos encuentros en México. Tales acciones tendrán la finalidad de impulsar la exportación de productos mexicanos y atraer IED, y estarán enfocadas a sectores estratégicos: movilidad, aeroespacial, agroindustrial, ciencias de la vida, industrias digitales e infraestructura.

La Dgieg dará seguimiento a temas energéticos, urbanos y proyectos de infraestructura prioritarios desde la SRE.

En el lanzamiento del proyecto, el coordinador de Impulso Económico Global en Europa, Mario Chacón, mencionó que dentro del plan de atención estratégico se promocionará a México en ferias como Automechanika, en Francfort (Alemania); Industria 4.0, en Hannover (Alemania), y Agroalimentos Tutto Food, en Italia.

El coordinador de Impulso Económico Global para Asia, consejero Santiago Toledo, comentó que, debido a la crisis de Covid-19, las representaciones mexicanas en el exterior adecuaron sus procesos para la búsqueda y detección de medicamentos, equipos, materiales y vacunas, así como para el desarrollo de las capacidades para facilitar su salida y acceso al país.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Fabricantes de armas demandados tratarán de deslindarse: SRE

Para la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la docena de fabricantes de armas que fueron demandados en Estados Unidos por el gobierno mexicano tratarán de deslindarse de cualquier responsabilidad en el tráfico ilícito de sus armas a México y de los daños que estas ocasionan.

“Se esperaba que tratarían de litigar el asunto en medios y no en cortes donde ante un juez se tendrá que valorar la evidencia que existe actualmente”, señaló la dependencia en respuesta a la Asociación Industrial del Comercio de las Armas (NSSF, por sus siglas en inglés), que ayer rechazó en un comunicado los procedimientos legales que inició en su contra el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y los tildó de acusaciones infundadas.

La SRE manifestó que casi todas las armas recuperadas en las escenas del crimen en México —entre el 70 y el 90 por ciento de ellas— fueron traficadas desde Estados Unidos.

Los demandados incluyen a los seis fabricantes basados en Estados Unidos, cuyas armas se recuperan con más frecuencia en México —Smith & Wesson, Beretta, Century Arms, Colt, Glock y Ruger. Otro fabricante demandado es Barrett, cuyo rifle de francotirador de calibre .50 es un arma de guerra apreciada por los cárteles de la droga. El acusado restante —Interstate Arms— es un mayorista del área de Boston, a través del cual todos los fabricantes demandados, excepto uno, venden sus armas para su reventa a vendedores de armas en todo Estados Unidos.

“Los demandados diseñan, comercializan, distribuyen y venden armas de forma que saben que arman a los cárteles de la droga en México”, aseveró la SRE.

Además, las empresas demandadas utilizan traficantes de armas imprudentes y corruptos, y prácticas de venta peligrosas e ilegales con las que cuentan los cárteles para conseguir sus armas; diseñan estas armas para que sean fácilmente modificadas para disparar automáticamente y para que sean fácilmente transferibles en al mercado criminal; y saben cómo fabricar y vender sus armas para evitar este comercio ilegal.

Pero, para el gobierno mexicano, los demandados desafían las recomendaciones hechas por sus propias autoridades, y muchas otras, y en su lugar eligen continuar abasteciendo el mercado criminal de armas en México, porque se benefician de él.

Los demandados producen más de 68 de esas armas traficadas de origen estadunidense, lo que significa que anualmente venden más de 340 mil armas, las cuales fluyen de sus plantas en Massachusetts y otros estados de EU hacia criminales al sur de la frontera.

La SRE puntualizó que la demanda del gobierno mexicano no está en contra del comercio de armas, lo que busca un comercio responsable “en donde si en verdad las empresas demandadas se rigieran por la ley, tendrían prácticas comerciales más estrictas para abstenerse de anunciar entre la población civil, armas de alto poder para fines militares; sancionar a distribuidores y vendedores que violan la ley estadounidense, cooperar con las autoridades estadounidenses para identificar la ruta que siguieron en la cadena comercial, armas utilizadas en delitos en México y no dirigir su publicidad a grupos delictivos”.

En el litigio “se probará que las empresas demandadas incurren en prácticas ilícitas y negligentes. La Corte conocerá los hechos y las evidencias, no los mensajes superficiales que pretenden legitimar su enriquecimiento desmedido a costa de la muerte de cientos de personas”, de acuerdo con la SRE.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reconoce SRE en la ONU que México enfrenta retos en equidad y justicia

En el 47 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, México reconoció que enfrenta “importantes retos para la construcción de una sociedad equitativa y justa”.

Al cierre del periodo de sesiones, que concluyó este miércoles, en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza, la Secretaría de Relaciones Exteriores indicó que el país expresó su preocupación por las situaciones que se agudizaron en los últimos meses en Palestina, Tigray y Nicaragua.

Además, “nuestro país reconoció que enfrenta importantes retos para la construcción de una sociedad equitativa y justa, para lo cual es necesario un combate frontal a la corrupción y a la impunidad, generando condiciones propicias para prevenir la violación de los derechos humanos”.

