REGULACIÓN_ En enero, consulta sobre revisión bienal de preponderancia: IFT

De cara a la tercer revisión bienal del impacto de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), el próximo 4 de enero iniciará la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de la regulación que desde el año 2014 se aplica a América Móvil, Telmex y Telcel.

De acuerdo con el calendario de Consultas Públicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el proceso estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023 con la finalidad de recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles al regulador para, en su caso, evaluar propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de medidas.

“Si bien la regulación asimétrica impuesta al AEPT consiste tanto en las propias medidas como en instrumentos regulatorios asociados (ejem., ofertas de referencia, metodologías de replicabilidad económica, indicadores clave de desempeño, modelos de costos, entre otros), la presente Consulta Pública de Integración servirá como insumo para el análisis del impacto de las medidas, en consistencia con el objetivo del procedimiento de la evaluación bienal”.

En la publicación relacionada con la consulta, el órgano regulador refiere que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones le estableció la obligación de determinar agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de imponer medidas para evitar que se afecten la competencia y libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.

Por lo anterior, el 6 de marzo de 2014, el Pleno del Instituto determinó al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), aplicarle una regulación asimétrica, y como parte de la resolución se autoimpuso realizar una evaluación del impacto de las medidas, en términos de competencia, cada dos años a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

En consecuencia, el Instituto ha emitido dos resoluciones como parte de los ejercicios de evaluación bienal: Primera Resolución Bienal de Telecomunicaciones y Segunda Resolución Bienal de Telecomunicaciones.

“Como parte del ejercicio de la evaluación bienal el Instituto realiza un análisis exhaustivo e integral que, al menos, considera el impacto en la competencia de las medidas, los resultados de su implementación, las mejores prácticas internacionales, el aprendizaje adquirido desde la imposición de las medidas como parte de su implementación y las manifestaciones de la industria, académicos, sociedad civil y demás personas interesadas en el tema”.

En la Consulta Pública, el Instituto solicita a las personas participantes que ofrezcan respuestas a las preguntas planteadas en cada grupo de medidas, en función de los efectos que se han observado de las medidas (en lo individual o en su conjunto).

“Lo anterior, sin perder de vista que las medidas impuestas al AEPT tienen la finalidad de evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”.

En este sentido, precisa que se evaluará el impacto de las medidas en el sector de telecomunicaciones en función del efecto que ha tenido la regulación asimétrica del AEPT por grupo de medidas, el diseño e idoneidad de las medidas para alcanzar los objetivos por los que se plantearon y las propuestas específicas para la supresión, modificación o adición de las medidas relacionadas con los distintos servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Crecen 8.6% quejas en servicios telecom en primer semestre.

En el periodo enero-junio de este año el número de inconformidades presentadas en contra de las empresas que brindan en el mercado mexicano servicios de telecomunicaciones, crecieron 8.6 por ciento al sumar 13 mil 478, cifra mayor, respecto de las 12 mil 406 reportadas en el mismo lapso de 2021, de acuerdo con la estadística generada por la plataforma Soy Usuario.

No obstante, el aumento es mayor, 18.6 por ciento, si se comparan las quejas recibidas en el segundo trimestre de este año (2T22), 6 mil 174, en relación a las reportadas en igual lapso de 2021, cuando la plataforma digital del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recibió un total de 5 mil 202.

Fallas en el servicio, fueron las inconformidades más recurrentes, representando 56.4 por ciento del total de las ingresadas, seguidas de cargos, saldos y bonificaciones, así como contrataciones… respecto del trimestre anterior, hubo una reducción del 15.5 por ciento en el número de inconformidades recibidas”, detalla el documento publicado por el IFT.

En el periodo abril-junio de este año, el número de inconformidades, fue mayor en 972 quejas, respecto de las 5 mil 202 registradas en el igual del año pasado.

En 2021, junio fue el mes en que se recibieron más reportes; mientras que este año, mayo fue el lapso que mayor número de inconformidades acumuló. Los servicios más reportados fueron fallas en internet, con 3 mil 192 quejas; telefonía móvil, mil 797; telefonía fija, 809 y televisión de paga, con 376.

Los datos del reporte difundido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) destacan que, en términos absolutos, los tres estados de la República de los que proviene un mayor número de inconformidades fueron el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco.

Sin embargo, por cada 100 mil habitantes, las tres entidades en las que se generó el mayor número de inconformidades fueron: Querétaro, la Ciudad de México y Jalisco, con 17.35, 11.54 y 7.99, respectivamente

Lo que motivó a los usuarios a presentar las quejas fue la deficiencia en la prestación del servicio, en mil 474 casos; falta de señal, mil 223; no entregar la velocidad contratada, 369; imposibilidad para realizar o recibir llamadas, 293; no tener señal en cobertura ofrecida, 68 casos.

Los usuarios ingresaron inconformidades por problemáticas contra 59 empresas, pero las que más concentraron quejas fueron Telmex, con 2 mil 317; Megacable, 954; Telcel, 757; AT&T, 626; Izzi, 483; Totalplay, 399 y Movistar, 211.

“Siete empresas recibieron más de 100 folios durante el periodo y concentran el 93.1 por ciento de los casos ingresados. Telmex concentra el 37.5 por ciento del total de inconformidades recibidas en el trimestre”.

Por fallas en el servicio, Telmex, Megacable, Izzi, Telcel y Totalplay fueron las que mayores inconformidades generaron entre los usuarios; en tanto, AT&T recibió un mayor número de inconformidades por temas de portabilidad.

De los 5 mil 094 casos recibidos, un 82.5 por ciento, ya fueron atendidos; en tanto, 413 quejas, 6.7 por ciento, se encuentra en proceso de resolución; 541, el 8.8 por ciento fueron cancelados por duplicidad o por los propios interesados y 126, el 2.0 por ciento se desecharon por falta de seguimiento de las personas interesadas.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Telcel realiza el mayor despliegue 5G de América Latina en México: Slim Domit

Telcel, filial de América Móvil, lleva a cabo el mayor despliegue de redes 5G de América Latina en México, aseguró Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso y América Móvil durante la inauguración del evento México Siglo XXI de Fundación Telmex-Telcel.

“En conectividad móvil, Telcel implementó el mayor despliegue 5G en América Latina, aquí en México”, destacó Slim Domit.

América Móvil, en los 25 países donde opera, continua fortaleciéndose como la red más actualizada, completa y competitiva.

“Hoy refrendamos nuestro compromiso de seguir intensamente invirtiendo compitiendo, creando y, sobre todo, creyendo en México como siempre lo hemos hecho”, dijo Slim Domit ante los becarios de Fundación Telmex-Telcel.

El directivo subrayó que la empresa mantiene agresivos y constantes programas de inversión, actualización y cobertura, desplegando la red de fibra óptica más grande hasta las casas y negocios de nuestros clientes.

Slim Domit comentó que, durante la pandemia, gracias a las sustanciales inversiones que Telmex y Telcel han hecho, las redes pudieron brindar los servicios de conectividad que exigían las personas.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG

Por concluir, consulta sobre convenios de interconexión del AEP

La consulta pública sobre las propuestas de Convenios Marco de Interconexión presentados por el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT) que serán aplicables al año 2023, cerrará este martes 24 de mayo luego de 30 días en los que el IFT recibió comentarios, opiniones y aportaciones del público interesado.

El pasado 25 de abril, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso a disposición los documentos que contienen las propuestas de Convenio Marco de Interconexión presentado por Radiomóvil Dipsa (Telcel), Teléfonos de México (Telmex) y Teléfonos del Noroeste (Telnor).

El objetivo de este convenio marco es establecer de manera clara y transparente los términos y condiciones para la prestación de los servicios de interconexión, que un concesionario puede aceptar del AEPT.

Ello, sin la necesidad de involucrarse en negociaciones adicionales, evitando de esta manera la generación de disputas en el sector y acortando los tiempos para la prestación de dichos servicios.

Contar con una eficiente interconexión e interoperabilidad de las redes, que manejan los diferentes empresas de telecomunicaciones, así como consolidar la transición tecnológica y de mercado hacia redes de nueva generación, es fundamental para asegurar que todo usuario pueda tener acceso a cualquier servicio, aplicación y tener comunicación con el usuario y red que desee.

Para ello, es imprescindible que las condiciones técnicas mínimas de interconexión establezcan las medidas que permitan a los operadores de servicios de telecomunicaciones utilizar los protocolos de señalización adecuados para que sus sistemas de comunicación operen de manera eficiente y compatible, y que sean capaces de adaptarse a la evolución tecnológica del sector.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México | Red 5G llega a Tamaulipas; Telcel incluye a Tampico en etapa inicial

La Red 5G llega a Tampico a través de la telefónica Telcel, al sumarse la zona sur de Tamaulipas a esta nueva conectividad y ser la primera ciudad en todo el estado con esta herramienta tecnológica. Fue incluida en una primera etapa junto a Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, cuya plataforma podrá ser utilizada en todos los aspectos, desde el educativo, industrial y empresarial.

Dentro de la fase inicial, indicó Salvador Salazar, director Regional Noreste de la compañía, el mercado con más de 800 mil habitantes fue considerada para el arribo de la señal más rápida en el país hasta la época reciente, para el cual América Móvil aplicará mil 800 millones de dólares en inversiones para mejorar toda su infraestructura operativa, como de servicio a cualquier tipo de clientes.

“Hay mucho orgullo en Tampico por el arribo de esta tecnología, integrada a una lista de 120 ciudades del país donde la red más innovadora está en operaciones. Son muchos los aspectos que puede utilizarse y con la demanda del 70 por ciento en el aumento por la pandemia del covid-19, los requerimientos de velocidad más alta nos obligó a apostar por esta zona y las regiones más importantes del país”, apuntó el directivo en su discurso.

Uso y su cobertura

Dentro del uso establecido, se tendrán más servicios a la salud, en las plantas industriales, en las empresas y oficinas, además de acercar más conocimientos para los estudiantes de todos los niveles.

También, contribuirá en esta localidad para avanzar como ciudad inteligente, en el acceso a la telemedicina, más ampliar las experiencias de entretenimiento. Culiacán, Hermosillo, Tijuana, Torreón, Mazatlán, Chihuahua, Durango, Ciudad Juárez, León, Saltillo, Querétaro, San Luis Potosí, Mérida, Puebla y Toluca, forman parte del arranque en el país en esta primera etapa.

“Paulatinamente iremos identificando las ciudades cubiertas y seguiremos identificando para llegar al cierre del año con 120 con esta red”, concluyó Salvador Salazar.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Un cuarteto de empresas arengan a “mover” a México del monopolio de las telecomunicaciones

AT&TMegacableTelefónica y American Tower, cuatro empresas que en un hipotético mercado podrían crear al segundo operador de México por los 85,000 kilómetros de redes de fibra y 8,000 radiobases que disponen en infraestructura pasiva, más los 50 millones de consumidores en fijo y móvil y la facturación combinada de 2,200 millones de dólares que lograron reunir en el último trimestre del 2021, arengaron al resto de actores de su industria a exigir una política regulatoria que empareje la competencia y concurrencia en las telecomunicaciones del país, dominadas éstas por compañías relacionadas a un mismo grupo de interés económico: América Móvil.

Estas son las empresas que compiten directamente en el segmento móvil contra Telcel; en fijo contra Telmex, y en infraestructura contra Telesites e incluso a la mayorista Red Nacional Última Milla en el despliegue de fibra.

Las cuatro compañías —en su oportunidad, tono y desde su cancha, pues utilizaron mucho la calificación de México a Qatar 2022 para parafrasear sus comentarios— insistieron en su perspectiva de que la autoridad está en obligación de replantear la política regulatoria que aplica a la industria mexicana de telecomunicaciones, donde un mismo grupo económico, con sus empresas, directa o indirectamente ligadas a la matriz, se están apoderando del mercado.

Telcel, que ha pasado de 73 a 81 millones de clientes en nueve años, aún con una regulación asimétrica particular que tiene encima desde el 2014; Telesites, que ha crecido un tercio su base de torres disponibles después de una escisión en 2015 y Telmex, que se mantiene como el primer operador de la banda ancha fija nacional, a pesar de que ordenada a partirse en dos en 2018, son muestras de que algo ocurre en el mercado mexicano de telecomunicaciones, que el resto de empresas, incluidos estos cuatro grandes operadores de alcance global y nacional, les resulta complicado invertir y captar usuarios e ingresos; pues como otro ejemplo, Telcel capta más del 70%  de los ingresos que genera el mercado celular local.

En la Convención Nacional Canieti 2022 realizada en esta ciudad —la primera que esta cámara integrada por un millar de empresas de alta tecnología que a su vez generan 1.2 millones de empleos y con participación del 9% en el PIB nacional organiza después de la pandemia—, los jefes de AT&TMegacable, Telefónica y American Tower cargaron contra la política regulatoria actual, a la que acusaron de inhibir la inversión, la concurrencia y competencia de actores, resultando entonces en una brecha digital importante, dado que la penetración de Internet aquí todavía es del 72%; y con el amago de empresas por valorar salir de México, si el mercado no retorna las inversiones.

Mónica Aspe Bernal, directora general de AT&T, acusó que la industria en su conjunto no resiste más mantener su intenso grado de inversión para expandir y mejorar las redes 4G y hacer nueva red 5G, en tanto exista un agente económico que se lleva la mayor parte de los pesos y consumidores, y por causa también de una política regulatoria que poco ayuda al mercado. El mensaje estuvo dirigido al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero de quien Aspe Bernal también pidió no desaparecerlo y por el contrario, fortalecerlo, así como a la política regulatoria que propicie competencia.

“El gran reto de este sector, cuando lo vemos como país, es la inclusión digital a largo plazo, sostenida y diversa, y para lograr eso necesitamos la suficiente inversión en México para detonar desarrollo (…) Seguimos siendo el principal inversor en movilidad y urge nivelar este ritmo de inversión para emparejar la cancha. Sin competencia efectiva, México no logrará la inversión que merece”, dijo Aspe.

AT&T, de la que Mónica Aspe es directora formal desde marzo del 2020, invierte en México un cuarto de sus ingresos anuales. Al menos así fue durante el 2019, con alrededor de 675 millones de dólares, cifra que pone a esa compañía en la pelea por el título de primer inversor en las telecomunicaciones móviles.

Hay que romper esa cadena monopólica u oligopólica que restringe. Hay que tener la capacidad de exigir, de movernos como sector hacia otro lugar. Desde el lado del móvil, es fundamental movernos en este paso hacia la 5G, porque si bien esas inversiones son mucho mayores, también los impactos”, arengó Mónica Aspe Bernal a un centenar de empresarios de telecomunicaciones de todo México reunidos aquí.

“Hay que habilitar reglas y certidumbre. Lo digo a dónde voy: necesitamos más y no menos regulador y un regulador con autonomía y pleno completo y diverso. Es lo que necesitamos los agentes regulados para hacer lo que nos toca hacer: ir y construir, para reducir la brecha digital y contribuir al desarrollo de nuestro país”.

Enrique Yamuni, CEO de Megacable y desde este día presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), coincidió con Aspe en el clamor de una nueva regulación y la política pública también para empujar las inversiones público-privadas que lleven cobertura allí donde no se genera rentabilidad financiera.

“El gobierno debe entender que la industria de telecomunicaciones necesita de grandes volúmenes de inversión y acompañadas de grandes cantidades de inversión pública, pero eso no ha sucedido”, dijo Enrique Yamuni.

“El año anunciaron una inversión de 1,000 millones de pesos (para redes públicas de telecomunicaciones) en el presupuesto federal, pero eso es una cantidad ínfima comparado con las cantidades que se necesitan para llevar conectividad a los niveles deseados. Tiene que haber una política real de Estado que nos ayude a todos a tener una inclusión digital, si no, esto seguirá siendo un país desigual”, suavizó el jefe de Megacable.

Presentándose como muy pocas veces en foros de telecomunicaciones y más diplomático, pero en la misma sintonía de las otras tres empresas, el CEO de Telefónica México, Camilo Aya Caro, solicitó una regulación que permita la continuidad de la inversión y de operadores en el país. Inversión para crear infraestructura basada en fibra óptica y con capacidad y capilaridad que soporte las redes 5G.

“El elemento para que continúe la inversión es el entorno competitivo en el país (…) En el segmento fijo se ve una realidad distinta al móvil (…) En el móvil un operador se lleva el 72% de los ingresos, eso no es manera de fortalecer la infraestructura”.

En su oportunidad en un panel sobre telecomunicaciones y competitividad organizado por Canieti, Guillermo Cordera, director general de American Tower México, retomó los comentarios de la jefa de AT&T y clamó no sólo por un árbitro neutral, también por un terreno de juego parejo:

“Tenemos veinte años trabajando con infraestructura pasiva (8,000 radiobases en activo durante 2021) y con los modelos de compartición, pero queremos que las condiciones existan para todos. Queremos jugar un futbol no sólo con árbitro justo, sino también con la cancha y los equipos equilibrados (…) Tiene que haber condiciones necesarias para completar esa competencia, que en conjunto hace todo el drive de las inversiones”, parafraseó Cordera.

En la jerga del juego, más temprano el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, dijo que el IFT sacará la tarjeta amarilla o roja para castigar, pero no porque un jugador es más grande que el otro.

“Que donde haya que marcar una falta, se saque la tarjeta amarilla o la roja porque es lo que corresponde conforme a las reglas (…) Las leyes y la regulación que emitimos no busca impedir que un operador compita, sino que se compita con reglas parejas, sin importar el tamaño”.

En la conferencia donde TelefónicaAT&TMegacable y American Tower descargaron contra  la regulación asimétrica y América Móvil y sus empresas también estuvo presente el fabricante Ericsson, quien prefirió ser neutral y hablar de innovación tecnológica, porque además, el 70% de las antenas que Telcel instaló para 5G son de su fabricación.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Usuarios de Telcel y AT&T prefieren las recargas para hacer frente a inflación

Ricardo Pantoja es cliente de AT&T y desde hace dos años y medio se decantó por el modelo de prepago. Mensualmente abona a su celular 200 pesos con los cuales puede acceder a sus redes sociales e internet. Que es justo lo que necesita.

“Las recargas me funcionan bien y creo que obtengo los mismos beneficios que da un plan, la única diferencia es que con las recargas tienes que seguir abonando cada mes”, asegura el consumidor. «No me animo a un plan porque no sé si voy a tener el dinero para seguir pagándolo», añade.

El modelo de prepago –o recargas– en el sector de telefonía móvil empieza a cobrar más fuerza en el país: 82.8% de los mexicanos que cuenta con una línea telefónica prefiere realizar una recarga antes que adherirse a un plan tarifario . Incluso, las personas que actualmente cuentan con un plan buscan migrar al modelo de prepago, según datos de la consultora The Ciu.

Al cuarto trimestre de 2021, Telcel registró una caída de 0.5% en el número de líneas asociadas a planes tarifarios. AT&T registró un descenso de 6.4%, mientras que Telefónica creció 8%, según reportes financieros de las empresas. En contraste, la empresa de Carlos Slim aumentó 4.3% el número de líneas asociadas a un paquete de prepago en el mismo periodo, mientras que AT&T registró un alza de 12.7%. Telefónica cayó 6%.

Expertos señalan que la creciente preferencia por las recargas en el mercado mexicano se debe a la inflación –que ocasiona un aumento los precios de la canasta básica y de combustibles–, pero también a la falta de equipos por la escasez de chips.

“Los consumidores tienen que redistribuir su ingreso de acuerdo y las recargas están siendo más usadas porque dan mayor flexibilidad. Si antes las personas hacían una recarga de 100 pesos tal vez ahora recarguen 80 pesos”, comentó Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado de la consultora The Ciu.

CON INFORMACIÓN VÍA EXPANSIÓN

PERSPECTIVAS_ 5G avanza en México

Difícil el entorno de competencia. Esta semana el IFT le notificó a Telcel las autorizaciones de los cambios de sus títulos de concesión de las bandas que opera en los segmentos 3,350-3,450 y 3450-3550 MHz, con la finalidad de que pueda proporcionar el servicio de acceso inalámbrico en su modalidad móvil, ya que sólo tenía autorizada la modalidad de acceso inalámbrico fijo.

Ha trascendido que esta misma semana o, tal vez la siguiente (justo cuando comienza el Abierto de Tenis), Telcel encenderá una parte de su infraestructura construida para ofrecer señal 5G.  Se trata de mil antenas de tres mil que han desarrollado en los últimos dos años y medio (las otras quedarán encendidas en este mismo año) con una inversión cercana a los 200 millones de dólares. Como le dije la semana pasada, parece un rebase por la izquierda en materia de competencia de telecomunicaciones y no dude que habrá crítica fuerte incluyendo de la USTR a la decisión adoptada, pero ojalá que sirva para que su competidor, AT&T, encienda más radio bases de las que está operando y cuente para ello con el apoyo de su casa matriz.

México va tarde en el despliegue observado en otras localidades y los equipos que han sido presentados por Samsung y Apple, así como el despliegue de plataformas de conexión de toda clase de servicios y actividades hacen necesario dicho esfuerzo. Debería ser un esfuerzo coordinado, pero es evidente que, en política de telecomunicaciones, la 4T tiene de todo, menos una idea clara de que requiere el país. Fíjese, Chile encendió su red 5G hace un mes con el presidente Piñera de testigo. Licitó hace casi un año y enciende un año después. Brasil Licitó en noviembre y encenderá en unos meses más.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Los Operadores Móviles Virtuales dan un nuevo impulso al esquema de ‘recargas’

La pandemia produjo cambios en los hábitos de consumo, uno de ellos fue el regreso a las “recargas” de teléfono, que cobraron sentido para aquellos usuarios que pasan la mayor parte del tiempo conectados al WiFi de su casa.

Esta tendencia se asocia con la llegada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) al mercado mexicano, quienes empezaron a ofertar planes de prepago más accesibles para los usuarios y con una bolsa de datos equiparable a la de los grandes operadores como Telcel o AT&T.

“Ha sucedido un fenómeno bastante interesante: lo que veíamos hace algunos años era que el prepago (recargas) era mucho más caro que el pospago (plan de telefonía), pero en los últimos años, con la llegada de algunos operadores móviles, vemos que en ciertos rangos de precio (200 pesos en adelante) es más barato hacer recargas que contratar un plan”, afirma Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado para la consultora The CIU.

El especialista explica que la preferencia de los usuarios por comprar prepago, respecto a un plan de telefonía móvil obedece a las circunstancias económicas por las que atraviesa el país, en donde un porcentaje de los consumidores se ven imposibilitados para pagar de manera mensual un plan.

Además, el modo prepago (o recargas) no obliga a los usuarios a estar supeditados a un contrato anual para una línea con un equipo, lo que les permite pagar por la cantidad de datos que requieren en un momento determinado.

Más allá del costo, qué es mejor: ¿plan o recargas?

Los usuarios y especialistas consultados por Expansión coinciden en que la conveniencia de una modalidad u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad de datos que se requieran y de si se está conectado la mayor parte del tiempo a una red WiFi. Una persona que descarga mucho contenido, pero lo hace la mayor parte del tiempo conectado a la red de su casa u oficina, no necesitará un gran plan de datos.

Este es el caso de Eduardo García, quien explica que el modelo de prepago, o recargas, se ajusta más a sus necesidades de conectividad, además de que es más cómodo, ya que él decide cuándo comprar tiempo aire.

“Me gusta disponer de mi dinero y me parece más cómodo recargar. Además, ahora, siempre estoy conectado a WiFi, por eso no necesito tanta descarga de datos, a menos que deba salir”, asegura García, quien gasta en promedio 200 pesos mensuales en recargas móviles, las cuales le permiten navegar en redes sociales, le dan acceso a internet y le permiten realizar descargas.

Ana Hernández es otra usuaria que siempre ha optado por comprar recargas debido a que no tiene la costumbre de hacer muchas descargas, “sólo cuando sí es muy necesario”. Al mes gasta en recargas 150 pesos, incluso menos, ya que desde que empezó la pandemia siempre está conectada a su red WiFi.

“No tengo mucha necesidad de descargar datos y cuando lo hago generalmente me conecto a los sitios wifi gratuitos. Solo cuando debo regresar tarde o voy a lugares lejanos es cuando hago una recarga para pedir un Uber”, detalla Hernández.

Aquellos usuarios que no tienen una buena señal de WiFi y que requieren tener datos de “respaldo”, se han decantado por la contratación de un plan de telefonía. Este es el caso de Laura Gutiérrez, quien paga 200 pesos al mes por su esquema de pospago. “Estoy contenta con mi plan porque no es caro y los datos me sirven en caso de emergencia como cuando se va internet y debo conectarme a zoom”, declara.

Una tendencia en el mercado

Mientras que los usuarios con planes de pospago accesibles -inferiores a los 500 pesos- dicen sentirse “cómodos” con el esquema, hay otros que están en el siguiente escalón -entre 600 y 800 pesos- que consideran dejar su plan por el esquema de recargas.

Este es el caso de Emma González, quien tiene contratado un plan de datos, por el que paga casi 600 pesos al mes, lo cual a veces le resulta complicado. “Aún no termina el contrato anual pero creo que lo voy a dar de baja porque no estoy utilizando tanto los datos, ya que sigo trabajando desde casa”, refiere.

Este movimiento se empieza a notar en los reportes de los operadores de telecomunicaciones. En el cuarto trimestre de 2021, Telcel registró una base de suscriptores de 80.5 millones, 3.5% más que al año anterior tras haber sumado 1.2 millones de adiciones netas en el trimestre, casi todas de prepago.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones estima que hay 124.7 millones de líneas móviles, de las cuales -de acuerdo con Alamilla- 82.1% están bajo el esquema de recargas y solo 17.9% en el de plan pospago.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Registra Telcel incremento en ingresos por servicios móviles

Telcel, empresa que en México forma parte del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), reportó que al cierre de 2021 contaba con 80.5 millones de suscriptores, año en el que también registró un incremento de 9.1 por ciento en sus ingresos móviles. 

“Nuestra base de postpago se mantuvo prácticamente sin cambios respecto al año anterior, pero la de prepago continúa mostrando una fuerte tendencia al alza que inició en el tercer trimestre de 2020”, detalló América Móvil (AMX: BMV).

En información enviada al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), América Móvil detalló que los ingresos de prepago de Telcel crecieron 12.5 por ciento, en tanto que los correspondientes a postpago subieron 4.8 por ciento.

El comportamiento positivo de los ingresos en el segmento de pospago fueron respaldados por el incremento de 6.2 por ciento del Ingreso Promedio por Usuario (ARPU, por sus siglas en inglés), para fijarse en 163 pesos. 

En los resultados financieros del cuarto trimestre del 2021, también se observa que el nivel de Churn o Tasa de Abandono de Clientes se ubicó en 3.4 por ciento, cifra que muestra una ligera caída con relación a lo reportado en el periodo octubre-diciembre de 2020 cuando se fijó en 3.6 por ciento. 

“El EBITDA fue de 36.8 miles de millones de pesos en el cuarto trimestre. Ajustando por efectos extraordinarios -la venta de las torres en el trimestre y la cancelación de provisiones en el año anterior- el EBITDA aumentó 8.0 por ciento año a año, debido al sólido crecimiento de los ingresos por servicios y a la disciplina en costos y gastos”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC