En México hay 4 millones de trabajadores sindicalizados y 20 mil contratos colectivos: STPS

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó que a partir del último minuto de este 1 de mayo (Día del Trabajo), concluirá el plazo para que los Contratos Colectivos de Trabajo sean legitimados por sus trabajadores y a reserva de los datos finales en México hay de cuatro millones de trabajadores sindicalizados y cerca de 20 mil contratos colectivos vigentes.

La dependencia federal agregó que en el panorama actual, 119 mil contratos de protección habrán desaparecido. Además hay alrededor de seis mil sindicatos federales y locales, con representación efectiva.

«Con la conclusión del registro para la Legitimación de Contratos Colectivos concluye el proceso de cuatro años (la mitad que se dio para la implementación del sistema de justicia penal) que llevó a la instauración de un nuevo sistema de justicia laboral, de democracia sindical y negociación colectiva auténtica como sus tres pilares fundamentales».

​Apuntó que la secretaria del Trabajo, Luis María Alcalde, instruyó la creación de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral dentro de la STPS, y se instauró el Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, integrado por el Poder Judicial federal y local, el gobierno federal y estatales.

En un comunicado, destacó la creación de 105 centros de conciliación locales, así como 43 oficinas de atención y representación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en las 32 entidades del país y la creación de 102 Tribunales Laborales locales y 41 federales.

En cuanto a los resultados de la implementación de la Reforma Laboral señaló el 75.5 por ciento de tasa de conciliación, 30 días promedio de resolución de conciliaciones, 6.5 meses resolución de juicios laborales, 95 por ciento menos tiempo de resolución de conflictos con el nuevo modelo laboral, en comparación con el anterior.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Desde hoy, STPS solo reconocerá contratos de trabajo legitimados

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció que a partir de este 2 de mayo solo se reconocerá los contratos colectivos de trabajo que fueron legitimados por la mayoría de sus trabajadores, tal como se estipuló en la reforma laboral firmada en 2019.

La dependencia informó que los acuerdos que no se encuentren publicados en el listado de legitimaciones se darán por terminados, pero los empleadores deben respetar los derechos y prestaciones adquiridas por los trabajadores en sus contratos individuales.

Además, los empleadores deberán de suspender los descuentos de cuotas sindicales y dejar de brindar un trato preferente al sindicato que perdió validez.

Desde hace cuatro años la STPS, junto con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, se verificaron las votaciones de las elecciones sindicales y se dictaminó sobre la valides del procedimiento de legalización que realizaron las agrupaciones sindicales.

Hasta el momento hay 17 mil 11 contratos colectivos legitimados, además existen otros 18 mil 190 contratos colectivos de trabajo que se encuentran en trámite de legitimación, los cuales tendrán hasta el 31 de julio para desahogar sus consultas.

La STPS señala que de este modo “se garantiza la libertad y la democracia sindical en los centros de trabajo, pues las organizaciones que en su caso deseen solicitar la firma de un nuevo contrato colectivo deberán acreditar el respaldo de por lo menos el 30 por ciento de las y los trabajadores para obtener la Constancia de Representatividad ante el Centro Federal Laboral”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Secretaría del Trabajo presenta su programa de verificación laboral voluntaria

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentará a empresas, expertos laborales de recursos humanos y abogados laborales el nuevo programa para 2023 que permitirá realizar las verificaciones de la normativa laboral de forma voluntaria.

A través del Programa de Verificación Laboral Voluntaria (VELAVO) la dependencia espera contar con una alta participación de empresas en el cumplimiento aspectos como: condiciones generales de trabajo; capacitación, adiestramiento y productividad y seguridad y salud en el trabajo.

De tal manera que VELAVO es un mecanismo alterno a la inspección, a través del cual los centros de trabajo del país muestran de manera voluntaria que están cumpliendo con la normatividad laboral, y buscan demostrar que las personas trabajadoras cuentan con condiciones laborales dignas, de acuerdo con lo dispuesto en la ley Federal del Trabajo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

En el segundo semestre, la STPS supervisará el proceso de legitimación de los CCT

A partir del segundo semestre del año, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizará operativos para verificar que se respeten todos los derechos laborales pactados en los contratos colectivos (CCT) que no sean legitimados, una vez que en dos meses venza el plazo de este proceso a que están obligadas las organizaciones sindicales.

De acuerdo con el programa 2023, la meta son 42 mil inspecciones laborales, de las cuales 71.5 por ciento serán de carácter extraordinario (sin previo aviso) y 28.5 por ciento serán ordinarias, es decir, la empresa deberá ser notificada con al menos 24 horas de anticipación y se realizará en días y horas hábiles.

Del total de visitas, la mayoría (más de 6 mil 200) se concentrarán en supervisar que las empresas respeten los derechos laborales ya adquiridos de manera colectiva, pero ahora en contratos individuales.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) estima que alrededor de 121 mil contratos colectivos no se legitimarán. De este universo, se “programará una muestra de 5 por ciento” para realizar las inspecciones de junio a diciembre próximos. La lista de los centros de trabajo donde se realizarán las verificaciones será proporcionada por esta instancia.

Sin prórroga alguna, el 1º de mayo próximo finaliza el plazo para que los sindicatos registren su proceso de legitimación; de lo contrario, los CCT se darán por terminados, según el CFCRL.

La autoridad laboral, por medio de la Unidad de Trabajo Digno, también supervisará los centros con actividades de alto riesgo, como las minas, en las que se tiene una meta de 3 mil visitas. En 2022, se llevaron a cabo 454 inspecciones en el sector y 21 centros mineros “fueron restringidos”.

El programa de inspección identificó cinco rubros en los que en los pasados dos años se han presentado “las violaciones más recurrentes”: participación de los trabajadores en las utilidades; jornada laboral, ya que no se cumple con pago de horas extra; aguinaldo; salario mínimo profesional, y tipo de contratación.

Según los datos de inspección federal, las principales Normas Oficiales Mexicanas con mayor índice de incumplimiento son contra incendios; servicios preventivos y de seguridad y salud en el trabajo, y comisiones de seguridad e higiene.

En cuanto a la subcontratación, se revisará el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas. Se realizarán 2 mil 500 inspecciones para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social de las empresas registradas, incluso en campos agrícolas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Aeromar, a días de dejar de volar por quiebra inminente

La historia se repite: este mes, Aeromar podría unirse a la lista de aerolíneas mexicanas que han quebrado ante la inviabilidad financiera para pagar deudas y sostener a su plantilla de trabajadores, de acuerdo con fuentes del sector de aviación.

Los pilotos sólo tienen rol de vuelo hasta el 14 de febrero, sin más rutas programadas, confirmó la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA). Así, la aerolínea podría dejar de operar en días posteriores.

De hecho, las rutas hacia Cancún y Mérida ya se dejaron de ofrecer, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV).

El 2 de febrero, Aeromar publicó en sus redes sociales una posible alianza con el grupo brasileño Nella, que de manera no oficial se llama Aeromar by Nella. Sin embargo, el Grupo Nella sólo estaría dispuesto a invertir en Aeromar a cambio de que el gobierno federal perdone todos los adeudos a la aerolínea.

Además, la semana pasada hubo una junta en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en la que se les comunicó a los trabajadores que el plan de negocios propuesto para darle viabilidad a la aerolínea no atrajo el interés de ningún inversionista, pues adeuda miles de millones de pesos, informó una fuente cercana al proceso.

A sus pilotos y sobrecargos les debe 100 millones de pesos derivados de tres convenios Covid y casi 22 millones de pesos en prestaciones contractuales, jubilaciones y finiquito de pilotos a quienes no ha liquidado desde 2019.

Sin embargo, Aeromar adeuda más de 500 millones de pesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), más de 74 millones a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y una cantidad no conocida públicamente correspondiente a la Tarifa de Uso de Aeropuerto que la administración no entregó.

Aeromar es una aerolínea regional con poco transporte de pasajeros en rutas específicas, a precios altos, pero en aviones pequeños, seguros y cómodos.

Poco antes de la pandemia, el empresario Germán Efromovich, accionista de Avianca, quiso comprarla, pero jamás se concretó la inversión.

Al no poder ser capitalizada, la aerolínea empezó a acumular deudas, a dejar de pagarle al gobierno y a sus trabajadores, y después la pandemia afectó aún más su tráfico de pasajeros.

Una más

Este caso es similar al de Interjet, que terminó de operar de un día para otro y dejó a miles de pasajeros y empleados varados y sin señales de cuándo pagaría sus deudas.

Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas (INIJA), dijo que la quiebra recurrente de aerolíneas en el país —como Interjet, Mexicana, Alma de México, Líneas Aéreas Azteca y ahora Aeromar— se debe a la falta de supervisión de la autoridad aeronáutica, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), antes llamada Dirección General de Aeronáutica Civil.