También reiteró el compromiso mexicano de mantener un diálogo constructivo y de colaboración con la Oficina de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Hizo un llamado respetuoso a defender el multilateralismo, que permita una efectiva promoción y garantía de los derechos humanos, evitando la politización de las discusiones del Consejo, de acuerdo con un comunicado.

Durante los trabajos del Consejo, en línea con su política exterior en materia de derechos humanos, México promovió un proyecto de resolución sobre los derechos humanos de los migrantes, el cual fue adoptado por consenso, y copatrocinado por 33 países de todas las regiones.

El texto reafirma que todas las personas migrantes, sin importar su condición migratoria, son sujetos de derechos humanos, y se enfoca en la protección de estos para los migrantes en situación de vulnerabilidad, quienes han sufrido de manera desproporcionada los impactos de la pandemia de Covid-19, y que refleja los desafíos de los países de origen, tránsito, destino y retorno de la migración.

Por lo anterior, la resolución promovida por México llama a los Estados a asegurar que la gestión de la pandemia, incluyendo en las fronteras, sea congruente con las normas y estándares del derecho internacional, privilegie un enfoque inclusivo de las personas migrantes y evite crear o exacerbar las situaciones de vulnerabilidad.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Desglosa Ebrard cantidad de dosis por laboratorio

En el proceso de recepción de vacunas, a partir de mañana también se reanudará el suministro de Pfizer, confirmó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Oaxaca, explicó que al cumplirse la suspensión de tres semanas en razón de que emplearon su planta y tenían que contribuir a Covax y a otras iniciativas, ya el martes se reanuda con 494 mil dosis, que también paulatinamente cada semana van a ir aumentando.

En un desglose de las acciones del gobierno federal, con propósito de atender a la población en general durante los próximas semanas, refirió que la madrugada de ayer llegaron 870 mil dosis de AstraZeneca, fabricadas por el Serum Institute, cuya sede está en India.

En torno al instrumento multilateral conocido como Covax, al dividirse la entrega en trimestres, a finales de marzo México va a tener entre 1.6 millones y 2.2 millones de dosis.

“Contratos por empresa. México en tiempo y forma hizo contrato con AstraZeneca por 77.4 millones de dosis. A esos 77.4 hay que adicionar 2 millones. Tenemos el contrato con Pfizer, son 34.2 millones de dosis, ya se pagó el anticipo y se están cubriendo puntualmente los envíos que están entregando.

“El próximo martes tenemos 494 mil dosis, que es el siguiente envío de Pfizer, y así va a ir creciendo. Otro contrato que tiene el gobierno de México es CanSino, hasta 35 millones de dosis. Como ustedes saben, llegó a México el primer envío de 2 millones de dosis una vez que se autorizó esa vacuna. Mañana, 15 de febrero, se inicia el proceso de envasado en México. Ese es el primer envío, 2 millones de un total de 35 millones.

Tenemos otro contrato que se acaba de firmar con Sinovac, que es otra vacuna de origen chino, que también fue autorizada recién por la Cofepris y el primer envío son un millón de dosis divididos en dos, un paquete de 200 mil y otro paquete de 800 mil, que estarán en los próximos días llegando a México, indicó en información difundida por Presidencia.

Tenemos también el contrato que ya ha mencionado el señor Presidente relativo a Sputnik V, ahí se están considerando 24 millones de dosis. Janssen, hay un planteamiento de 20 millones de vacunas, lo que se llama el cupo de México, es decir, a México le corresponden 20 millones. Me regreso a Covax, multilateral, ahí México hizo un compromiso con Covax por 51 millones de dosis. Entonces, este es el universo de lo que está haciendo México, explicó el canciller.

Con información vía La Jornada

Arranca plan masivo de vacunación anti-Covid en México

A partir de este martes, mil brigadas comenzarán a aplicar la vacuna de Pfizer-BioNTech a trabajadores de la salud de todo el país, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al informar sobre el arranque del plan masivo de vacunación en México.

“En términos generales se trata de vacunar a todos los mexicanos y también a residentes de países extranjeros en México, a todos. Es vacunación universal y gratuita. Ya se definió como estrategia el que primero se vacune a trabajadores del sector salud que están en hospitales Covid salvando vidas. Terminando de vacunar a este grupo, vamos a iniciar la vacunación de adultos mayores; se calcula que vamos a vacunar, de este mes de enero y a más tardar el mes de abril, a 15 millones de adultos mayores”, señaló en conferencia matutina.

“La justificación es que se trata de una población vulnerable, si vacunamos a todos los adultos mayores estaríamos disminuyendo la mortalidad por Covid en un 80%, por eso la prioridad que significa vacunar a los adultos mayores del país. Posteriormente, vamos con enfermos crónicos menores de 60 años. Luego, en los estados en verde se va a vacunar a maestros para el regreso a clases presenciales”.

El primer mandatario indicó que se han integrado 10 mil brigadas para el plan de vacunación masiva, las cuales estarán conformadas por 10 servidores públicos y dos voluntarios. Es decir, en esta acción participarán 120 mil personas que son promotores, médicos, enfermeras e integrantes de las Fuerzas Armadas.

El plan dará inicio con las 439 mil 725 vacunas de Pfizer-BioNtech que llegarán este martes al país y las cuales serán resguardadas y distribuidas en todas las entidades del país por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).

“Para poder llevar a cabo el plan de vacunación como está contemplado necesitamos del abasto de vacunas, tenemos contratos con varias farmacéuticas, los recursos, los pedidos. Pfizer está cumpliendo de acuerdo con lo convenido y hay otras vacunas, no podríamos llevar a cabo ningún plan nacional si no contáramos con la vacuna”, apuntó López Obrador.

Al mismo tiempo, aprovechó para pedir a los integrantes de los hospitales Covid de los estados que ayuden a que no haya influyentismo y que en primer lugar vacunen a todos los trabajadores de primera línea en el combate a la pandemia.

“No directivos, no administradores, no dirigentes sindicales, no políticos, no influyentes, sino los que están salvando vidas que tenemos que protegerlos. Que todos ayudemos para que se hagan las cosas bien, con honestidad, que nadie se brinque la fila, que nos esperemos cuando nos toque nuestro turno, que no vale el dinero, las influencias, el poder. Tenemos que dar un ejemplo de buen comportamiento, esto es demostrar que estamos a favor de la igualdad en los hechos, que no queremos privilegios ni influyentismos”, manifestó.

“Como estamos trabajando de manera organizada, nos va a tocar pronto a todos, no va a pasar mucho tiempo y ya vamos a estar vacunados y protegidos, para que no se padezca de esta pandemia, de este virus terrible que tanto dolor ha dejado”.

Al día de hoy, se han aplicado 87 mil 060 fármacos. Sin embargo, el jefe del Ejecutivo refirió que con el inicio del plan masivo, en los próximos cuatro días, el propósito será aplicar las 439 mil 725 vacunas de Pfizer-BioNtech que arribarán este martes para llegar a cerca de 500 mil.

Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que, con esta cifra de vacunados, México ocupa el lugar 18 a nivel mundial y el segundo en América Latina en la aplicación del biológico contra el virus del SARS-COv-2.

Explicó que con las futuras llegadas de la vacuna Pfizer-BioNTech se prevé concluir la vacunación del personal de salud el 31 de enero para comenzar de manera inmediata la segunda etapa, que es la de adultos mayores.

“Ya se han hecho pedidos a Pfizer para que semana con semana se tenga esta cantidad. En total, la farmacéutica entregará 34 millones 400 mil vacunas, una vez cubierta la meta de personal de salud, continuarán los adultos mayores”, precisó.

Finalmente, mostró el avance del portafolio de vacunas que ha pedido México:

Pfizer: Se han recibido más de 500 mil dosis y se espera alcanzar 1.42 millones a finales de enero

AstraZeneca: México precompró 77.4 millones de dosis.

CanSinoBio: México apartó 33 millones de dosis

Covax: México precompró 51.5 millones de dosis

Con Información vía Aristegui Noticias

México dará seguimiento a resolución de la ONU sobre igualdad de género

México presentó este lunes el primer Plan Nacional de Acción para el seguimiento de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad (PNA-1325).

En el plan presentado por la secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), también participan la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar),  Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se informó.

Tiene el objetivo de ejecutar acciones concretas para incorporar la igualdad de género en todos los esfuerzos de prevención, mantenimiento y consolidación de la paz, a los que ha contribuido México en su participación en las operaciones de paz de la ONU.

Fue elaborado con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) en México y es resultado de las acciones del Grupo de Trabajo para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (GT-OMP) encargado del desarrollo de la participación de México en estas operaciones.

«Constituye una muestra más del compromiso del Gobierno de México por la construcción de la paz y de la seguridad, a través de la participación de las mujeres», informó la cancillería.

El PNA-1325 está estructurado de acuerdo con los cuatro ámbitos recomendados en los informes del secretario General de las Naciones Unidas sobre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: Prevención, participación, protección y socorro y recuperación.

Contempla diez objetivos estratégicos, 16 líneas de acción y 23 indicadores específicos. Considera, además, un mecanismo de monitoreo y evaluación periódica, y asegura la coordinación interinstitucional para garantizar mayor impacto de las actividades propuestas, se detalló.

El enfoque de la resolución 1325 (2000) y resoluciones subsecuentes del Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz y Seguridad, se basa en el alcance del concepto de seguridad amplio y no está restringido a situaciones de conflicto o posconflicto, sostuvo la cancillería.

Con este plan se busca también articular y fortalecer las acciones de las instituciones involucradas para acelerar la igualdad de género en todos los ámbitos, sustentado en el sólido marco normativo y de política pública en México para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

La implementación de este plan contempla incorporar a otras dependencias e instituciones del Gobierno de México para trabajar de manera coordinada con otros actores nacionales, en particular, con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

Con información vía Milenio