REVISTA “EL RESTAURADOR. 22 DE ABRIL” // Enero-Febrero de 2023

EDITORIAL

A penas el 21 de julio de este 2022, los telefonistas hicimos uso de la herramienta más fuerte a la que tiene acceso la clase trabajadora. En este contexto, los medios y la sociedad en su conjunto se mantuvieron atentos a cada movimiento que el Sindicato realizará durante este proceso jurídico y político.

La huelga se levanta el 22 de julio, pues la Secretaria de Trabajo y Previsión Social tomó la propuesta del STRM de la instalación de una mesa técnica junto con la empresa Telmex y con este mecanismo, demos- trar por medio de procesos actuariales una demostración científica y empírica de que la razón está de lado de los trabajadores y que, la empresa debe cumplir a cabalidad con el Contrato Colectivo, tanto en materia de las vacantes ya negociadas con anterioridad, como con la cláusula 149 ter de este Contrato.

Ante estos acontecimientos y la continuación de la negociación tripartita, el STRM mantuvo una postura estratégica y negociadora.

El pasado 16 de enero de este 2023 se firma el acuerdo entre el STRM y Telmex, todo con la mediación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, además de que el Presidente López Obrador se mantuviera al tanto de está importante negociación.

Este acuerdo, marca un nuevo camino para nuestra organización. Se demuestra la fuerza y unidad del STRM, así como su capacidad política derivada de la unidad de los trabajadores que conformamos esta gran organización.

Las condiciones que rodean al mundo del trabajo en estos tiempos requieren de solidaridad y fortalecimiento del movimiento obrero nacional, de forma que, la consolidación de un gran movimiento unitario logré emprender mayores conquistas a favor de la clase trabajadora.

Los Telefonistas han demostrado una vez más, que la defensa de los derechos de los trabajadores es fun- damental para que una verdadera transformación nacional sea posible, además de que el sindicalismo demuestra ser la mejor opción para que los trabajadores defiendan sus derechos y generen conquistas para su bienestar.

CONTINÚA LEYENDO, SÓLO DESCARGANDO EL “RESTAURADOR. 22 DE ABRIL” o continúa on line.

VIDEOCOLUMNA_ Los movimientos obreros toman las calles del orbe

Por Israel Quiñones

Es necesario preguntarse hacia dónde se encamina el movimiento obrero y que dirección debe seguir ante el escenario tan complicado que se presenta para la clase trabajadora. Y es que, las condiciones económicas postpandemia, la falta de cumplimiento de parte de la patronal y gobiernos, así como la planeación de automatización y acumulación del capital han forzado a las organizaciones sociales y sindicales a tomar las banderas de lucha, han llevado a definir una ruta de movilización a penas en el inicio de este 2023.

La crisis económica, social y energética provocada por el conflicto bélico en Ucrania, además de las consecuencias derivadas de la pandemia, que aún no ha llegado a su final según la Organización Mundial de la Salud (OMS), han generado una cadena de estridentes conflictos obrero-patronales en el orbe. Las grandes movilizaciones en Francia, la reciente huelga de maestros en Reino Unido, además de las movilizaciones unitarias en México, son una muestra clara de que los sindicatos y los trabajadores en su conjunto han decidido enfrentarse a las imposiciones planteadas desde los grandes organismos económicos, tales como el FMI, el Foro de Davos o del Banco Mundial.

El crecimiento desmesurado del fenómeno inflacionario global ha llevado a millones de personas a la pobreza, mientras que las políticas monetarias no terminan por entender cómo mantener controlado el avance del precio de los alimentos y los energéticos, tales como combustibles y electricidad principalmente.

En este marco, la clase trabajadora ha decidido exigir mejoras sustanciales en sus salarios y prestaciones, además de encontrarse envuelta en una batalla decisiva en lo que se refiere a las pensiones.

Francia se ha convertido en un bastión en el tema de las pensiones de los trabajadores, ya que en medio del aumento de los denominados “comodities”, el acceso de los trabajadores a agua caliente o contar con electricidad en casa se ha convertido en una verdadera odisea, aunado a esto, la baja en las pensiones se convierte en una autentica catástrofe, por ello, la radicalización que han adoptado las centrales sindicales francesas, con grandes victorias en las calles de las principales metrópolis de esta nación europea que, sin embargo, no han logrado frenar las reformas promovidas por el gobierno de derecha liberal que encabeza Emmanuel Macron.

Por otro lado, el estallamiento de la gran huelga de maestros en Reino Unido, movilización que no se veía hace más de una década, va en busca de mejoras salariales sustanciales para este gremio, de manera que este 1 de febrero, Inglaterra y Gales quedaron prácticamente paralizadas, ya que a los educadores se les sumaron los trabajadores ferroviarios, organizaciones estudiantiles, entre otros gremios laborales. La justa búsqueda por un salario adecuado se ha transformado en una batalla por la dignidad de la educación en una nación que se supone, ha sido ferviente luchadora de los derechos que rigen en occidente, siempre y cuando estos derechos y libertades no entorpezcan el crecimiento de los grandes capitales privados.

En nuestro país tenemos a los medios de comunicación enajenados con el rompimiento amoroso que ha sufrido el expresidente Peña con Tania Ruíz, somos testigos de la disputa entre los dirigentes priistas, peleándose las migajas de lo que queda de ese partido, mientras que los trabajadores por millares toman las calles reclamando mejores condiciones, pero sobre todo dignidad.

El Sutnotimex marchaba exigiendo solución a una huelga con más de mil días de haber sido estallada, el Sutin y los centros de investigación gritaban por más presupuesto para la ciencia, tecnología y la cultura y mientras los consejeros del INE presentan libros, cosa que no tiene nada que ver con el trabajo por el que ganan más de 300 mil pesos mensuales, los trabajadores del Suntnafin luchan por el respeto a su organización y a la bilateralidad, así como todas las organizaciones sindicales y sociales hacían un pase de lista frente al antimonumento de la Avenida Reforma en exigencia por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La lucha por la dignidad es encabezada por el movimiento obrero, asunto no reconocido por los capitales privados y los poderes políticos, sin embargo, es importante comprender que los recientes acontecimientos son resultado de políticas depredadoras, excluyentes y acaparadoras.

Los trabajadores deben tener claro que su unidad, así como su capacidad de organización y movilización serán cruciales para alcanzar las metas trazadas, así mismo, la izquierda deberá retomar y accionar con las banderas históricas con las que ha venido caminando, los movimientos progresistas nacieron en el seno obrero y hoy se convierten en luchas por la dignidad humana que deberemos afrontar, enfrentar y ganar en unidad.

VIDEOCOLUMNA_ “Todo mundo al pendiente de lo que viene”

Por Israel Quiñones

En estas fechas todo mundo está al pendiente de lo que vendrá y automáticamente dejamos de lado lo que pasamos durante todo un año. Aunque no contemos con la mística capacidad de adivinar el futuro, cuando el nuevo año llega nos llenamos de expectativas sobre los acontecimientos que llenaran el tiempo de un nuevo ciclo terrestre alrededor del sol.

Cuando llenamos nuestro tiempo que transcurre durante el año, se trata de la acumulación de experiencias, aprendizajes y con ello, fortalecemos nuestra capacidad de quedarnos con ese cumulo de actividades y resultados para nuestro bienestar y el de aquellos que nos rodean, más cuando nuestro trabajo se trata de compartir y compartirnos para lograr un bien común.

La idea es que nuestro recorrido por el tiempo, por los años no quede en el vacío, sino que dejemos un rastro digno de recordar, de heredar a aquellos que nos siguen. La generación de proyectos se trata de compartir nuestras ideas para mejorar las condiciones de nuestro entorno y por supuesto, busca la trascendencia para que otros continúen la tarea que iniciamos en su momento y el momento se vuelve efímero si no se logra compartir en colectividad.

Podemos prever acontecimientos importantes que se darán en este inicio de año 2023, tal como ocurrirá en el Sindicato de Telefonistas, donde ya se tiene una planeación importante para las primeras dos semanas de este mes de enero. Se puede visibilizar que la capacidad de decisión de esta organización va encaminada en pro del bienestar de aquellos trabajadores de nuevo ingreso y al mantenimiento de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, de modo que la tarea sindical se basa en luchar contra el abuso del capital y mantener el bienestar de la clase trabajadora jubilada, activa y futura.

La primera confrontación que tienen las decisiones importantes se da entre las particularidades y la colectividad, es decir, siempre existirá quien pretende imponer sus necesidades inmediatas sobre las de una mayoría, sin embargo, para esto tenemos procesos democráticos claramente establecidos en los estatutos sindicales y en la Ley Federal del Trabajo, donde la decisión mayoritaria se impone sobre las individuales, además contamos con asambleas nacionales y votaciones que se realizan en un formato personal, libre, directo y secreto, de manera que la reflexión personal se convierte en un acto colectivo.

La posibilidad que tenemos de decidir nuestro camino es un acto implícito de libertad y en ese sentido, este acto debe de asumirse con la responsabilidad suficiente y esta llega cuando la acumulación de experiencias y conocimientos que los años nos han otorgado, con esto podemos diferenciar entre la realidad y la falsedad, entre la mentira y la verdad que se emite por medio de los canales a los que tenemos acceso. Al mismo tiempo, que nuestra capacidad de consensar se convierte en una herramienta fundamental para empatizar con las razones del otro o en su defecto, en mantenernos firmes con nuestros argumentos y razones que nos llevan a decidir lo mejor de manera colectiva.

Las épocas decembrinas se prestan para recargarnos en la reflexión, pues de forma natural somos seres cíclicos y el fin de año es un cierre que se presta para pensar y repasar lo que ha sucedido durante los 12 meses anteriores, para cuestionarnos y reafirmarnos o también, para poder cambiar la metodología de nuestros actos. Se trata de renovarse y proponerse una continuidad o un cambio, ya sea radical o en pasos cortos y seguros, pero esto depende de cada uno; sin embargo, en la mayoría de esta toma de decisiones sobresale nuestro entorno inmediato, los nuestros.

Es verdad que este humilde “juntaletras” no puede darles certeza de los acontecimientos que se resguardan tras los siguientes 12 meses que estarán transcurriendo durante este 2023, simplemente podemos compartir buenos deseos y proyectos que posiblemente tendremos la capacidad de impulsar juntos, de manera colectiva y en consenso. Podremos compartir y debatir ideas, pero siempre con la finalidad de encontrar el bien común.

Este inicio de año nos embarga la tristeza por la partida de nuestro amigo Jorge Belarmino. Que la tierra te sea leve. ¡Hasta siempre compañero!

VIDEO COLUMNA_ La marcha del domingo y el tercer encuentro de los JTA

Por Israel Quiñones

La marcha que convocó el presidente López Obrador fue un total éxito. La Avenida Reforma de la Ciudad de México luce pletórico, llena de gente que marcha rumbo al zócalo capitalino. El titular del ejecutivo demuestra el músculo con el que cuenta su gobierno y que al parecer va a compartir con el próximo candidato morenista que competirá por ocupar la máxima magistratura del país.

Es innegable la popularidad de la que goza él presidente, también hay que tomar en cuenta una oposición desarticulada, pero existente. La narrativa es la que se encuentra en pugna, la que se tendrá que ganar en un rubro en el que no se tiene un acceso completo por parte del grupo en el gobierno, me refiero a los medios de comunicación tradicionales.

Una buena cantidad de articulistas e intelectuales intentan refutar desde las páginas de los diarios, ya sean en papel o digitales, la gran capacidad de convocatoria con la que cuenta el ocupante de Palacio Nacional. Es un intento inútil por negar el poder popular con el que es arropado el presidente por parte de sus seguidores incondicionales, además de tomar como grito de batalla el clásico: “¡Es un honor estar con obrador! O el ahora retomado como ¡Es un orgullo ser pata rajada!

Comentan las crónicas periodísticas que se relataron desde los contingentes de la marcha que, pareciera más bien que se realizó un desfile, que fue adornado con botargas, mantas, bailes y demás expresiones de apoyo al mandatario. Esto resalta que se trató de una manifestación lopezobradorista y no del partido del que fuera fundador el presidente, esto fue aderezado con el acompañamiento de los tres aspirantes morenistas a competir como candidatos de esta fuerza política en la elección de 2024, así como a ser herederos de este tipo de manifestaciones de apoyo a lo cual dudo cualquiera de los tres aspirantes pueda acceder de forma automática.

La demostración del músculo político del pasado domingo ha puesto en su sitio a cada cual. Ha quedado por sentado la fuerza y el poder de movilización con el que cuenta la 4T. Sin embargo, la falta de entendimiento de las huestes opositoras ha quedado demostrada, sobre todo en redes sociales, donde algunos usuarios estuvieron realizando apología del delito, haciendo un llamado cobarde para dañar al mandatario nacional. Por ejemplo, en Twitter se podían leer mensajes como: ¿Dónde estas Aburto?, esto de un usuario denominado como @ZACANCUN, obviamente encubierto por el anonimato y en su perfil una bandera ucraniana y la foto del General Cienfuegos.

El odio y el insulto se han convertido en la principal arma de la oposición política al lopezobradorismo. Esta es la marca del discurso y el actuar de la oposición, el no entendimiento de lo que está ocurriendo a nivel social y político en el país, por lo que no queda claro un posicionamiento que pueda convencer al electorado por optar por una fuerza política que no sea la que abandera el presidente AMLO. El falso debate que se propone en medios de comunicación y en redes sociales se basa en la desinformación, la guerra política y peor aún, en la apología del delito que muestra una incapacidad política muy profunda en el frente opositor.

En su intervención desde el zócalo capitalino, el presidente denominó a su modelo de gobierno como “humanismo mexicano”. Un concepto sociológico que a lo mejor trascenderá. Definitivamente AMLO ha definido una etapa política en nuestro país.

Estos acontecimientos son muestra de la configuración política que vive el escenario de la política nacional, sin duda las conformaciones de las huestes morenistas y opositoras seguirán reconfigurándose y alineándose conforme a sus intereses y aspiraciones, por lo que se tendrá que dar un seguimiento a las reacciones a la marcha de este domingo que cubrió desde el zócalo hasta la Avenida Reforma de la Ciudad de México por más de 6 horas continuas, mismas que tardó el presidente en llegar al centro de la capital y emitir su discurso en el que resaltó más de 100 compromisos de su gobierno.

También es necesario resaltar que hubo ausentes muy presentes que fueron denunciados por diversos contingentes como traidores al movimiento, se trata de los mismos que asumieron que la movilización del movimiento obrero a las afueras del Senado de la República a favor de las vacaciones dignas, era en su contra, pero que no ha entendido que su desgaste no ha sido por las movilizaciones que no son contra él o ellos, sino que este desgaste se da por falta de congruencia política, como el de no haber acompañado a su líder y mentor en la marcha del domingo, como otras acciones que han sido exhibidas por sus propios correligionarios.

Es importante entender que se vivió una de las movilizaciones políticas más importantes de la historia y el que la oposición se convierta en un ente negacionista de esta realidad, le impide medirse con honestidad ante la fuerza del presidente López Obrador.

En otro tema, este fin de semana se llevó a cabo el tercer encuentro de los Jóvenes Telefonistas en Acción en el deportivo Zumpango. Este evento es una muestra clara de la importancia que el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana les da a los trabajadores jóvenes.

La necesidad de mantener la constante capacitación sindical y la formación de cuadros políticos sindicalistas no sólo es por el bienestar y continuidad del modelo sindical que enarbolan los telefonistas, sino que también beneficia al país y al mundo del trabajo con lo que se garantiza la formación de trabajadores y ciudadanos conscientes de su deber y compromiso con la unidad del movimiento obrero mexicano.

¡Felicidades a los jóvenes compañeros telefonistas en acción!

VIDEOCOLUMNA_ #RompiendoElSilencio “Entre lo digital y lo convencional …”

Por Antonio Delgado

La semana anterior, una noticia publicada en diferentes portales y medios digitales llamó nuestra atención: se prevé que en los próximos años alrededor de mil millones de jóvenes pierdan capacidades auditivas por el uso inseguro de audífonos y otros dispositivos relacionados.

En el estudio llamado “Prevalence and global estimates of unsafe listening practices in adolescents and young adults: a systematic review and meta-analysis” (Predominio y estimaciones globales de prácticas inseguras de escucha en adolescentes y jóvenes adultos: Revisión sistémica y Meta-análisis) publicado en la revista BMJ Global Health se analizaron los datos de 33 estudios publicados en inglés, español, francés y ruso durante las dos últimas décadas y que abarcaron a más de 19.000 participantes de entre 12 y 34 años.

El resultado es desalentador, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que más de 430 millones de personas en todo el mundo tienen actualmente una pérdida auditiva discapacitante. Los jóvenes son particularmente vulnerables debido al uso de dispositivos de escucha personal (PLD), como teléfonos inteligentes, auriculares, y la asistencia a lugares con música a todo volumen, en medio de una aplicación reglamentaria deficiente.

Lo anterior, nos invita a reflexionar acerca de la actual importancia de las tecnologías de la información, entendidas como los medios y dispositivos, además de su uso y de las interacciones que realizamos con dichas herramientas cotidianamente.

Entender que a más elementos o recursos tecnológicos a nuestro alcance no necesariamente son garantía de un mejor avance o desarrollo de las organizaciones es fundamental para los sindicatos y grupos gremiales de trabajadores.

Y es aquí donde los llamados “sindicatos de nueva generación” cobran cierta relevancia. Así podemos verificar las luchas y demandas legítimas de trabajadores denominados por “aplicaciones” (como conductores y transportistas de alimentos y paquetería), o trabajadores en modalidades a distancia (como diseñadores y programadores).

Ante esto, es importante señalar que los sindicatos con carácter institucional, como el STRM, son importantes también, esto derivado de que las actuales coyunturas sociales y crisis económicas que son tema de un análisis serio en estos sindicatos verdaderamente democráticos.

            Pero más allá de hablar de un corte o quiebre generacional, debemos buscar que los objetivos generales de las organizaciones sindicales -Unidad, Democracia, Independencia y la Acción Colectiva- sean equilibrados tanto por el uso de las nuevas tecnologías y el carácter institucional que nos permita generar acuerdos y consensos con grupos cada vez mas amplios de trabajadoras y trabajadores amparados en la contratación colectiva.

La organización efectiva y la transmisión de la ideología dentro de los sindicatos legítimos, que a través de liderazgos sólidos y con formación laboral, nos permitirán revertir la desacreditación por parte de la opinión pública, generada en su mayoría por los medios tanto tradicionales como digitales, y así poder hacer frente a los retos por delante.

Estudios como el dirigido por la OMS, citado al inicio de esta columna, nos muestra que no todas las promesas de las llamadas nuevas tecnologías significan un avance hacia un mundo en donde se cierren o erradiquen las llamadas brechas sociales tan agudas y visibles como la educativa, la laboral y ahora la digital.

Debemos romper el silencio y buscar el diálogo con los diferentes actores políticos en tiempos de cambios vía el ejercicio electoral, y la pregunta cabe ¿qué promesas, harán los partidos y candidatos políticos para obtener nuestro voto?. ¿Buscarán la fragmentación de los trabajadores o entenderán que el mayor bien está en promover la veredadera unidad sindical? La respuestas pueden ser diversas, pero será sin ceder a nuestras causas y derechos laborales por el bien colectivo.

VIDEOCOLUMNA_ “Hay de luchas a luchas”

Por Israel Quiñones

Las condiciones que actualmente prevalecen en nuestro país son diversas, ciertamente se ha encontrado la capacidad de mantener una estabilidad económica ante la crisis que está atacando al mundo. Por un lado, tenemos el conflicto bélico en Eurasia derivado de la invasión de Rusia a Ucrania, además, la postpandemia ha provocado una lenta recuperación de los mercados, especialmente del laboral.

Por otro lado, tenemos la polarización política que inunda las pantallas de los ordenadores, dispositivos móviles, televisiones y motivo por el que se han derramado varios litros de tinta en los diarios nacionales. Los medios de comunicación son relatores del enfrentamiento político vigente entre el Gobierno de México y la oposición que intenta ser una opción electoral por medio de acciones de movilización como la que se realizaron este pasado 13 de noviembre.

Curiosamente no existió una representación de la clase trabajadora en la movilización del pasado domingo, pero sí estuvo la cúpula empresarial presente. Tampoco se tomó en cuenta a los trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE), por el contrario, el sitio de noticias sinembargo.mx captó el momento en que una trabajadora de este instituto reclamaba a una exconsejera electoral y hoy diputada federal, que los bajos salarios de los capacitadores electorales no pueden compararse con lo que ganan los consejeros del INE.

Por un lado, es bueno que las expresiones políticas ejerzan sus derechos democráticos y salgan a las calles para mostrar su inconformidad con el actual gobierno; sin embargo, el fondo del asunto se resume en mostrar el músculo con el que cuenta la oposición, pero en lo que se debe tener cuidado, pues no todos los asistentes simpatizan con los partidos opositores al presidente, sino que no están de lado del presidente y entonces, somos testigos de un modelo similar a lo que ocurrió en las elecciones intermedias en Estados Unidos y no es que, los votantes estén de lado de Biden, sino que votaron contra Trump.

Ciertamente el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, tiene diversos compromisos que no han sido completados, tal como ha ocurrido con el caso Ayotzinapa, pero obviamente el domingo ese tema no se tocó, de hecho, al ser testigo de la marcha a la altura de la calle Río Neva en su cruce con la Avenida Reforma, donde se encuentra el campamento a favor de los 43 normalistas, las miradas curiosas, pero desdeñosas volteaban a ver los rostros de los normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 con extrañeza y desconocimiento.

Posiblemente, las condiciones sociales actuales tengan distintas ponderaciones para los distintos sectores. Lo que vimos el domingo es muestra de que los representantes del poder económico tienen en su agenda prioridades muy bien definidas, mientras que las organizaciones sociales y sindicales tienen distintas metas y tareas para ejecutar, por ello pienso que no hubo una representación del sector obrero el domingo pasado, además de que la clase trabajadora ya dio mucho por la patronal y esta no ha sido reciproca con los derechos laborales.

Por su parte, el presidente ha marcado claramente sus prioridades. Ha mostrado que los programas sociales de su gobierno son lo que más importa. Sin duda estos programas han logrado apoyar a millones de mexicanos, ya sea en el campo y en la ciudad, a los que estudian y trabajan y a los que no también con programas como jóvenes construyendo el futuro, pero sobre todo ha sido permanente con el apoyo a adultos mayores, sin embargo, la clase empresarial más potente del país (que por cierto no se presentó a la marcha) tienen abiertas las puertas de palacio nacional.

Las problemáticas que envuelven al país son muchas y muy diversas. El incremento de la violencia, feminicidios en los que las autoridades revictimizan a las víctimas, los muchos desaparecidos y las agresiones contra sus familiares que los buscan, la falta de contundencia en el sistema judicial y en la fiscalía general, las brechas de desigualdad, pero nada de lo anterior surgió durante la gestión de este gobierno, ciertamente, pero las soluciones se han tardado en llegar, por lo que sectores sociales han intensificado sus movilizaciones y luchas, tal y como ha sido el caso del comité de padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

Francamente, las condiciones políticas se encuentran en un estado de polarización derivado de la lucha por el poder. La clara confrontación de proyectos políticos (no así de nación) se ha intensificado aceleradamente ante los procesos electorales del año entrante y lo que posiblemente veremos rumbo a la elección presidencial de 2024, por lo que seguramente este ambiente belicoso se intensificará de manera natural.

Aún hay tiempo de salvaguardar las coyunturas para mejorar las condiciones sociales en nuestro país. La realidad es que la marcha del domingo no muestra nada más allá del músculo opositor en la Ciudad de México y que quizá, la Jefa de Gobierno de la capital deberá tomarlo muy en cuenta de cara a su aspiración presidencial. Lo que realmente debe importarnos es el aprovechar al gobierno que aún tenemos, tenemos que promover la lucha social desde la unidad de un movimiento obrero que no pretende más que mejorar las condiciones laborales y de vida, así como establecer de forma contundente el modelo de democracia sindical promovido en la Reforma Laboral de 2019.

Las causas verdaderamente urgentes no fueron emplazadas por los manifestantes del pasado domingo, la lucha por el poder es lo único importante en su proceder.

STRM_ ASAMBLEA GENERAL NACIONAL PERMANENTE (21.07.2022)

En el marco de la Asamblea Nacional General de Representantes convocada de manera extraordinaria el día de hoy (21.07.2022), el Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) Co. Francisco Hernández Juárez, expuso las alternativas de posibles solución a la huelga estallada a las 12 del día de este mismo jueves.

En el contexto y preocupación de posibles alternativas que por su naturaleza conllevan a mecanismos de resolución relativamente extensos en cuanto al tiempo, además de depender de autoridades y procesos externos, el Co. Francisco Hernández Juárez planteó además una alternativa en donde el STRM pudiera argumentar y determinar en el corto tiempo una solución completa considerando las condiciones financieras y económicas de la empresa Telmex.

De tal manera y a través de la creación de una Mesa Técnica conformada por dos representantes del STRM además del Secretario General, dos representantes de la Empresa y su Director General y bajo la mediación de dos representantes de la STPS además de la Secretaria de Trabajo, dicha Mesa buscará que se generen las condiciones de solución de las problemáticas relacionadas al pasivo laboral, al esquema de jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso, además de la contratación de las 1,942 vacantes.

Lo anterior a través de un diagnóstico de las finanzas de la Empresa y que en la práctica del análisis actuarial se logre valorar en sentido objetivo y técnico las condiciones reales de la empresa (Telmex) y la la viabilidad de la propuesta de solución resultante del trabajo de la Mesa Técnica.

Lo anterior se establece en una ruta crítica a partir del día 25 de julio y con un tiempo de resolución no mayor a 20 días después del inicio de la primera reunión, para posteriormente someter a consulta dicha propuesta a la totalidad de los agremiados al STRM.

La anterior propuesta fue sometida a la votación de la Asamblea y aprobada por la misma y será ratificada en las próximas horas a través del voto libre, directo y secreto de las y los compañeros en los diferentes centros y localidades de trabajo de todas las secciones en el país. Mientras tanto el movimiento de huelga continua en activo.

CON INFORMACIÓN VÍA STRMNOTICAS (Redacción)

OPINIÓN_ La inseguridad y la falta de inversión como obstáculos para la conectividad

Por Israel Quiñones

La inseguridad en nuestro país se ha convertido en uno de los grandes males cotidianos. Los tres niveles de gobierno no han logrado garantizar la seguridad pública que la sociedad demanda y en cierto modo, esto es resultado de diversos motivos que van desde la corrupción en las fuerzas de seguridad pública, hasta el incremento de actividades delincuenciales derivado de la falta de oportunidades para una gran parte de la sociedad.

Es inevitable que estos efectos permeen a distintos sectores y, en definitiva, la seguridad se ha convertido en uno de los grandes pendientes del gobierno de la 4T. Sin embargo, el desarrollo nacional se ve truncado por la falta de atención al incremento de las actividades delictivas, tal es el caso en el sector de las telecomunicaciones, pues el aumento en el robo y vandalismo de la infraestructura provoca desconexiones frecuentes de los usuarios, además de que los trabajadores de las distintas compañías se ven afectados y en peligro para poder desempeñar sus labores.

En algunos estados del país, el trabajar en un corte de fibra óptica después de una hora en específico, significa arriesgar la propia seguridad, sin embargo, es imperativo restablecer los servicios y ese es solamente un ejemplo. En el caso de Telmex, según datos de la propia empresa, se han realizado 30,456 denuncias en los últimos dos años por vandalismo a las vías generales de comunicación y robo de cable y en este rubro, el cableado de cobre es lo más apetitoso para aquellos que realizan la sustracción de este material que se traduce en más de 5 millones de metros, lo que representa 2,481 toneladas de este preciado metal, mismo que es fundido en “chatarreras” para su venta en el mercado negro.

Si estos datos plasmados en el párrafo anterior son conocidos por las compañías y trabajadores, ¿por qué la autoridad no los conoce? Aunado a lo anterior, es necesario señalar que el sabotaje a la red realizado por trabajadores de la competencia se ha incrementado y camuflado con los actos de grupos delincuenciales, en este rubro el operador más afectado sigue siendo Telmex.

Según una nota del periódico El Financiero, representantes de operadores como Telmex, Megacable y AT&T han solicitado la intervención activa de las autoridades, pues comentan que el desarrollo y crecimiento de la infraestructura se ha visto afectado por el tema de la delincuencia, sobre todo por la falta de garantías para los trabajadores que realizan labores en las zonas alejadas de las manchas urbanas del país, al punto de verse amenazados por miembros de grupos del crimen organizado, ya que existen redes de telecomunicaciones paralelas propiedad de estas organizaciones delincuenciales, de manera que la interconexión con la red troncal de los grandes operadores se convierte en una prioridad para mantener sus redes.

Si bien es cierto que la inseguridad se ha convertido en un obstáculo para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, no podemos dejar de lado la falta de inversión y la falta de incentivos regulatorios, debido a que el uso de la red de Telmex como red troncal de los competidores, ha promovido que los operadores perezosos no continúen con el crecimiento de la red, al igual que Telmex ha reducido sus niveles de inversión por la misma regulación.

Aunado a lo anterior, el conflicto obrero patronal entre Telmex y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, se ha convertido en un tema que afecta la calidad en el servicio, puesto que la falta de personal es causante de ineficiencia en la atención, ya que la empresa se ha recostado en una actitud de necedad y sin mostrar argumentos claros al no reconocer 1,942 vacantes ya negociadas con anterioridad, asunto que demuestra y subraya la política antisindical con la que se rige América Móvil en todo el continente.

Es una realidad que la inseguridad se ha convertido en un gran obstáculo para el desarrollo y despliegue de nueva infraestructura de telecomunicaciones, pero tampoco se trata de negar razones de fondo que han sido las mayores causales de la falta de conectividad, además de que los operadores perezosos no cuentan en sus concesiones ningún compromiso u obligación para generar mayor conectividad, tal y como sucede en el caso de Telmex en su concesión, además de que el Agente Económico Preponderante no cuenta con una concesión convergente que sea un incentivo para impulsar la inversión y pueda competir en igualdad de circunstancias, además de bajar los precios en el mercado de Televisión de paga.

Definitivamente el ramo de la seguridad pública es una exigencia social justa y necesaria, por lo que en el caso del sector de las telecomunicaciones es necesario, indudablemente, sobre todo para mantener la integridad personal de los trabajadores que realizan los trabajos necesarios para conectar al país, pero sin la inversión suficiente y con una regulación que trunca el desarrollo va a seguir siendo muy complicado.