“Si yo autoridad detecto que están financieramente quebradas y no tienen flujo de efectivo, es decir dinero en caja, primero, para darle un mantenimiento adecuado a sus aeronaves y refacciones y segundo, para dar capitación y adiestramiento al personal técnico y aeronáutico, entonces mi obligación como autoridad estatal es que, en tanto no tengas en caja ese dinero o flujo de efectivo, no te puedo autorizar seguir volando y suspendo tu concesión”, señaló.

Sin embargo, agregó, la AFAC deja a esas empresas seguir operando y vendiendo boletos, como a Interjet, hasta que la empresa deja de operar, dejando deudas con trabajadores, pasajeros y un sinnúmero de acreedores.

“La autoridad puede requisar o intervenir administrativamente la concesión o el permiso respectivo para no afectar el servicio, a los trabajadores y la conectividad del país, pero son omisos en su actividad de prevención y verificación”.

Juan Carlos Machorro, socio de la firma Santamarina y Steta y experto en derecho aeronáutico y aeroportuario, considera que la quiebra de aerolíneas mexicanas también se debe a una falta de entendimiento de la autoridad de lo que es una aerolínea regional, una troncal y una aerolínea de bandera, dándole a cada una los incentivos necesarios.

“Aeromar fue un negocio exitoso de aerolínea regional, volando tramos cortos y atractivos para el público de negocios como zonas petroleras, industriales y el Bajío, pero tratar de reconvertirse en algo distinto fue caldo de cultivo para que su situación se fuera mermando y la empresa acumuló un adeudo considerable”, explicó.

“Pasamos de un gobierno benefactor que rescataba todo tipo de empresas a otro que no da un centavo partido por la mitad”, mencionó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

STPS refuerza vigilancia sobre subcontratación

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó modificaciones al acuerdo por el que se dan a conocer nuevas disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que presten servicios especializados o ejecuten obras especializadas y las inspecciones en la materia en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Destaca la incorporación del Capítulo de Vigilancia en el que se describen estas acciones de inspección por parte de la STPS a las personas físicas o morales inscritas en el Registro de Prestadores de Servicios y Obras Especializadas (REPSE) y a las empresas beneficiarias de estos servicios.

Con esto se refuerza la actividad de vigilancia y se establece con claridad los requerimientos que se solicitarán al momento del desahogo de una inspección.

Asimismo, se establece que la STPS podrá solicitar en cualquier momento, información o documentación adicional a las empresas que solicitan el registro, a cualquier entidad gubernamental o a las empresas beneficiarias de los servicios u obras especializadas para corroborar y validar la información que proporcionó la empresa solicitante.

Otro cambio es que ahora los usuarios, sí así lo requieren, podrán solicitar la cancelación de su aviso de registro y tendrán la posibilidad de modificar o actualizar las actividades inscritas así como modificaciones a la plataforma para el beneficio de los usuarios.

Esperan cascada de inspecciones

Sobre estos recientes cambios en la regulación de la subcontratación laboral, el abogado Héctor de la Cruz, especialista en Derecho Laboral, comentó a El Sol de México:

“El 3 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el nuevo acuerdo sobre lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT), en su artículo 15, relativo al registro de las empresas que presten servicios especializados”.

Entre otros se modifican y adicionan artículos y una serie de disposiciones que dan cuenta de los efectos que tiene para el prestador del servicio así como quien lo contrata, el hecho de que no coincidan los contratos con el objeto central de la empresa.

O que incluso, el salario reportado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no sea el real, lo que puede ocasionar la cancelación en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios Especiales (REPSE).

De acuerdo al abogado laboralista, Héctor de la Cruz, lo sobresaliente de estas modificaciones es que la empresa beneficiaria de los servicios, será otra fuente de información y corroboración para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Además, con el padrón integrado por las empresas que se registraron conforme al Artículo 15 de la LFT, se apoyará la STPS para inspeccionar tanto a las empresas registradas como a las beneficiarias de los servicios. “Esto es, cascada de inspecciones”, dijo.

El especialista del despacho De la Vega & Martínez Rojas, refirió a El Sol de México que en la inspección verificarán que la información registrada al inscribir la empresa al Padrón de la STPS, coincida con la realidad del día a día.

También la STPS verificará el cumplimiento estricto de lo que establece el Artículo 13: “Que la actividad no forme parte del objeto social o actividad económica preponderante”.

Asimismo, la inspección insistirá en lo previsto por el Artículo 14, esto es “que se cuente con los contratos para la prestación de los servicios”.

Y en su opinión “se ratifican las causales para la cancelación y ahora la modificación del aviso de registro”.

En síntesis, afirmó: “Se viene una avalancha de inspecciones”.

Esto es se revisarán todas las empresas de servicios especializados que se inscribieron. “Sin embargo, no quiere decir que las que no están inscritas estén exentas del cumplimiento de la ley”.

Por lo que sí es posible que las empresas no inscritas en el REPSE reciban inspecciones y si llevan a cabo subcontratación de personal serán sancionadas, “ya que aún persiste mucha simulación”, puntualizo el abogado De la Cruz.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

STPS depura registro de contratos; hay 139,000 y 90% podrían quedar sin efecto

El número de contratos colectivos de trabajo con registro en la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) suman 139,000, y no 550,000 como se reportó al inicio de la administración; y de este universo la autoridad laboral espera que cumplan con el proceso de legitimación al menos 18,000 de ellos.

Así lo informó la secretaria de Trabajo, Luisa María de Alcalde Luján, al dar a conocer que faltan 100 días para concluir con el proceso de legitimación, y dado que no habrá prórrogas, aquellos contratos que no cumplan con este proceso serán dados de baja.

A su vez, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), Alfredo Dominguez Marrufo, informó que hasta la fecha se han legitimado 12,641 contratos en donde ha participado 2.4 millones de trabajadores.

Destacó que las industrias comercio, alimentos, turismo y automotriz son quienes más han legitimado, y las entidades federativas que encabezan este cumplimiento son el Estado de México, Jalisco y la Ciudad de México.

“Tenemos poco tiempo, pero ha personal suficiente les llevar a cabo los procesos de legitimación”, afirmó Dominguez Marrufo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

STRM_ 19.01.2023 Conferencia Matutina de Presidencia. Convenio STRM-Telmex

19.01.2023/ STPS Mtra. María Luisa Alcalde Luján. Convenio STRM-Telmex

Salarios contractuales acumulan dos meses consecutivos de avance

Por segundo mes consecutivo el poder adquisitivo de los trabajadores mejoró en diciembre, luego de que los salarios contractuales tuvieron un incremento promedio de 0.52 por ciento en términos reales –arriba de la inflación–, según estadísticas oficiales. En el último mes de 2022, el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal se ubicó en 8.4 por ciento, dato que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un aumento de 0.52 por ciento, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Pese al dato de diciembre, el promedio de incremento de los salarios contractuales en 2022 fue de 6 por ciento nominal, lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo de 1.84 por ciento respecto de 2021, ya descontado el efecto de la inflación.

En días recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de diciembre fue de 7.82 por ciento a tasa anual, cifra que aún está fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), de 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

Aunque repuntó la inflación en el último mes de 2022, no superó el promedio nominal pactado en las negociaciones salariales.

Esta es la primera ocasión, desde marzo de 2021, en que el poder adquisitivo suma dos periodos consecutivos de avances, pues hasta antes de noviembre del año pasado sólo en septiembre de 2021, marzo, mayo y julio el crecimiento real de los salarios se ubicó en terreno positivo.

Entre noviembre de 2018 y marzo de hace dos años el poder adquisitivo de los trabajadores involucrados en las negociaciones contractuales mejoró. En enero de 2017 a igual mes de 2018 mostró un deterioro por la inflación causada por la liberalización de los precios de los energéticos.

En diciembre se negociaron 211 revisiones salariales, que involucraron a 53 mil 444 trabajadores.

Del total de negociaciones, 209 corresponden al sector privado, las cuales implicaron a 52 mil 384 trabajadores, quienes en promedio obtuvieron un aumento salarial de 8.5 por ciento en términos nominales, pero al descontar la inflación se ubicó en un avance de 0.6 por ciento real.

El promedio real obtenido por empleados de empresas privadas durante 2022 fue de 0.03 por ciento, pues en términos nominales se ubicó en 7.9 por ciento.

En el sector público se revisaron dos contratos colectivos que involucraron a mil 60 empleados, los cuales recibieron un incremento nominal de 3.9 por ciento, que en términos reales representó una disminución de 3.62 por ciento.

Entre enero y diciembre pasados el promedio nominal del salario de los trabajadores del gobierno ascendió a 3.7 por ciento, dato que al descontar la inflación se contrajo 4.21, el dato más bajo desde 1996, cuando disminuyó 7.66 por ciento.

Empleados del sector agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza obtuvieron un aumento nominal de 16 por ciento en diciembre, que se tradujo en un avance de 7.63 por ciento real.

En contraste, trabajadores de información en medios masivos no obtuvieron aumento salarial, lo cual resultó en un retroceso de 7.25 por ciento real.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA