Telefonistas reanudaron los trabajos de revisión salarial

JUDITH CALDERÓN GÓMEZ – STRMnoticias

Los Telefonistas reanudaron los trabajos de revisión salarial con el reporte de que hay poca disposición por parte de la empresa para atender sus peticiones, solo les han ofrecido el 3.8 por ciento de incremento salarial.

El líder del gremio Francisco Hernández Juárez, detalló que la audiencia entre empresa y sindicato se reanuda mañana y el emplazamiento a huelga vence el 11 de mayo. Durante la sesión de la Asamblea General de Representantes donde asisten delegados de todo el país, Hernandez Juárez mencionó que ellos insisten que se requieren más plazas, que el parque vehicular tiene hasta 10 años de antiguedad y se requiere renovarlo para dar un mejor servicio y que los trabajadores estén seguros durante la jornada de trabajo, pero la administración no ha dado respuesta a esos señalamientos.

Las negociaciones continúan mañana 9 , de mayo, los asambleistas continuarán con el plan de acción de mitines y difusion en los centros de trabajo

Ante desaparición de miles de CCT, la STPS debe tutelar a los trabajadores: STRM

Líderes de sindicatos y confederaciones obreras se reunirán este lunes con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, para impulsar cambios en el sector laboral. El líder del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez dijo que aprovecharán la reunión para hablar sobre el nuevo escenario laboral en México.

«La reunión que se llevará a cabo hoy, a las 14 horas en Palacio Nacional, de los líderes de sindicatos, federaciones y confederaciones obreras con el presidente Andrés Manuel López Obrador, será una buena oportunidad de comunicación con el gobierno para plantearle nuestra visión de cómo queremos impulsar los cambios en el mundo del trabajo», afirmó el líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez.

En entrevista, en el marco del Día del Trabajo, comentó que están en un nuevo esquema, en un proceso con cambios fundamentales en el aspecto laboral.

“En este proceso, sí queremos ser actores fundamentales sobre cuál va a ser nuestra participación y poder impulsar este proceso tiene que ser sobre la base de la unidad. Difícilmente lo vamos a lograr si cada central, organización o sindicato pretende enfrentar los retos y problemas que tiene de propia cuenta, sin la solidaridad sindical”, señaló Francisco Hernández,

Reconoció la buena voluntad de la mayoría de los dirigentes, y reconoció que se ha trabajado en conjunto con otros sindicatos.

“Finalmente se lograron conjuntar voluntades y hemos dado un espacio de unidad que no se tenía hace ya muchos años. Que de hecho no nos permitía participar de manera comunitaria el 1 de mayo.

En esta ocasión lo hemos logrado la mayoría de organizaciones sindicales, las centrales de las más importantes, sobre todo la salida, la descubierta. La UNT, la Mesa de Diálogo, de la Central Internacional, de la CROC. Va a ser un evento importante y se cierra bien», comentó el líder sindical.

«Por la tarde, tendremos una reunión con el presidente de la República y será una buena oportunidad de comunicación con el gobierno para plantearle nuestra visión cómo creemos que deben impulsarse los cambios en el mundo del trabajo”, añadió.

En cuanto a los resultados a 4 años de que se inició la reforma laboral, dijo:

“Sí nos atenemos a los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), hay alrededor de 15 mil contratos colectivos de trabajo (CCT) legitimados y 4 millones de trabajadores. Si hay 21 millones de trabajadores en el IMSS, eso nos habla de 17 millones que van a caer en el eventual escenario sin CCT porque se van a dar de baja”-

“Entre comillas”, respetando sus derechos frente a las empresas que no se han mostrado muy generosas y muy dispuestas a serlo.

SE VAN A GENERAR TURBULENCIAS

Por lo tanto, se van a generar turbulencias. Tengo dudas de que la STPS considere y no veo cómo evitarlo, si los trabajadores se sienten agraviados. Si las empresas no cumplen con sus derechos va a haber conflicto.

Subrayó: Si los trabajadores y organizaciones se quedaron sin CCT va a haber conflictos. Si las propias centrales comienzan a intervenir y si no tenían presencia y se presenta la oportunidad de hacerlo, va a haber conflictos, advirtió el secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

Creo que aún sindicatos cómo los nuestros se percibe como que hay situaciones de generar conflictos. Con todo respeto veo situaciones de turbulencia importantes.

La autoridad laboral debe actuar con la mayor imparcialidad posible y con el propósito de cuidar mucho los intereses de los trabajadores.

Recordó el también presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNTA), que La idea original era que la autoridad, la STPS fuera tutelar de los trabajadores. Creo que con ese espíritu debe de intervenir. Y Ojalá los empresarios no le echen leña al fuego. Sería desafortunado.

Apuntó Hernández Juárez: El año que entra habrá elecciones y va a ser un caldo de cultivo excelente para quien quiera capitalizar políticamente esta circunstancia para sacar ventaja o provecho de este conflicto con un opositor en el proceso electoral.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

La lucha laboral no ha terminado: sindicatos

Integrantes de diversos sindicatos de trabajo coincidieron en que el gremio en México no debe dejar de alzar la voz para expresar sus necesidades laborales.

En un mitin celebrado, este 1 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México, el líder del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, destacó que a lo largo de los años se ha dejado claro que los trabajadores tienen que levantar la voz y expresar su repudio a acciones que vayan en dirección contraria a sus derechos.

“La lucha es la única manera de hacer que los derechos se respeten”, dijo.

Al grito de “unidad, unidad, unidad”, arrancó poco después de las nueve de la mañana, la marcha conmemorativa al Día Internacional del Trabajo.

Miles de trabajadores se concentraron desde temprana hora en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, hasta llegar al Zócalo de la Ciudad de México.

Mientras que Rodolfo Gerardo González, secretario del Comité Central de la Confederación Regional Obrero Mexicana, indicó que está de manifiesto la fuerza de todas las organizaciones que se hicieron presentes en el Zócalo y adelantó que están atentos a qué este Gobierno pueda llevar a cabo las transformaciones necesarias.

Durante su discurso, el secretario destacó que en México se deben llevar a cabo políticas públicas dónde se pueda llevar mejor atención a salud, donde pueda haber impulso a la ciencia.

Además, exigió al Gobierno federal respeto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) para tener transparencia en el uso de recursos públicos.

“Que Unidos luchemos por las instituciones que por muchos años se han creado y no solo los salarios son los derechos los que hacen que la sociedad avance o retroceda”, indicó.

En ese sentido pidió al Congreso que baje los gravámenes de las horas extras y solicitó la universalidad de la salud con una gran estructura para todos los trabajadores, estancias infantiles, más cirugías y que haya medicamentos.

Por su parte, Arturo González del Sindicato del Monte de Piedad sostuvo que están atentos al uso de recursos públicos del Gobierno de México.

“Estaremos al pie del cañón y al mismo paso de la transformación del monte, siempre buscaremos que prevalezca el trabajo digno para todos”, dijo.

FRASES:

“Mientras nos apoyen las empresas, siempre vamos a dar lo mejor de nosotros”, Felipe Moreno Miembro del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

CON INFORMACIÓN VÍA 24 HORAS

No a la separación estructural; la regulación del IFT ya ha sacrificado a Telmex: STRM

Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), viene de poner fin a un conflicto por jubilaciones que enfrentó a los trabajadores de Telmex con los dueños de esa empresa, la familia Slim, durante tres años. Ahora enfrenta uno de los retos de mayor dificultad en sus 45 años al frente del STRM: evitar la posibilidad de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ordene la partición de Teléfonos de México en dos compañías con dueño distinto y marca e infraestructura propias.

Esto sería la separación estructural de Telmex y significaría también que unos 14,000 trabajadores de esa telefónica tuvieran que marcharse a otra compañía totalmente distinta, con los retos laborales que ello implicaría contratarse con un nuevo patrón. Una cuota similar de trabajadores ya se integra a la empresa Red Nacional Última Milla, que fue resultado de la separación funcional que el IFTordenó en 2018 a Telmex, al desprender de esa compañía su brazo de infraestructura en una nueva empresa, pero con mismo dueño, y que es el paso anterior a la separación estructural.

AT&T, Grupo Televisa y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) promueven la partición de Telmex, cómo única manera para equilibrar la competencia del mercado.

Aún con siete años de pérdidas financieras, Telmex es todavía un coloso con 320,000 kilómetros de redes de fibra óptica y opera más de 50 anillos metropolitanos en todo el país. Sus servicios de telefonía, voz y streaming suman 21 millones de accesos y su plantilla laboral es de 60,000 trabajadores, 28,000 de ellos en activo. Su infraestructura de red también da soporte al tráfico de los 83 millones de usuarios de Telcel y su cobertura llega a 130 millones de mexicanos. Todo ello lo que sus adversarios acusan de dominancia del mercado.

—¿Qué piensa cuando lee en prensa sobre la posibilidad de partir definitivamente a Telmex en dos compañías totalmente separadas una de otra?

—Pienso en que se trata de una provocación, aun cuando hemos perdido un importante espacio en el mercado por la regulación asimétrica y aun cuando venimos de tres años de pelear con la empresa para encontrar una salida al tema de la jubilación y que finalmente logramos un acuerdo, que mucho fue por la intervención del Estado. En ese tiempo, el IFT no tuvo la gentileza ni la sensibilidad para ayudarnos a encontrar una solución desde sus propias atribuciones; y ahora que encontramos una solución y que trabajamos en fortalecer la viabilidad financiera de la empresa, vienen con esas reacciones de todas partes. No me extrañaría que la posición de la Canieti se extienda hasta el IFT, pues esas empresas no tienen más que el propósito de golpear para sacar adelante sus propios intereses, que de ayudar al desarrollo de la conectividad en el país.

La verdad es que nosotros estamos de acuerdo e insistimos en que tiene que cambiar el modelo de competencia promovido por el IFT con apretar a Telmex, porque por sí mismo ese modelo no ha resuelto los problemas de cobertura, de convergencia y de poder conectar a la mayor parte de los mexicanos.

Sólo con un esquema complementario donde el Estado cumpla la función conducir el desarrollo de las propias empresas es que habrá conectividad. Tratando de presionar al IFT y de intimidarlo para quitarle a Telmex el control de su red y ponerla en manos de un tercero para disponer totalmente de las condiciones y pasar por encima de las propias capacidades de Telmex, no será la solución. Yo les digo y estoy seguro de que el gobierno va estar preocupado, porque después de haber pasado por un problema tan importante como el tema de las jubilaciones que hasta ellos contribuyeron mucho a su solución, ahora vienen estas gentes queriendo generar la separación estructural.

—Si bien la industria presiona a IFT para que declare la separación estructural, esa autoridad defiende que su política regulatoria sobre Telmex les ha permitido a ellos ganar 11 millones de suscripciones de Internet, en detrimento de Prodigy. ¿Considera esa posición del IFT como parte de su imparcialidad para analizar la separación estructural de Telmex?

—El propio IFT ya se dio cuenta de lo insostenible de la posición de Canieti, Televisa y AT&T. Ellos traen una cuestión de apropiarse del mercado como sea, pues ni aún amarrándonos como nos tienen han podido crecer y ahora lanzan maniobras de carácter regulatorio, y por eso su interés de presionar.

El gobierno tiene unos planes para Altán y CFE, y ha dicho públicamente que necesita del brazo de Telmex para llevar conectividad hasta los lugares más apartados y nosotros coincidimos con ellos, porque sinceramente la única manera de cumplir con el propósito que se ha planteado este gobierno es haciendo que las empresas hagan esfuerzos conjuntos y estas empresas que ahora nos acusan, no han podido cubrir con la competencia que ha ido generando el IFT a través de la regulación que nos aprieta, la conectividad que se necesita. ¿Si viene la separación estructural, en quién se apoyará el gobierno?

Si sólo fuera la presión de Televisa y AT&T y el Estado permaneciera cruzado de brazos nada más mirando y nosotros no estuviéramos alertas, no me extrañaría que se fueran por ese camino de la separación estructural. Pero tenemos un Estado fuerte en este sexenio y nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados.

—¿Advierten los telefonistas algún efecto positivo con la separación estructural, como por ejemplo qué tipo de regulación alcanzaría a Telmex y a la nueva empresa ahora?

—Si hay separación estructural, lo lógico es que ya no deberíamos en Teléfonos de México tener regulación asimétrica. Parecería así un efecto inmediato y positivo. Desde luego tendría uno que pensar bien en ese efecto positivo que se generaría, pero tampoco nos extrañaría a los telefonistas que ahora salgan con una política como la que hicieron con la preponderancia y nos sigan regulando así. Es más, en este momento Telmex ya tiene las condiciones para no ser declarado agente preponderante y aún sí encuentran razones para sujetarnos con su regulación. Con esa historia que hemos visto se me hace difícil pensar que con la separación estructural no habrá daño para la empresa y los trabajadores.

Y bien, se da la separación estructural y nos quitan la regulación, ¿quién de todos ellos que presionan al IFT le ayudará al gobierno a llevar conectividad si ya no tenemos regulación? ¿Lo han pensado los que presionan?

—¿Se refiere a que si hay separación estructural y por tanto cambia la regulación asimétrica o se extingue esta, entonces ustedes o la empresa escindida ya no estaría obligada a compartir su infraestructura?

—Sí, así es. Parece que podrían darse esas condiciones, pero sinceramente no imagino que estén promoviendo esta separación estructural para que se den esas condiciones de que ya la empresa mayorista ya no tenga obligación de compartir su infraestructura, que ya no esté obligada a subsidiar con su infraestructura a la competencia, que ya no tenga esa regulación asimétrica, no estoy seguro que ese sea el camino que están pensando. ¿Quién además comprará Telmex? AT&T o Televisa… ¿Les alcanza? Están presionando para que con esa intención se permitan tener otras ventajas que iremos viendo si se da la separación estructural. Yo espero que no ocurra esa separación, que sea esto una suposición.

—Parafraseando un comentario del mismo IFT de que si “toca, toca” la separación estructural, entonces habría menores obstáculos para que Telmex venda productos de video, ¿lo ve posible?

—Aquí resulta que América Móvil no está tramitando la concesión de video para Telmex, sino para Clarovideo. Si ocurriera que la dan la concesión quizá nos buscarían para dar acceso a infraestructura de fibra. No veo que Televisa esté promoviendo un nuevo competidor en su propio mercado. Pudiera haber esos beneficios, pensando hipotéticamente en que así ocurriera con la separación estructural, pero dudo que estén promoviendo pensando en que así será.

—En prensa hay quien dice que la separación estructural podría beneficiar a Telmex ante lo que ellos califican como desequilibrios financieros por el tamaño de la nómina de los trabajadores…

—Nosotros no hemos sido un obstáculo, porque con esa misma en el año 2000 la empresa fue considerada la mejor empresa de telecomunicaciones del mundo y con los ingresos de entonces, nuestra nómina y nuestro contrato representaba el 35% de los ingresos de Telmex.

¿Qué pasó? Que la empresa se dedicó a sacar de Telmex los servicios más rentables y luego vino la regulación, y entonces los ingresos se cayeron y las finanzas de la empresa se cayeron, y por eso, en ese comparación, nuestra nómina alcanzó un mayor peso en las finanzas de Telmex. Llevamos como empresa casi siete años sin ganancias por efectos de su regulación asimétrica y ahora vienen a decirnos que los salarios dignos provocan un obstáculo financiero en Telmex.

—El término separación funcional se escucha mucho en foros y se lee demasiado en prensa, ¿en verdad no le quita el sueño como líder sindical?

—Por estudios propios de los informes de nuestros propios compañeros de la planta externa, ellos, los que presionan al IFT tienen acceso a toda la red de Teléfonos de México; saben dónde está la infraestructura, los postes, la fibra y han tenido todas las facilidades. Lo que han pedido se lo hemos dado.

Este esquema primero de separación funcional no ha funcionado. Decían que el mercado se iba ampliar, como la conectividad. Así nos quitaron los ingresos por la larga distancia, la interconexión, el servicio medido y otras…

¿Y dónde está lo que se ha logrado? Todo ha sido a costa del sacrificio de Telmex y si esa era la idea, lo lograron, porque vamos para siete años sin utilidades. Nos vendieron la idea de ampliar las telecomunicaciones, pero no hemos visto a Televisa, AT&T o Canieti decir al presidente: “No se preocupe, nosotros vamos a llevar cobertura a los desconectados”, porque si no hay cobertura, ellos simplemente no van.

¿Me quita el sueño? No. Es la figura de la regulación asimétrica completa la que nos afecta. La separación funcional podría ser, pues, aceptable si sirviera, pero no ha servido y nos está acarreando problemas a la empresa y a los trabajadores.

La separación funcional tenía que ver básicamente con la red externa (anillos metropolitanos, redes de transporte…). Pero después que un poquito más que con las centrales y con otro poquito más, los edificios. Si viene la separación estructural qué van a vender: ¿parte de la central, del edificio o de los servidores? Es muy complicado; es un entramado muy difícil de red, porque hasta dónde es la fibra que van a vender. La Canieti y AT&T tienen una imaginación y una creatividad para molestar.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

STRM_ Los Telefonistas y dirigentes de la UNT, la MDS entre otras organizaciones fortaleciendo el diálogo a favor de las y los trabajadores

El día de ayer (12.04.2023) diversos líderes sindicales y representantes de la Mesa de Diálogo Sindical (MDS), de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y otras importantes organizaciones llevaron a cabo un encuentro con la Secretaria de Trabajo, Mtra. Luisa María Alcalde Luján y la Jefa de Gobierno de la CDMX, la Dra Caludia Sheinbaum, en donde se plantearon diversos temas de interés para fortalecer el diálogo social y el sindicalismo.

En dicho evento el Secretario General del STRM, Co. Francisco Hernández Juárez, recalcó la importancia del trabajo en conjunto en la búsqueda de soluciones para el país fortaleciendo al sindicalismo activo en la defensa de los derechos de las y los trabajadores.

Dentro de la agenda presentada en dicho encuentro se trataron temas como el seguro de desempleo, desgravacion de prestaciones sociales y retomar el esquema de pensiones en salarios mínimos, entre otros.

Uno de los acuerdos tomados es el impulso de un foro de análisis de la realidad laboral y sindical de las y los trabajadores en el país frente a los retos y cambios que vive este país para lograr acuerdos y rutas de acción.

Con INFORMACIÓN VÍA REDACCIÓN STRMNOTICIAS

¿Por qué Telmex vende sus torres de telecomunicaciones?

La empresa mexicana Telmex ha estado impulsando una estrategia de adelgazamiento de su operación en términos de infraestructura durante los últimos dos años.

https://e90571c8e3c6e9e24ded71b9b7a49983.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

En el reporte financiero del cuarto trimestre de 2022 de América Móvil, se detalla que las ventas de la compañía han aumentado un 1.3%, alcanzando los 83,000 millones de pesos. Casi 3,000 millones de pesos de esa cifra corresponden a la venta de torres de telecomunicaciones de Telmex en ese mismo periodo.

Según la empresa, en 2021 Telmex obtuvo 7.8 miles de millones de pesos por una venta similar.

Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), explicó que esta estrategia de vender activos como las torres de telecomunicaciones, responde a la necesidad de Telmex de reducir sus obligaciones laborales, ya que con menos infraestructura, no se requiere de una planta laboral robusta para dar mantenimiento.

Además, dice el líder del gremio conformado por 60,000 trabajadores de Telmex, responde a la necesidad de la empresa de “quitarse de obligaciones de compartición de infraestructura a sus competidores (AT&T, Telefónica)», una de las medidas de regulación impuestas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde 2014. «(La empresa) obviamente no quiere seguir bajo la regulación actual y lo que hacen es desincorporar y sacar todo lo que pueden de Telmex para que el nuevo corporativo sea América Móvil», dijo Hernández Juárez.

Expansión intentó contactar a Telmex y al IFT para obtener más información sobre esta estrategia de venta de torres, pero no recibió respuesta inmediata.

https://e90571c8e3c6e9e24ded71b9b7a49983.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Además, el líder sindical expresó su preocupación de que el dinero de la venta de torres no se esté utilizando para mejorar la situación financiera de la compañía. «El dinero de la venta de torres, señala el líder sindical, debería entrar a la compañía para mejorar su situación financiera, pero hace tres años que no se reciben utilidades porque sus ingresos han caído por el desmantelamiento que ha hecho de la empresa», afirmó.

Según la información financiera de Telmex, en el último cuarto del año pasado sus ingresos ascendieron a 28,000 millones de pesos, una disminución de 9.1% con respecto a los registrados en el mismo periodo de 2021, debido principalmente a que en ambos periodos se obtuvieron ingresos no recurrentes por la venta de activos.

«Telmex aún tiene torres, no sé cuántas, ni cuántas ha vendido porque (la empresa) mantiene esos datos con mucha reserva», afirmó el líder sindical en entrevista con Expansión.

En enero de este año, Telmex y el sindicato alcanzaron un acuerdo relativo a las condiciones de pensiones, en el cual se estipula que los trabajadores podrán jubilarse a los 35 años de servicios con un beneficio del 60% de su pensión, así como la posibilidad de convertir parte de su pasivo pensional por acciones de la empresas.

Más inversión para recuperar usuarios

La estrategia de venta de activos de Telmex también ha ido acompañada de la disminución de inversión que ha traído como consecuencia la pérdida de usuarios. La subsidiaria de América Móvil perdió 600,000 suscriptores en el último trimestre del año pasado al totalizar 20.8 millones, respecto a los 21.4 millones que registró en el mismo periodo de 2021, mientras que la inyección de capital ha caído 53.1% en los últimos tres años, según datos financieros de la empresa.

«La caída de usuarios obedece al robo de cobre y la necesidad de más fibra óptica, en otros lugares es por la necesidad de atender con mayor velocidad a los clientes», afirma el líder sindical de Telmex. De acuerdo con datos del sindicato, Yucatán, Querétaro, Monterrey y Guadalajara, son las entidades en donde más desconexiones tiene Telmex. “Pero todavía tenemos forma de recuperar terreno”, dice.

Hernández reveló a Expansión que a mediados de marzo sostuvo una reunión con Héctor Slim, director general de Telmex, para hablar sobre la ruta que tomará la empresa para recuperar su participación de mercado en el segmento fijo de las telecomunicaciones. Según él, la estrategia para recuperar terreno implica «empezar jornadas de recuperación de clientes puerta por puerta; acelerar el tendido de fibra óptica, y triplicar la inyección de capital».

Recomendamos

Además, Hernández sostiene que el Sindicato buscará darle mayor protagonismo a la marca Telmex, ya que la empresa «ha buscado desaparecer o sustituir la marca Telmex por la de Infinitum». Para él, esto no está bien. «Se quiere dejar a Telmex como una empresa que sólo sirva para transportar los servicios de contenidos para impulsar el desarrollo de las empresas alrededor de Telmex, pero nosotros impulsaremos un plan para recuperar la marca, material de trabajo, participación de mercado, porque creemos que la marca puede hacerlo y el costo laboral no es significativo respecto a las posibilidades que tiene Telmex», asegura Hernández.

Con Información de Expansión

Modificación en la concesión de Telmex sólo beneficiará a intereses transnacionales: STRM

De modificarse el Título de Concesión de Teléfonos de México (Telmex), la crisis del sector de las telecomunicaciones se agudizará. Implica una regresión de los objetivos de la desincorporación en 1990; es un freno a la urgente digitalización de la economía, afecta a los trabajadores y solo beneficia a los competidores e intereses transnacionales.

“Sería la conclusión de un ciclo de acciones contrarias al interés nacional en detrimento del desarrollo de las comunicaciones digitales en México”, denuncia el Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que demanda la urgente intervención del gobierno federal para asegurar el cabal cumplimiento del Artículo 6º Constitucional.

Cambiar el Título de Concesión, podría tener un impacto grave en el desarrollo del país, ya que a nivel internacional se transita hacia un paradigma científico tecnológico y productivo asociado con las redes de nueva generación (5G), que requiere una innovadora política de Estado así como de empresas con compromisos claros de inversión y responsabilidad social para incorporar a México dentro de este proceso, advierte.

«El proyecto de Título de Concesión que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), representa la continuidad de la regulación, ya que por un lado mantiene las mismas medidas de control asimétrico y por otro lado, demerita la riqueza de un acuerdo que debería anticipar la vertiginosa evolución tecno-productiva de las próximas décadas», señala el STRM.

Precisa que este horizonte debe reflejarse no tan solo en la concesión de la empresa más importante del sector de las telecomunicaciones en México, sino en los títulos de concesión de los demás operadores, en el marco regulatorio y en las políticas digitales de Estado.

En contraste, las concesiones expedidas por el IFT se otorgan con un mínimo de condiciones, sin responsabilidades para el desarrollo nacional ni de carácter social.

La propuesta del IFT carece de metas específicas para el despliegue de la banda 5T y para el acceso a internet y omite lineamientos como integrar la Red Nacional de Conectividad que deben estar contenidos en todos los títulos de concesión del sector.

Además se le niega a Telmex la plena convergencia digital, se le impide dar servicio de televisión restringida y pasa por alto que la convergencia es consustancial a la digitalización, que es a su vez, base necesaria para la participación activa en el contexto económico y tecnológico global.

Minimiza el papel de Telmex y de sus trabajadores que construyeron y modernizaron el sistema nervioso de las telecomunicaciones del país.

«Con todo esto, se frena el desarrollo de Telmex y del sector en términos de inversión, capacitación y avance tecnológico. Se da prioridad a la competencia de mercado en detrimento del despliegue de la infraestructura necesaria para garantizar la conectividad, el acceso y el servicio universal», agregó el sindicato.

Favorece la inversión extranjera

También se favorece la inversión mayoritariamente extranjera en un sector estratégico del país, al tiempo que se mantienen las sanciones en contra de Telmex, a pesar de que la empresa ya superó la condición de preponderante.

En un acto que no es de su competencia, cancela toda mención sobre el respeto a los derechos de los trabajadores. Y, en contraste, promueve el outsourcing al facilitar a empresas filiales y subsidiarias la realización de materia de trabajo del personal sindicalizado en clara contraposición a lo dispuesto en el nuevo modelo de Justicia Laboral.

Esta es una decisión política que implica una regresión de los objetivos en la desincorporación de Telmex en 1990 y representa un freno a la urgente digitalización de la economía y de los servicios públicos, por lo que de concretarse, México se alejará aún más de sus socios comerciales de Norteamérica en cuanto a capacidad tecnológica y competitividad.

El Título de Concesión de Telmex es el de mayor importancia en telecomunicaciones y puede convertirse en instrumento fundamental para el desarrollo nacional.

Sin embargo, al debilitar y achicar a la principal empresa nacional y omitir las responsabilidades que corresponden a los demás operadores del ramo, se afecta gravemente a los trabajadores, al sector y al país.

Y todo en beneficio de los competidores de Telmex y de los intereses transnacionales.

Ante este escenario, el STRM propone reincorporar la garantía y respeto irrestricto a los trabajadores, como se estableció en el Decreto de Reforma Constitucional del 11 de junio de 2013. Esto es prevalecer los derechos laborales como la inclusión de los telefonistas en toda la materia de trabajo actual y futura.

Piden conservar la condición de que el capital mayoritario de Telmex sea mexicano.

También respaldan la controversia constitucional que promovió el Ejecutivo federal en contra del IFT que se relaciona con el tema satelital. Así como el acceso de Telmex a la Convergencia Digital Plena para la provisión de todos los servicios y productos actuales y futuros.

La reincorporación de los servicios móviles de telecomunicaciones a Telmex y la autorización a la empresa para ejercer funciones de consultoría sobre el uso de nuevas tecnologías y servicios de valor agregado.

Además de establecer obligaciones en el Título de Concesión ligadas a los próximos Planes Nacionales de Desarrollo, demandan los telefonistas para salir de la crisis del sector ocasionada por la regulación del IFT.

Con Información de Bertha Becerra/El Sol de México