México | Telcel, Telmex, Izzi, Movistar y demás compañías de internet y telefonía bajaron sus precios; esto cuestan

Telmex, Telcel, Izzi, Totalplay, AT&T, Telefónica Movistar y demás compañías de internet, telefonía y televisión de paga que operan en México bajaron los precios de sus servicios móviles y fijos en el último año.

A diciembre de 2022, los precios de los servicios móviles y fijos tuvieron una baja anual de 7.82 y 8.34 por ciento, respectivamente, contribuyendo a evitar que la inflación fuera mayor a la observada a nivel nacional, destacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un comunicado.

Comparado con la inflación general, los precios de los servicios de telefonía e internet fijos y móviles, así como de televisión de paga, han disminuido drásticamente, una tendencia que para la primera quincena de enero de 2023 se mantiene.

Esta disminución se tradujo en ahorros para las familias mexicanas, los cuales destinaron al consumo de otros bienes o servicios esenciales, subrayó el órgano regulador del sector de las telecomunicaciones en el país.

Esto, teniendo en cuenta que hasta hace dos años los hogares en en el país gastaban mensualmente en promedio 347 pesos en servicios móviles y 465 pesos en fijos, 1.9 y 2.23 por ciento de sus ingresos, respectivamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020 del Inegi.

Costos de internet y telefonía fijos

Los costos de los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, en sus diferentes combinaciones, dependiendo la compañía, van desde los 509 pesos hasta los mil 530 pesos. 

Telmex: desde 509 pesos hasta mil 499 pesos al mes, dependiendo los megas, precios que se mantuvieron en 2022.

Izzi: desde 660 pesos hasta mil 530 pesos al mes, dependiendo los megas; la compañía redujo hasta 80 pesos los precios de sus paquetes.

Totalplay: desde 700 pesos hasta mil pesos al mes, dependiendo los megas del paquete; ofrece descuentos de por vida de hasta 80 pesos a partir del sexto mes de contratación.

Costos de internet y telefonía móviles

Los planes pospago de los tres principales operadores móviles del país van desde los pesos hasta los pesos, 

Telcel: desde 263 pesos hasta 499 pesos al mes, 499 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el año pasado la compañía se comprometió a no aumentar sus precios.

AT&T: desde 260 pesos hasta mil 299 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; aunque en abril del año pasado anunció la actualización de sus costos. 

Telefónica Movistar: de 235 pesos hasta 579 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el operador móvil redujo hasta 20 pesos los precios de sus planes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TELECOM_ Megacable dirige 600 millones de dólares a Jalisco, origen del 20% de su negocio nacional

Megacable apuesta con esta inversión la posibilidad de construir otros 3,000 kilómetros de redes adicionales sobre 20 mercados locales de Jalisco, hasta sumar una cobertura de 80 mercados relevantes en la entidad y una cobertura territorial equivalente al 64% de todo el estado.

Megacable Holdings, uno de los proveedores de servicios triple play de mayor relevancia en México por la extensión de sus redes cableadas y volumen de usuarios, anunció una inversión adicional de 600 millones de pesos a la ampliación de sus operaciones en el estado de Jalisco, su territorio histórico de acción.

La inversión significa un equivalente de 31 millones de dólares, que se sumarán a los 12,000 millones de pesos, unos 621 millones de dólares, que la compañía planea dirigir solamente al estado de Jalisco entre los años 2022 y 2027 en la creación y mantenimiento de redes de acceso y de transporte, también a la contratación de personal adicional y al despliegue de nuevos productos para el mercado masivo y las industrias del Occidente durante el siguiente lustro.

Jalisco ha sido la capital histórica de Megacable desde su creación unos 45 años atrás, entonces como una empresa proveedora de televisión restringida con acción en la ciudad de Guadalajara, y desde el último lustro como un operador convergente de telecomunicaciones que ha ido avanzando sobre el resto de México a través de adquisiciones de activos de video, Internet y con la compra de anillos metropolitanos de fibra óptica de terceras compañías como Axtel y Maxcom, y también vía su propio crecimiento orgánico hasta toparse con Izzi Telecom y Totalplay en mercados altamente rentables como Monterrey, Querétaro y en los últimos meses en la misma CDMX, una plaza donde además Telmex domina el negocio de Internet fijo con el 42% de participación.

En la otra arista, el crecimiento de Megacable ha hecho sospechar al Instituto Federal de Telecomunicaciones que esa compañía es un agente con poder sustancial de mercado en una serie de municipios de cinco estados de la República, pero que Megacable combate en tribunales.

Si bien los 600 millones de pesos anunciados para Jalisco en el último tramo del 2022 no rebasan a los 325 millones de dólares anunciados por la misma empresa en su ingreso a los competidos mercados de la CDMX y Monterrey en el último trimestre, sí significan un refrendo de la confianza que la compañía tiene en el estado que le permitió convertirse en un operador de telecomunicaciones de escala nacional.

Megacable apuesta con esta inversión la posibilidad de construir otros 3,000 kilómetros de redes adicionales sobre 20 mercados locales de Jalisco, hasta sumar una cobertura de 80 mercados relevantes y una cobertura territorial equivalente al 64% de todo el estado.

La compañía pretende así llegar a 1.92 millones de casas pasadas, a través de 14,500 kilómetros de redes de acceso con insumos de fibra óptica y alcanzar la cuota total de 8,300 empleos generados en la entidad, de los que el 75% de ellos serán puestos de trabajo generados por la propia empresa.

Estos datos convierten al estado de Jalisco en el generador de casi el 20% de todo el negocio de Megacable en México, y hogar del 19% de sus casas pasadas con redes y del 20.21% del total de sus redes instaladas en el país desde la fibra óptica, todo ello según las comparativas con su informe de resultados para el tercer trimestre del 2022.

Megacable Holdings mantiene en marcha un plan de inversiones, valorado en 2,000 millones de dólares a repartirse en cinco años para asegurar su crecimiento en todo el país.

En el último trimestre del año 2021, Megacable inició un proyecto de expansión para ingresar a nuevos mercado a través de la construcción de redes de fibra óptica.

Así, desde entonces inició operaciones en Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Cancún, San Luis Potosí, Saltillo, Aguascalientes, la CDMX, Zapopan, Monterrey y Chihuahua, y asegura que sumará otras 15 ciudades al terminar el año 2022 y para el año 2023 su objetivo es alcanzar una red de fibra óptica con extensión de 151,000 kilómetros, el doble de la que tenía en septiembre de 2022.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Usuarios reportan fallas en OMV’s de Altán Redes en México: algunos no pueden hacer llamadas y otros no pueden navegar en internet

Los reportes llegan por decenas, tanto a la redacción de Xataka México como a downdetector. Multitud de usuarios están reportando fallas en operadores móviles virtuales que funcionan con Altán Redes. Las quejas iniciaron desde la noche del 26 de octubre, sin que de momento haya pronunciamiento oficial de Altán Redes.

A la cuenta de Twitter de Xataka México han llegado quejas de Bait, Pillofón y Newww, entre otras. La simultaneidad de los reportes indica que este no es un problema de un operador, sino que se trata de Altán Redes, al estilo de lo que ocurrió a inicios de julio pasado.

Las afectaciones parecen ser a nivel nacional. Un mapa de downdetector retoma de dónde provienen las quejas y en él se ven reportes desde las principales ciudades del país, lo que responde a la densidad de líneas de los operadores móviles virtuales en esas localidades:

No parece haber un patrón claro en las quejas. Algunos reportes indican que las líneas de algunos operadores móviles virtuales funcionan con normalidad. Otros usuarios dicen retomar su servicio después de reiniciar sus equipos, aunque han vuelto a reportar fallas después.

Pillofón está informando a través de su cuenta de Twitter que se trata de una «intermitencia» y que el servicio quedará restablecido «rápidamente«.

En caso de que Altán Redes emita comunicación sobre las fallas, actualizaremos este texto.

México | Opensignal revela qué empresa tiene la mayor cobertura 5G

La consultora Opensignal reveló en su estudio “Mexico Mobile Network Experience Report”, que son los usuarios de Telcel a los que les resulta más fácil acceder a la red 5G en México. 

El estudio realizado por el estándar global independiente, analizó la experiencia móvil de los consumidores mexicanos, concluyendo que la compañía de telecomunicaciones Telcel es el ganador absoluto en las categorías 5G Disponibilidad y 5G Alcance.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ ¿Las telecomunicaciones tienen ideología?

¿Las telecomunicaciones tienen ideología? ¿Existen infraestructuras de banda ancha liberales o redes de telecomunicaciones socialistas? ¿Hay Internet de Izquierda y de derecha?

Las redes, tecnologías y servicios digitales son “neutrales”, pero las políticas públicas pueden tener una orientación ideológica hacia una mayor o menor intervención del Estado en el mercado.

Previo a los procesos en todo el mundo de privatización y liberalización de las empresas de telecomunicaciones en los años 80 y 90, las compañías pertenecían y eran operadas por el Estado, pero eso no les imprimía una orientación socialista o de izquierda. Eran parte de un Estado de bienestar que se agotó ante el advenimiento del neoliberalismo.

En cambio, la venta y privatización de las empresas telefónicas públicas sí fue una ola ideológica, política y económica que cambió la orientación hacia el predominio del mercado y la inversión privada en el sector.

De forma esquemática -pero no necesariamente precisa y real- la izquierda se orienta hacia el estatismo y la derecha hacia el mercado. La caricatura ideológica sostiene que el Estado es ineficiente en la administración y operación de empresas y que el mercado es eficiente.

Estados Unidos es el paradigma de empresas de telecomunicaciones privadas y comerciales donde el mercado dicta las directrices. Existe una intensa competencia auspiciada por el Estado y los reguladores. Los consumidores tienen diversas ofertas para contratar sus servicios. Los operadores pagan fortunas por el acceso al espectro radioeléctrico. Este modelo es el imperante en el mundo.

Al mismo tiempo, Estados Unidos tiene uno de los programas públicos de universalización de la banda ancha más robustos. En 2020 destinó 9,200 millones de dólares para banda ancha rural para conectar a 20 millones de estadounidenses que no tienen servicios de calidad, pero esos subsidios millonarios envidiables no lo convierten en un gobierno izquierdista.

China es el paradigma opuesto: el Estado planifica la economía de forma centralizada y es dueño de los operadores telecom, pero los hace competir en el mercado para que la población tenga acceso a los servicios. El Estado otorga de forma gratuita las frecuencias para que las inversiones, las redes y los servicios se desplieguen de forma masiva y veloz, incluidas las zonas rurales.

Ambos países y modelos económicos reconocen que las redes de telecomunicaciones, la banda ancha y la conectividad son estratégicas para el desarrollo y la competitividad de sus economías. Ambas naciones están convencidas de que las redes 5G son fundamentales para automatizar los procesos productivos. Por ello, sus gobiernos y empresas sostienen una tensa confrontación tecnológica y geopolítica por liderar 5G.

Tanto el socialismo chino como el capitalismo estadounidense están orientados al mercado y la expansión global de sus empresas tecnológicas y de Internet. Ambos son proteccionistas de sus empresas e inversiones. Ambos modelos se preocupan porque la mayoría de su población tenga acceso a las tecnologías digitales y esté conectada a la banda ancha.

América Latina enfrenta una oleada de gobiernos de izquierda. Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela comparten esta ideología y pintan de rojo las políticas digitales y de telecomunicaciones del continente.

Hoy los gobiernos de izquierda en la región rigen a más de 408 millones de latinoamericanos (62% de la población). Si se sumara Brasil con la elección de octubre, serían otros 218 millones para alcanzar la impresionante cifra de 626 millones (95%). Este apabullante porcentaje puede reconfigurar el panorama de las telecomunicaciones y las políticas digitales y tecnológicas en América Latina.

Los gobiernos de izquierda coinciden en que el Estado debe tener una mayor participación tanto en la regulación del mercado como en la propiedad de las empresas de telecomunicaciones. Les preocupa el acceso social a Internet, reducir la pobreza y la desigualdad. Su visión es precisamente social e inclusiva y buscan cerrar la brecha digital con empresas públicas.

Argentina, Cuba, Bolivia, Honduras y Venezuela tienen empresas estatales de telecomunicaciones, pero también Costa Rica y su operador es el líder en el mercado. En Colombia el Estado es socio de uno de los principales operadores móviles privados (Telefónica).

En Cuba las redes no están plenamente desarrolladas por el embargo económico impuesto por EE.UU y se dice que no existe una Internet libre. En Venezuela predominan las noticias sobre cortes y suspensiones del servicio y tiene el Internet más lento de la región. Colombia, habiendo tenido gobiernos de derecha, su mercado es uno de los más distorsionados por la intervención estatal.

Durante los gobiernos de izquierda de Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil se dió un fuerte impulso a las inversiones privadas en telecomunicaciones como parte de sus compromisos deportivos (Juegos Olímpicos y Copa Mundial de la FIFA).

Recientemente, México creó una empresa estatal denominada CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para conectar zonas apartadas y proveer de conectividad a espacios públicos y población sin acceso a servicios de telecomunicaciones, pero con un presupuesto público limitado.

El discurso presidencial dice que primero los pobres, pero el gobierno no destina un solo centavo ni subsidios públicos a programas de acceso universal a Internet, desapareció la Subsecretaría de Comunicaciones responsable de diseñar las políticas públicas de inclusión digital y ataca al regulador autónomo de las telecomunicaciones.

Chile es el líder en digitalización en América Latina y su mercado privado de telecomunicaciones ha hecho inversiones históricas para conectar a la mayoría de la población sin políticas extravagantes. Pero su nuevo presidente de izquierda, Gabriel Boric, piensa en crear una empresa estatal.

China, EE.UU y muchos otros países son congruentes con sus políticas de telecomunicaciones y digitales independientemente de la ideología del Estado; entienden la tecnología como una herramienta para el desarrollo, el crecimiento y la competitividad, aunque conduzcan su destino digital por la izquierda o por la derecha.

América Latina enfrenta una esquizofrenia ideológica y políticas públicas digitales inconsistentes e incongruentes con el derecho humano de acceso a Internet, tanto de izquierda como de derecha, con frecuencias del espectro onerosas, fondos de acceso universal subutilizados, redes mayoristas ineficientes y regulación exorbitante.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

ASIET, cuatro décadas impulsando al sector telecom

Desde antes de la expansión de la telefonía fija en 1988, la llegada de 3G que en 2007 permitió por primera vez la conectividad móvil, pasando por los primeros despliegues de 4G y de cara a un nuevo entorno impulsado por la quinta generación, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) suma cuatro décadas siendo pieza central en la evolución del sector telecom y el ecosistema digital.

Este 7 de julio, la organización conformada por empresas públicas y privadas del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano, ha dedicado 40 años a promover políticas públicas y regulaciones innovadoras para asegurar una mejor conectividad en la región, reconociendo también como retos la brecha digital, la certidumbre jurídica a inversiones de la industria y la adecuada puesta a disposición del espectro radioeléctrico.

“Celebramos 40 años junto a la industria que revolucionó la manera de comunicarnos. Continuaremos apostando porque las nuevas generaciones de latinoamericanos tengan un mejor futuro, uno más digital, inclusivo y sostenible”, afirmó Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET.

La ASIET ha sido partícipe del desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina, que son la base de la transformación digital, y acompañada por empresas públicas y privadas del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Audiovisual ha visto el surgimiento de nuevas tecnologías que cambiaron la manera de comunicarnos.

“La asociación cumple el rol de contribuir en el avance de la transformación digital en la región a través del diálogo público-privado, promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas internacionales”.

Como industria, las empresas proveedoras de servicios han invertido para tener la mejor infraestructura en la región, a través de miles de kilómetros de fibra óptica, antenas y torres, cables submarinos y enlaces satelitales; sin embargo, aún hay retos por superar.

“La continuidad de su desarrollo e inversión para el cierre de la brecha digital, requiere de certidumbre jurídica y previsibilidad en el largo plazo. Aún existen desafíos en materia de políticas públicas y regulatorias, sumado a la necesidad de impulsar agendas digitales que tomen a la conectividad como ejes de acción”.

A estos puntos clave también se suman los de una adecuada puesta a disposición del espectro radioeléctrico, el fomento del despliegue de infraestructura, el apoyo a las economías creativas (combatiendo a la piratería de contenidos audiovisuales), y el desarrollo de las habilidades digitales para los ciudadanos latinoamericanos.

Al recordar los momentos más importantes, desde la expansión de la telefonía fija en 1988, la llegada de 3G en 2007, que permitió por primera vez la conectividad móvil, recalcó que la quinta generación, 5G, que surge en el 2019, seguirá revolucionando el entorno y consolidando la transformación digital.

A partir del año 2000 inició la década del primer desarrollo de la banda ancha fija, pero entre 2005 y 2007 creció el tráfico de datos con la llegada de nuevas plataformas, como las redes sociales. En 2010 llegaron los primeros despliegues de 4G, para que hoy el 90 por ciento de los latinoamericanos ya cuente con cobertura LTE.

“Si bien continúan los desarrollos de 4G, desde 2019 nace 5G y presenta nuevos desafíos en la región. A futuro, las telecomunicaciones continuarán revolucionando nuestro entorno con la incorporación de nuevas tecnologías, la expansión del 5G, y la aplicación de herramientas digitales que transformarán las industrias”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México | Despliegue de 5G, ‘sin señal’ por problemas en cadena de suministros

El problema en la cadena de suministros a nivel globaldesabasto de microchips e incertidumbre en el sector de las telecomunicaciones podrían ser las tres principales limitantes para desplegar la infraestructura de la red 5G en México, así lo señalaron directivos de AT&T y Totalplay durante el foro Conecta México.

José Luis RodríguezCTO de Totalplay, explicó que la pandemia de COVID-19 incrementó la demanda de internet, lo que obligó a las empresas a desplegar una mayor cantidad de fibra óptica y de infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de los usuarios.

“La pandemia nos obligó a desplegar mayor infraestructura debido a que incrementó la demanda de conexión de los usuarios. El problema es que este incrementó en la demanda de conexiones se registró a nivel mundial, lo que obligó a empresas del sector a comprar equipos de infraestructura que permitieran satisfacer esa demanda, lo que generó un desabasto que hoy en día pone en riesgo el despliegue de infraestructura para la red 5G”, detalló el CTO de Totalplay.

Incertidumbre en sector telecomunicaciones

Por su parte, Nicole Rodríguez, VP y chief Technology de AT&T, aseguró que otra de las limitantes que existen para el despliegue de la red 5G es la incertidumbre que se vive actualmente en el sector de las telecomunicaciones.

“Actualmente hemos invertido miles de millones de dólares para llevar conexión de calidad a nuestros usuarios, el problema que veo es que el sector de las telecomunicaciones en México se encuentra actualmente en incertidumbre, a tal punto que hoy en día hemos registrado una contracción del sector”, explicó Nicole Rodríguez.

Asimismo, indicó que México es uno de los países con mayores costos por el uso del espectro radioeléctrico, lo que ha limitado las inversiones de los operadores móviles en el país.

México es el país de América Latina con costos más elevados por el uso del espectro radioeléctrico, puede llegar a ser hasta seis veces más costoso que en algunos países. El problema es que para 5G, será necesario una mayor cantidad de espectro radioeléctrico, lo que incrementaría los costos de la red de quinta generación hasta en 40 por ciento”, añadió Rodríguez.

Durante el foro Conecta México, AT&T y Totalplay coincidieron en que las empresas de telecomunicaciones están haciendo esfuerzos importantes para lograr un despliegue más veloz de la infraestructura que se necesita para satisfacer la demanda de conexión de los usuarios, así como para desplegar la red de quinta generación.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Inversión y toma de control en telecomunicaciones

El gobierno de la Cuarta Transformación ha comenzado a dar muestras de un interés renovado por las telecomunicaciones en México con dos acciones relevantes: una inversión de 15 mil 569 millones de pesos por parte de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para proveer telefonía móvil y la propuesta de un nuevo director para Altán Redes, la Red Compartida.

En una entrega anterior anotaba que el gobierno había enviado al carajo la conectividad y la digitalización de México. Decía que el programa Internet para todos no era transparente, porque no sabemos cuántos espacios públicos y qué inversión se ha ejercido, ni las metas del programa.

El gobierno escuchó porque el Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), David Pantoja, integrante del Consejo de Administración de la empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, anunció una inversión de 8 mil 710 millones de pesos para proveer servicios de telefonía y banda ancha móvil a más de 6 millones de personas ubicadas en zonas de exclusión digital en diferentes puntos del país.

También se anunció una segunda inversión para la Red Nacional de Acceso y Agregación de Internet para Todos por 6 mil 859 mdp. El comunicado de prensa dice que beneficiará a 62 millones de habitantes, más de 3 mil localidades y 15 mil 500 entidades federativas además de hospitales, escuelas, bancos de Bienestar, centros Telecom y oficinas federales.

El dinero se utilizará para adquirir equipo de transmisión de servicio a través de fibra óptica. México tiene apenas una cobertura nacional de fibra óptica de apenas 28.7%.

En total, se trata de una inversión pública de 15 mil 569 millones de pesos (aproximadamente, 795.1 millones de dólares). La inversión privada total realizada por los operadores de telecomunicaciones en 2020 fue de 107.7 mil mdp, por lo que el monto de CFE TEIT es de apenas 14.45% de la inversión privada. Sin embargo, es una cantidad superior a la inversión inicial de mil 095 mdp de CFE TEIT.

El Consejo de Administración de CFE TEIT está presidido por Manuel Bartlet Díaz. David Pantoja fue nombrado Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tras el fallecimiento de Raymundo Artís Espriú. Pantoja fue directivo en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y previamente fue el responsable de la digitalización del Registro Civil en la Ciudad de México.

El segundo suceso relevante es la propuesta de la Secretaría de Hacienda para que Carlos Lerma Cotera asuma como Director General de Altán Redes, el operador de la Red Compartida.

Lerma Cotera es contador público; actualmente es Jefe de la Oficina de Coordinación de la Oficina del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y previamente fue funcionario de Banobras por casi dos años y de Bancomext por más de 11 años.

La Red Compartida es una asociación público-privada que tenía la obligación inicial de llevar conectividad de banda ancha a al menos 92.2% de la población en 2024, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó prorrogar esa obligación a más tardar el 24 de enero de 2028.

Actualmente, Altán Redes se encuentra en concurso mercantil. Según la ley en la materia, consta de dos etapas sucesivas, conciliación y quiebra. La conciliación es conservar la empresa mediante el convenio que suscriba Altán con sus acreedores; la quiebra es la venta de la empresa, unidades productivas o bienes que la integran para pagar a los acreedores.

Altán Redes debe a un total de 119 empresas aproximadamente 250 millones de dólares, según la sentencia de reconocimiento de créditos emitida por el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles.

Entre los acreedores se encuentran empresas como Huawei, Nokia, Axtel, Megacable, AT&T, Hispasat, American Tower, Telcel, Telmex, TotalPlay y Telesites. La Red Compartida también está en deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bancomext, Banobras, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Nacional Financiera, entre muchos otros.

De confirmarse la propuesta de Carlos Lerma, sustituiría a Salvador Álvarez, actual CEO de la Red Compartida, cuya especialidad es la reestructuración y liquidación de empresas. El comunicado que lo anunció como Director General de Altán Redes en octubre de 2019 así lo presenta: “Salvador Álvarez posee un sólido conocimiento del sector de las telecomunicaciones en México, ya que fue CEO de Maxcom y, más tarde, de Nextel, empresa esta última que reestructuró y posteriormente vendió a AT&T”.

Los socios de Altán son el Fondo de Infraestructura de Morgan Stanley, International Finance Corporation del Banco Mundial, Fondo China México, CKD Infraestructura México, Caisse de dépôt et placement du Québec, Controladora Veta Grande a través de Hansam, Isla Guadalupe Investements, Megacable y Axtel. Originalmente, invirtieron 32.6% de la financiación para la Red Compartida equivalente a 14 mil 525 millones de pesos.

El otro 29.2% proviene de la banca mexicana de desarrollo (Banobras, Nafin y Bancomex) por 13 mil millones de pesos. Los desarrolladores y socios tecnológicos Huawei y Nokia contribuyeron con 17 mil millones de pesos (38.2% de la financiación total).

Otros acreedores son el BID que prestó 150 millones de dólares y la CAF que aportó 50 mdd. Ya en concurso mercantil, los accionistas otorgaron otro crédito por 50 mdd para mantener la operación.

La toma de control de Altán Redes es una alternativa al concurso mercantil. También significa el inicio de un control gubernamental sobre la empresa, pues la banca de desarrollo aportó más de 29% de la inversión inicial del proyecto. Altán Redes tiene seis millones de usuarios finales provenientes de Operadores Móviles Virtuales a través de 114 clientes.

Ambos proyectos, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y la Red Compartida están íntimamente relacionados. En mayo de 2022 se aliaron para conectar 2 mil servicios de Internet en mil Puntos de Atención Prioritaria. La inversión de CFE TEIT para proveer servicios de telefonía y banda ancha móvil, el concurso mercantil de Altán Redes y el nombramiento de Carlos Lerma podrían ser las piezas que embonen a la perfección para configurar la empresa estatal de telecomunicaciones que tanto añora el presidente López Obrador.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Gasto en comunicaciones creció más de lo esperado en 2021

El gasto mundial en servicios de telecomunicaciones y servicios de televisión de paga alcanzó un billón 566 mil millones de dólares (USD) en 2021, lo que representa un aumento de 1.6 por ciento respecto al año anterior, con crecimiento en todas las regiones del mundo, impulsado por los signos de recuperación tras los efectos de la pandemia por Covid-19, señala IDC.

La consultora señala que 2021 se caracterizó por la rápida recuperación de la economía mundial después de la caída provocada por la pandemia de Covid-19. Este entorno favorable resultó en un crecimiento adicional del gasto en servicios de telecomunicaciones, por lo que el valor total del mercado mundial aumentó un poco más rápido de lo previsto originalmente.

Todas las regiones del mundo reportaron una tendencia positiva: con un crecimiento de 0.2 puntos porcentuales más rápido de lo previsto para el mercado de Europa, Medio Oriente y África (EMEA); Asia/Pacífico creció 0.5 puntos porcentuales más rápido; y las Américas crecieron un punto porcentual más rápido.

El crecimiento mayor al esperado también se registró en todos los segmentos de tecnología a excepción de la TV de paga, la cual se vio afectada por cancelaciones del servicio ante el levantamiento de las medidas de confinamiento por la pandemia.

Hacia este 2022, se espera que el gasto mundial en servicios de telecomunicaciones y televisión de pago aumente en 1.4 por ciento y alcance un total de un billón 588 mil millones de dólares, según el Rastreador mundial semestral de servicios de telecomunicaciones de la consultora IDC.

Sin embargo, la consultora advierte que este crecimiento es menor al pronóstico realizado el pasado octubre de 2020, que preveía un escenario de mayor recuperación hacia 2022 y 2023.

IDC considera que el mercado se enfrenta a nuevas circunstancias como una inflación acelerada y el aumento de las tasas de interés de referencia por los bancos centrales. “La nueva previsión sigue siendo optimista, pero las tasas de crecimiento en su primer semestre serán inferiores a las registradas el año pasado”, agrega.

La consultora explica que la inflación tendrá efectos diversos sobre el mercado de telecomunicaciones. Por un lado, podría tener un impacto nominal positivo sobre el balance de los operadores ante el alza de los precios. No obstante, la inflación también genera un deterioro del poder adquisitivo de consumidores y empresas, provocando una disminución de la demanda.

Por otro lado, los efectos de la inflación actual podrían extenderse por los próximos años en el sector, en especial para mercados donde existe una mayor proporción de usuarios con contratos de varios años. Eso también significa que los efectos de la inflación serán inicialmente mayores en los mercados con mayor proporción de clientes prepago.

La consultora también advierte que el impacto por la Covid-19 aún no ha terminado, con nuevas consecuencias para los mercados ante los bloqueos actuales en China y la posible aparición de nuevas variantes del virus en el resto del mundo, además de las interrupciones de la cadena de suministro global.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Telefonistas piden convergencia para Telmex; podemos llevar TV a poblaciones de hasta 500 habitantes, dicen al IFT

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) exhortó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a hacer una valoración de la capacidad técnica y del cumplimiento de Telmex a la política regulatoria, para que identifique que esa compañía puede ayudar a reducir la brecha digital con inversiones al despliegue de red, infraestructura ya instalada y su potencial ingreso al negocio de la televisión de paga para presionar la competencia en ese mercado con la disminución de precios al consumidor.

Los telefonistas afirmaron al IFT que Teléfonos de México (Telmex) es el único operador con capacidad para ampliar la cobertura social y llegar hasta las poblaciones de 500 habitantes, a la fecha todavía desatendidas por la industria por lo complicado que es llegar a esas comunidades con red por retos orográficos y de retornos de inversión.

En una visita a la sede del IFT en el sur de la capital, los telefonistas exteriorizaron que este órgano regulador evalúa de distinta manera el cumplimiento de la regulación en telecomunicaciones.

El STRM criticó como el Instituto Federal de Telecomunicaciones permite a la empresa Altán Redes, concesionario de la red mayorista Red Compartida, postergar hasta el año 2028 el cumplimiento de sus hitos de cobertura previstos originalmente para el 2022 de llegar al 92% de la población mexicana, esto por dificultades financieras, mientras que a Telmex le impone la obligación de compartición de infraestructura pasiva en tanto le tiene vedado todavía el ingreso al negocio de la televisión de paga.

Para los telefonistas, Altán elude el cumplimiento del mandato de la Red Compartida de llevar cobertura social y desaprovecha la explotación de los 700 MHz, concesionado a esta compañía a través de dicho plan público-privado.

“El proyecto de Altán fue mal diseñado y en consecuencia fallido, más que una aportación real a la transformación integral que necesita México (…) El otorgamiento de las prórrogas objeto del este pronunciamiento ya ha generado otras manifestaciones de parte de empresas que han invertido en el sector de manera consistente, ya que se advierte parcialidad del regulador”, dijeron los telefonistas en una carta dirigida al IFT.

“Está claro que Telmex no es un operador con poder sustancial en el mercado de la televisión restringida y adicionalmente ha cumplido un papel de carácter social al conectar a todas aquellas poblaciones de más de 500 habitantes y contribuir a la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones del país (…) Consideramos se debe otorgar lo solicitado por Telmex en beneficio del interés general, pues se estaría brindando una alternativa a los usuarios, lo cual favorece al robustecimiento de la infraestructura y del mercado de las telecomunicaciones”, dijo el STRM.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA