Aumentar la productividad y competitividad de América Latina y el Caribe, a través del uso de nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo económico en la región, será posible con la creciente adopción de tecnologías emergentes, una tendencia ante la cual los líderes de las organizaciones se están mostrando cada vez más abiertos.
Estas tecnologías emergentes incluyen Inteligencia Artificial (IA), Metaverso, Blockchain, 5G, Biométrica, Computación frontera, Robótica avanzada, Gemelos digitales, Computación cuántica, Impresión 3D y Realidad Virtual/Aumentada, destaca el documento “Impulsar la adopción de tecnologías emergentes en América Latina”, de Harvard Business Review Analytic Services, patrocinado por NTT DATA.
Se destaca que el 90 por ciento de los ejecutivos afirma que las tecnologías emergentes son extremadamente o muy importantes para el éxito futuro de una organización; 87 por ciento, admitió aprovechado extremadamente bien o muy bien estas tecnologías en los últimos dos años; aunque 73 por ciento consideró que la escasez de talento y los déficits de habilidades están impidiendo una adopción efectiva.
Rafael Heringer, director de Tecnología de Itaú Unibanco, una compañía de servicios financieros con sede en Brasil que utiliza la computación cuántica, aseguró que aunque la implementación de tecnologías emergentes es un fenómeno relativamente nuevo para las organizaciones de Latinoamérica, la situación ahora es diferente y los ejecutivos están más abiertos al cambio.
“En el pasado los líderes de la región esperaban que se probara una tecnología antes de invertir el tiempo y los recursos necesarios… Eso está cambiando, a medida que la transformación digital genera una afluencia de capital de inversionistas y un próspero ecosistema de compañías emergentes alientan a los ejecutivos a abrir sus ojos al potencial comercial de implementar soluciones innovadoras”.
Entre los beneficios que obtienen las organizaciones, destacan la productividad, la eficiencia y la rapidez factores que encabezan la lista. El 50 por ciento, mayor productividad de los empleados/menores costos de mano de obra; 46 por ciento mayor eficiencia de fabricación/producción; 40 por ciento, mejores procesos comerciales/mayor rapidez de toma de decisiones, mejor reputación de la marca y mayor crecimiento de ingresos/rentabilidad.
“Hay señales de que las organizaciones de América Latina están cada vez más dispuestas a experimentar con tecnologías menos probadas… Al experimentar con soluciones más innovadoras, las organizaciones de Latinoamérica están obteniendo beneficios que se extienden más allá de las mejoras de la infraestructura de TI y las mejoras de seguridad”, subraya el documento.
La Encuesta de servicios analíticos de Harvard Business Review, de mayo de 2022, señala que la computación frontera o en el borde es la tecnología emergente más utilizada entre las organizaciones de la región, citada por el 65 por ciento de los encuestados.
En tanto que 63 por ciento dijeron estár utilizando soluciones biométricas, como el reconocimiento de voz y el escaneo de huellas digitales, probablemente con la intención de acelerar la autenticación de identidad y la precisión en el desafiante panorama de seguridad actual.
Un 55 por ciento indicó que planea aprovechar la robótica avanzada, máquinas inteligentes que pueden proporcionar a las industrias, procesos de fabricación, fuerza laboral virtual de un mercado cada vez más reducido, y otras tecnologías que son consideradas son la IA y la transmisión de datos 5G, mencionadas entre el 52 por ciento; el metaverso, 51 por ciento; la computación cuántica, 47 por ciento y los gemelos digitales, 44 por ciento.
“Vale la pena explorar varias tendencias tecnológicas de alto potencial para las compañías latinoamericanas. Pero aprovechar estas tendencias significa que los líderes comerciales deben inspirar e implementar con éxito transformaciones en sus compañías”, enfatizó Alberto Otero Partner, Head of Digital Technology Americas de NTT DATA Europa y LATAM.
CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC