México | Inflación ‘desenchufa’ a telefonía móvil y 5G: Analistas prevén aumento de precios en 2023

El aumento en los precios de la fibra óptica, el cobre, los semiconductores, los metales y los componentes plásticos, aunado al encarecimiento del costo de la deuda, derivado de las alzas en las tasas de interés, así como mayores inversiones para el despliegue de la red 5G, llevarán a Telcel, Movistar, AT&T, Bait, Oxxo Cel y Virgin, entre otros, a analizar incrementos en sus tarifas para el 2023, advirtieron analistas.

“En 2023 habrá un contexto económico complicado que limitará el despliegue de infraestructura 5G, si bien veremos cobertura en nuevas ciudades, no veremos estrategias tan agresivas como en 2022, donde algunos operadores como Telcel llegaron a 100 ciudades”, comentó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Analysys Mason, una de las consultoras con mayor reconocimiento en la industria, detalló que el mayor problema para los operadores de telefonía móvil será hacer frente a la inflación y, en particular, al aumento de los costos de infraestructura.

“Después de una década de baja inflación y bajas tasas de interés, los operadores de telecomunicaciones enfrentarán el problema de administrar los costos crecientes, situación que los llevará a estar bajo una fuerte presión para moderar los aumentos de precios, especialmente en los servicios al consumidor”, detalla el análisis de la consultora.

El estado de la economía de los países en 2023, señala Analysys Mason, podría provocar que los operadores se vean obligados a redefinir precios e inclusive a presentar tarifas “sociales” para los consumidores por las dificultades financieras, especialmente para los servicios de banda ancha.

Incluso, Daniel Hajj, director general de América Móvil, ya propuso a las autoridades del país financiar conexiones de telecomunicaciones a personas que no cuenten con los recursos suficientes para acceder al servicio de internet.

“Yo lo que sugeriría es que los gobiernos deberían apoyar a la gente que no tiene un ingreso para poder pagar una conexión, como lo hace el gobierno de Estados Unidos, donde hay programas para que el gobierno pague la conexión digital a aquellas personas que califican como de bajos recursos y que no pueden pagar el acceso”, expresó hace poco el directivo.

Clientes migrarán a OMVs

Para el presidente de la AMEDI, el posible incremento en el precio de los servicios de telecomunicaciones podría incentivar la migración de los usuarios finales a servicios de telecomunicaciones más accesibles como los que ofrecen los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

“En general, los OMV ofrecen precios y paquetes más accesibles a los usuarios finales, todo este año hemos visto cómo han ofrecido mejores ofertas a sus clientes y esto ha permitido que crezcan a ritmos acelerados, seguramente en 2023 no será la excepción”, dijo Bravo.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, el 6.6 por ciento de las 134.2 millones de líneas de telefonía móvil que existen en México son atribuibles a la oferta de servicios de OMV, registrando su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años.

Durante el tercer trimestre del 2022 los OMV tuvieron 692 mil adiciones netas más que AT&T, según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

“En Bait esperamos un crecimiento muy agresivo para 2023 porque ofrecemos paquetes muy accesibles para nuestros clientes y porque además la red 4.5 LTE es muy buena en cuanto a velocidad de navegación y tiene una amplia cobertura en todo el país”, comentó Beatriz Núñez, vicepresidenta de Crecimiento en Walmart México y Centroamérica.

Explicó que ante la tendencia de crecimiento, Bait podría ofrecer 5G a sus clientes, por lo que buscarían alianzas para montarse en esa red.

Vandalismo a fibra óptica, el otro problema de las empresas

El robo de cable de cobre y el vandalismo a la red de fibra óptica es en un problema constante para empresas como Axtel y Telmex, este último ha reportado que en los últimos 24 meses se registró un aumento de 168 por ciento en las afectaciones por este delito, lo cual ha impactado a clientes residenciales, empresariales, pymes, fábricas, hospitales y escuelas

“El vandalismo de fibra óptica es muy común porque piensan que tiene cobre. Nosotros ya hemos colocado letreros que indican que no es cobre, pero aun así hemos seguido detectando vandalismo, lo que nos ha costado una gran cantidad de dinero porque es necesario reponer ese cableado para evitar afectaciones a las comunicaciones”, señaló Armando de la Peña, director general de Axtel.

Jorge Bravo afirmó que, si en 2023 continúa la tendencia de robo de cobre y vandalismo a la fibra óptica, el despliegue de 5G se verá afectado.

“Mientras continúe el robo de fibra óptica, el despliegue de 5G y la reducción en la brecha digital tardarán más tiempo, es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto si no, este será un factor más que se sumará al panorama complicado que se avecina para las empresas en 2023″, indicó el presidente de la AMEDI.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | OMVS, unos fracasan donde otros triunfan

El sector de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) es el más activo de la telefonía móvil. Al cierre de 2020, los OMVs atendían 2.55 millones de líneas en México. Para el cierre de 2022 se estima que serán 4.92 millones, de acuerdo con el Análisis sobre el Mercado de OMVs 2021 elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Dados estos pronósticos, la participación de Mercado de estos operadores al cierre de diciembre de 2021 sería de 2.85 por ciento del total de líneas móviles en México y para el cierre de 2022 ese porcentaje aumentará un punto porcentual para ubicarse en 3.85 por ciento.

Sin embargo, al analizar este crecimiento del sector se dan 3 fenómenos interesantes:

1.- Extensión: El crecimiento está empujado por pocos jugadores: Bait (Walmart), FreedomPop (alianza con Dish y Oxxo), Oui (Elektra), Megacable e Izzi.

Este primer grupo podríamos llamarlo de extensión vertical u horizontal de la oferta: son jugadores que antes comercializaban sims de otras compañías o brindaban otros servicios de telecomunicaciones, por tanto, un OMV les permite brindar más valor a clientes existentes con un costo de adquisición menor a los OMVs que tienen que montar un canal de distribución.

En este caso, su principal ventaja competitiva es la marca / canal de distribución, que les sirve de paraguas, ya que rompe una de las primeras barreras de entrada al sector: validación de la oferta.

Por otro lado, hay una alta concentración de estos OMVs en dos sectores principalmente: telecomunicaciones y retail por razones obvias, para los primeros es una expansión natural de la oferta y para los segundos es una manera de volverse más relevantes y tener una mayor rentabilidad en un sector en el que jugaban un papel primordial.

2.- Atomización: Hay más OMVs muy pequeños que en la mayor parte no alcanzan los 10.000 usuarios. Este segundo grupo está conformado por los “pequeñitos” que en un 99% están conectados a través de Altán Redes.

Esta es la empresa encargada del proyecto de la Red Compartida del sexenio anterior, y que ahora será rescatada con una nueva inyección de capital de 100 millones de dólares. El Estado ayudará a la compañía debido a que su infraestructura es fundamental para el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar internet a zonas remotas del país.

Altán, en su necesidad imperante de generar volumen generó muchos OMVs de micro-nicho pero que no alcanzan ni de manera consolidada ni de manera individual la masa crítica mínima que debe tener un OMV para ser rentable (unos 250.000 usuarios aproximadamente según fuentes del sector).

Si bien estos OMVs no tienen un peso relevante en el mercado, su eventual desaparición genera dos efectos: los inversionistas ven su inversión perdida, y los usuarios quedan en un limbo, que muchas veces no saben qué hacer en estos casos. El más reciente es el de YonderMedia, que luego de anunciar a los 4 vientos que alcanzaría millones de usuarios en un año, tuvo que cerrar operaciones sin haber logrado ser rentable ni superar los 100.000 usuarios a menos de 12 meses de su lanzamiento.

3.- Los fracasados: Existen casos de inversiones desmedidas en OMVs que fracasaron estrepitosamente en su estrategia; en este grupo encontramos a jugadores como Virgin y Oxio.

Virgin, que entró al mercado con una campaña enorme de medios masivos prometiendo “comerse” el mercado, 6 años después lo único que se ha comido es el dinero de sus inversionistas. Las razones de este fracaso son varias: management inadecuado y desconectado de la realidad del mercado, fraudes internos, posicionamiento inadecuado y decisiones operativas equivocadas. Estos factores lo hicieron pasar de pionero y líder a luchar por subsistir (ya cerraron operaciones en Chile y Perú por razones similares). Fuentes del sector aseguran que el costo para los inversionistas de esta aventura fue de más de 100 millones de dólares.

El otro jugador de este grupo es Oxio, que va en la misma dirección de Virgin, pero a paso más acelerado.

A diferencia de Virgin, cuya estrategia se centró en el usuario final (ya que sus necesidades de fondeo estaban cubiertas), Oxio se ha focalizado en intentar convencer a las empresas que es el mejor socio para crear un OMV con su marca y en inversionistas en financiar un sueño guajiro de OMV multi red + blockchain + lo que esté de moda en el momento para levantamiento de capital, aunque en realidad es inservible desde un punto de vista utilitario para los usuarios.

En su primer objetivo de sumar empresas al mirar las cifras de IFT de usuarios activos y su rol en el mercado, claramente no le ha ido bien, y fuentes del sector comentan que los 3 acuerdos que anunciaron con bombo y platillo terminaron mal (a saber Coppel, Rappi y Bimbo) por deficiencias operativas, promesas incumplidas y violaciones contractuales entre otras.

Teniendo en cuenta la capitalización de la empresa (más de 65 millones en 3 rondas), la poca cantidad de usuarios y los problemas de toda índole que se conocen en el sector, lo que se comenta es que Oxio está utilizando el dinero de los accionistas para subsidiar una operación que a toda vista no tiene buen futuro para los usuarios, sus inversionistas ni el sector de telecomunicaciones.

En mercados como el de México, donde el 84.7 por ciento de las suscripciones son de tipo de modalidad prepago, la estrategia de los OMVs debe centrarse en nichos de mercado, con una apuesta por lo tecnológico y lo convergente, permitiendo una cierta transversalidad, flexibilidad y dinamismo en su modelo de negocio para adaptarse a la cambiante demanda de servicios.

Si bien el sector representa una oportunidad muy grande para las empresas y organizaciones de tener una oferta de valor diferenciada, requiere jugadores con experiencia probada en el mercado y responsabilidad en el buen manejo del dinero de los inversionistas.

Adicionalmente, al observar los indicadores del portal Soy Usuario del IFT se puede constatar que el fracaso de Altan (Bait, Oxio, Megacable y “los pequeñitos” por ejemplo) no es sólo financiero, sino que todos los OMVs que operan sobre dicha red tienen una cantidad de quejas y tiempos de resolución mucho mayores que los que operan sobre Telcel o Movistar / AT&T.

Entre abril y junio de este año, por ejemplo, Megacable registró 954 inconformidades, Bait 86 y Oxio 3.

Desde la llegada de Virgin Mobile al mercado móvil en 2013, empezaron a proliferar los OMV, los cuales no cuentan con infraestructura propia pero pueden arrendarla para dar servicios de conectividad. Estas compañías son en su conjunto uno de los grandes clientes de Altán.

La crisis provocada por la pandemia de Covid 19 provocó que en 2020 Altán entrara en un déficit de ingresos de 58,000 millones de pesos debido a que algunas de las compañías que querían utilizar su red demoraron la suscripción de contratos, así como el lanzamiento de ofertas de mercado, “lo cual generó que, a pesar de tener una tendencia al alza, no se alcanzaran las proyecciones del número de clientes esperados”, según explicó la empresa en el documento de solicitud a concurso mercantil del cual dio cuenta la revista Expansión en junio de este año.

La conversión de Telefónica Movistar en un pseudo OMV, el fracaso estrepitoso de Altan, y los millones hundidos y por hundir de Virgin y Oxio seguramente harán que cada vez más (y principalmente en estos tiempos de incertidumbre global) los inversionistas y las empresas tengan cada vez más cuidado dónde colocar sus inversiones y sus marcas para no convertirse en un “We Work” de las telecomunicaciones, donde anuncios de prensa confundieron a muchos de los fondos más reconocidos y terminaron comprando humo de un management que no tenía las credenciales para manejar el negocio y un proyecto “tecnológico” sin pies ni cabeza.

A lo mejor, en unos años veremos alguna serie de TV sobre alguna de estas estafas tipo Ponzi en el sector de los OMVs al igual que WeCrashed con respecto al caso de “We Work”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Obsoleto para usar 5G, 90% de teléfonos del país

Distintas empresas operadoras móviles en México comenzaron el despliegue de la red 5G, esperando para finales de 2022 alcanzar todo el territorio nacional; sin embargo, 90 por ciento de los smarthphones del país no corresponde a gamas y capacidades susceptibles de conectarse a estos servicios.

Información de la consultora The CIU muestra que, con datos al tercer trimestre de 2021, esta cifra corresponde a 12.1 millones de equipos de los 120.6 millones que existen actualmente en el mercado nacional.

Luego de los recientes anuncios del despliegue de servicios de 5G por parte de Telcel y AT&TErnesto Piedras, director general de la consultora, realizó un análisis sobre los principales retos que enfrenta esta tecnología que, por ahora, solo estará disponible en las principales ciudades del país.

“Para que 5G sea una realidad asequible para todos los mexicanos, se requiere que los operadores de telecomunicaciones extiendan su cobertura más allá de las grandes ciudades, a regiones que han quedado desatendidas como comunidades rurales, remotas o de bajos ingresos», comentó el especialista.   

Agregó que si bien la adopción de 5G será paulatina e iniciará por la cúpula de la pirámide social, debe alcanzar plena cobertura nacional independientemente de la rentabilidad y márgenes, en toda la geografía nacional.  

Agregó que desde la perspectiva gubernamental, la implementación de estímulos y protecciones para la investigación y desarrollo (R&D por sus siglas en inglés) acelerará el uso de 5G en múltiples industrias como la manufactura, salud, autotransporte y la provisión de servicios públicos.  

Piedras remarcó que se requiere de la colaboración entre entes públicos y privadas para el aprovechamiento para fines productivos de esta nueva generación tecnológica, que tiene el potencial de transformar los modelos de negocio, cadenas productivas y esquemas laborales, del aparato económico de manera transversal.

De contar con una cobertura total de 5G sólo en servicios móviles, se prevé que en la próxima década esta tecnología pueda aportar entre 229 y 293 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de la región de América Latina, en el caso de México pudiera ser alrededor de 48 y 68 mil millones de dólares como aportación adicional, según datos de la empresa de tecnología CISCO

Piden estandarizar

En México existen más de 2 mil 400 municipios y cada uno tiene su propia regulación para el despliegue de servicios de telecomunicaciones o no la tiene, por lo que esta disparidad en tramites puede ocasionar que 4 millones de mexicanos sigan sin conectarse a internet.

Claudina García, vicepresidenta de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicación de American Tower Latinoamérica, comentó que el gran problema para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones son los trámites, permisos y licencias que son diferentes en cada entidad federativa. 

“El gran obstáculo para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones lo encontramos a nivel local, principalmente municipal. Existen en México más de 2 mil municipios y cada uno cuenta con trámites, permisos y licencias diferentes”.

“En algunos casos hay un exceso de regulación, pero en otros, ni siquiera existen conceptos dentro de la legislación municipal para cobrar y otorgar licencias específicas para torres de telecomunicaciones o para fibra óptica”, comentó García en entrevista con MILENIO

Agregó que, en algunos casos, no existe una homologación a nivel estatal para establecer montos de los cobros y requisitos, para otorgar esos permisos y licencias; por lo que las empresas aún con el interés de desplegar sus servicios ven en dichas entidades una gran limitante. 

“Es muy importante que los estados y municipios adapten su visión, su política pública y su regulación a la flexibilidad y tiempos que se requieren para desplegar infraestructura que habilite más conectividad fija y móvil. Lo mejor que pueden hacer es quitar todas esas barreras al despliegue para que la inversión y la conectividad lleguen más rápido”, agregó Claudina García.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Usuarios ganan megas, pierden en vigencia de recargas

Los esquemas de telefonía móvil de prepago han tenido un importante avance en los últimos cinco años, tanto en el número de ofertas que existe en el mercado como en la cantidad de “megas” incluidos, con incrementos que oscilan entre 173 y 700 por ciento, así como aquellos que incluyen una canasta de minutos de voz y SMS de manera ilimitada, aunque también es importante destacar que disminuyó los días de vigencia para cada monto de recarga.

El Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2016-2021, mediante el que se identificó que la oferta de prepago pasó de 12 a 22 esquemas; mientras que hace cinco años el 33 por ciento de esa oferta incluía una canasta de servicios a partir de un monto de recarga, este año lo hacen 45 por ciento.

“En 2021, comparado con 2016, se incrementaron los esquemas que incluyen una canasta de minutos de voz y SMS de manera ilimitada, principalmente en recargas de 20, 30 y 50 pesos”.

En esta modalidad, detalló el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los esquemas se dividieron en dos grupos, los que a partir de un monto de recarga incluyen una canasta de servicios de Minutos de voz, SMS, MB y/o MB para uso de redes sociales, sujetos a una vigencia; y los de consumo bajo demanda.

Para el periodo analizado se detectó que se incrementaron los Megabytes (MB) promedio en cada monto de recarga, los cuales van desde 103 por ciento a 442 por ciento; la recarga de 50 pesos fue la que mostró el mayor incremento y la de 300 pesos el menor incremento de MB promedio.

En términos generales en los esquemas de prepago hubo un incremento en la canasta incluida de Megabytes (MB), aunque también se ob­servó una disminución en los días de vigencia para cada monto de recarga.

Respecto a lo vigente en 2016, este año las vigencias disminuyeron de 3.0 a 67 por ciento. La recarga de 20 pesos fue la que tuvo la mayor disminución, un 67 por ciento, mientras que la recarga de 150 pesos observó sólo un 3.0 por ciento.

El reporte destacó que también se detectó que en las recargas de 200 y de 300 pesos se incrementaron los días de vigencia promedio, al registrar 3.0 y 13 por ciento, respectivamente.

Para los esquemas de pospago, el estudio del órgano regulador de telecomunicaciones y radiodifusión detectó una disminución del 22 por ciento en el número de planes, bajas en la renta mensual nominal de los planes, pero también en la oferta de cuatro nuevos Operadores Móviles Virtuales (OMV): FreedomPop, Izzi, Megamóvil y Tokamóvil.

“Este año destaca una disminución de 9.0 por ciento de la renta mensual nominal promedio de los planes con renta mensual entre 100 y 399 pesos, así como una disminución de 2.0 por ciento de la renta mensual nominal promedio de los planes con renta mensual entre 435 y 599 pesos. Asimismo, disminuyó en 6.0 por ciento la renta mensual nominal promedio de los planes con una renta mensual entre mil 045 y mil 565 pesos”.

El porcentaje de los planes que tienen minutos de voz y SMS ilimitados subió de 61 por ciento en el 2016, a 91 por ciento en 2021; también hubo una alza, al pasar de 20 a 32 por ciento, en los planes que incluyen más de 8 GB.

“Los costos adicionales por MB se mantuvieron sin cambios de 2016 a 2021, con excepción de los costos por MB de AT&T que disminuyeron un 67 por ciento”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Telmex, Izzi y Megacable son los operadores con más quejas por 100,000 usuarios en México, en lo que va de 2021: IFT

Hay nuevo reporte de quejas presentadas ante Profeco vía la plataforma de Soy Usuario hecha en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entre los hallazgos está que Telmex es el operador de internet fijo con más quejas en proporción a base de usuarios, Megacable es el operador de televisión más reportado, y la portabilidad no consentida no ha desaparecido, y en el primer trimestre del 2021 Movistar fue el más afectado.

Los números de Soy Usuario siempre dan un panorama de qué tan inconformes están los mexicanos con sus servicios de telecomunicaciones. Ahora, en los primeros tres meses del año, se recibieron un total de 7,204 quejas a través de este mecanismo, un 3% menos respecto al trimestre anterior a decir del informe. La gran mayoría de los reportes provienen de Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Puebla.

El operador con más quejas por alguno de los servicios que ofrece es Megacable, en cuanto a telefonía móvil. En suma acumula 13.17 quejas por cada 100,000 usuarios. Le siguen Telmex con 11.42 quejas por cada 100,000 usuarios solo por servicio de internet fijo y el tercer lugar lo tiene Izzi con 8.9 quejas por cada 100,000 usuarios también de internet fijo.

De hecho, las quejas para operadores móviles son bastante bajas respecto al segmento de internet en casa. El primer lugar de quejas lo tiene Megacable de nuevo pues tiene 13.17 quejas por cada 100,000 usuarios, aunque en números absolutos solo tiene ocho inconformidades recibidas. No obstante su base total de usuarios se estima en 60,739.

Más allá de Megacable, el segundo lugar lo tiene AT&T, pues acumuló 2.66 quejas por cada 100,000 usuarios en el primer trimestre de 2021.

El análisis por problemática refleja que cerca de dos de cada tres quejas tienen que ver con fallas en el servicio. En el resto de razones para levantar una queja están, en orden descendente por número de quejas, cargos saldos y bonificaciones, portabilidad, contrataciones, desbloqueo de celulares, cambios de plan o paquete, publicidad, promociones, accesibilidad, garantía y cambio de modalidad.

Caso interesante es el de portabilidad no consentida, cuyos reportes no han cesado (aunque sí disminuido) a pesar de que se dijo que ajustes hechos a las reglas de portabilidad debieron haber acabado con el fraude desde 2019.

Un fraude que no termina

En el primer trimestre del año se contabilizaron 47 quejas de portabilidad no consentida a Movistar, 41 a AT&T y 19 a Telcel. No obstante, las quejas aquí se redirigen al operador con que el usuario desea permanecer, luego de que se le haya sido portado. Los operadores deberían ofrecer entonces iniciar un proceso de «reversión de portabilidad», aunque no todos lo hacen. Esa es la razón por la que las quejas apuntan a que Movistar fue en el primer trimestre el más afectado en torno a portabilidad no consentida.

El menos afectado de los tres grandes operadores por portabilidad no consentida fue Telcel.

El tiempo promedio de atención en cuanto a quejas de servicios móviles fue de 14.6 días hábiles. Telcel atendió las quejas en un promedio de 4.9 días hábiles y Movistar en 5.2, al igual que AT&T. El más lento en atender quejas fueron Weex con 28 días hábiles y Virgin Mobile con 28.6.

En servicios fijos el promedio de atención fue menor, con 9.3 días hábiles. Los más rápidos fueron Nueva Red Internet de México con dos días, Totalplay con 2.2 y Telnor con 2.9. Los más lentos fueron Maya Telecom con 17 días, Lantointernet con 21 y Riagatech con 26.

CON INFORMACIÓN VÍA XATACA

Telefónica cumple 20 años de haber llegado a México, ¿tiene futuro en la telefonía móvil?

Han pasado 20 años desde que Telefónica llegó a México como un nuevo jugador de telefonía móvil en un mercado liderado por Telcel, la empresa de Carlos Slim que hoy sigue dominando este negocio; sin embargo, el operador de origen español ya no es el rival que fue hace unos años.

La historia de Telefónica en México se puede dividir en varias etapas. La primera y más amplia fue cuando la industria la vislumbró el principal rival de Telcel, para luego enfrentar la entrada de nuevos jugadores y, finalmente, ir perdiendo peso en el negocio móvil.

La primera década, Telefónica México fue el vehículo de grandes expectativas en la industria, un periodo en el que unifica esa competencia que se empieza a formar hacia Telcel, comentó a EL CEO Jesús Romo, analista especializado de Telconomía.

Tras una década bajo un ritmo constante en la primera oleada llegó después una segunda ola con la entrada de AT&T, que cambió por completo la cara del segmento móvil y marcó la transformación de Telefónica hacia una nueva posición de menor peso en el mercado.

La entrada de AT&T a México presiona a Telefónica, principalmente en deuda y en el cumplimiento de ciertos objetivos financieros, lo que posiciona a la compañía en otro cuadrante, que ya no compite en licitaciones sino en servicios con énfasis en la compartición de infraestructura

Jesús Romo, analista especializado de Telconomía

Un antes y un después

Noviembre de 2019 fue una fecha que marcó un antes y un después tanto en la historia de casi dos décadas del operador en el mercado mexicano como a nivel global.

Apenas un par de meses antes, Camilo Aya fue nombrado CEO de Telefónica México. A él le correspondió anunciar el pacto con AT&T México para hacer un uso más eficiente del espectro, con el objetivo de fortalecer la posición competitiva y financiera de la compañía en el país.

El plan del operador consiste en la devolución paulatina de espectro radioeléctrico en México debido al cada más alto costo para el operador, el cual espera concluir en 2022.

A la par, Telefónica anunció un spin-off operativo en los mercados de habla hispana en los que opera, incluido México, con lo que echó por tierra los rumores de venta que hicieron eco más fuerte entonces.

A partir de esa decisión, Telefónica se convirtió en una especie de Operador Móvil Virtual (OMV), y aunque no se ha desprendido de toda su red, se ahorra parte del pago de derechos por uso de espectro, lo que ha elevado su rentabilidad.

Para Ana Lilia Moreno, economista especializada en Competencia Económica y Regulación, Telefónica “fue tibio en sus estrategias comerciales frente al preponderante; le faltó meterse más al consumidor mexicano y captar al usuario para que considerara cambiarse de Telcel”.

¿Tiene futuro?

Analistas de la industria consideran que el hecho de que el operador decidiera devolver al espectro radioeléctrico al Estado mexicano, lo que lo convierte en un OMV, le restan peso en un nicho en el que ostentaba el segundo puesto y que, hacia adelante, su presencia se verá aún más reducida.

La apuesta de que las autoridades regularan a su entonces principal competidor, como casi única estrategia para posicionarse en el mercado mexicano no fue una buena, dijo Ramiro Tovar, consultor en Regulación Económica y Política de Competencia.

La realidad fue otra, perdió tiempo, se desgastó tratando de solucionar todas sus deficiencias por medio de una regulación favorable hasta que llegó AT&Ty terminó con cualquier posibilidad de recuperarse

Todo esto llevó a Telefónica a que su matriz en España abandonara seguir fondeando un proyecto que nunca logró ser lo que esperaban.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

IFT debe interponer controversia constitucional contra padrón de celulares: Consejo Consultivo

El Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recomendó al regulador que promueva una controversia constitucional contra el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

“Este Consejo Consultivo considera que el decreto genera una afectación a la esfera competencial del IFT al obstaculizarle la promoción del desarrollo eficiente del sector de radiodifusión y telecomunicaciones garantizando los derechos de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones”, indica el documento.

El Consejo agrega que el decreto que modifica la Ley federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión impide que el instituto ejerza de manera adecuada sus atribuciones para garantizar el derecho de acceso a las telecomunicaciones.

“Condicionando el ejercicio de éste y otros derechos humanos interdependientes a la entrega de datos personales y biométricos con fines de una política de seguridad pública”, subraya.

Además, menciona que se violan otros derechos fundamentales como el de la presunción de inocencia.

Los consejeros que votaron a favor de la recomendación fueron: Sara Gabriela Castellanos Pascacio, Isabel Clavijo Mostajo, Ernesto M. Flores-Roux, Gerardo Francisco González Abarca, Erik Huesca Morales, Luis Miguel Martínez Cervantes, Jorge Fernando Negrete Pacheco, Lucía Ojeda Cárdenas, Euridice Palma Salas, Fabiola Alicia Peña Ahumada y Salomón Woldenberg Esperón.

Se abstuvieron de votar Mario de la Cruz Sarabia, Salvador Landeros Ayala, María Catalina Ovando Chico y Armida Sánchez Arellano.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

Dinamismo y competitividad de los MVNOs en México

Desde su incursión al mercado de telecomunicaciones móviles en México, hace casi siete años, los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) han buscado posicionarse como una alternativa competitiva y distinta a la oferta tradicional disponible desde los jugadores tradicionales y/o que poseen una concesión, recursos espectrales e infraestructurales.

Si bien algunos han logrado encontrar su nicho de operaciones y se han hecho de una porción del mercado, no fue sino hasta hace un par de años, que fueron lanzadas ofertas disruptivas para los consumidores, que han resultado ser atractivas y que compiten fuertemente incluso con las provistas por el operador preponderante.

La disponibilidad de mayores capacidades para la comercialización de servicios móviles, vocación de los OMVs, ha impulsado su huella en este competido y dinámico mercado.

Un elemento central en esta fase de expansión y proliferación de nuevos jugadores, así como de la atracción de usuarios y generación de ingresos, ha sido el robustecimiento del proyecto materializado en la infraestructura y operación de Altán Redes, que da soporte a la operación y provisión de servicios a más de 70 OMVs, ya desplegados y disponibles como una alternativa disruptiva para el consumidor en el mercado mexicano.

OMVs en números. Al cierre de 2020, se alcanzaron un total de 126.0 millones de líneas móviles totales, que equivalente a un coeficiente de adopción de 100% entre la población en México.

Entre estas, 3.4 millones corresponden al conjunto de los OMVs, que medidas en términos de ingresos contabilizaron un total de $77,632 mdp en el cuarto trimestre de 2020 (4T-2020), $595.5 mdp atribuibles a la oferta de los OMVs, esta participación se duplicó en el último año.

Efectivamente, en su comparativo anual, el avance de los OMVs fue acelerado tanto en líneas como en ingresos al alcanzar tasas de crecimiento de 53.1% y 94.4%, respectivamente, magnitudes categóricamente superiores a las registradas por el resto de los oferentes en el mercado.

Precios asequibles y abundante oferta de servicios: los elementos clave. Efectivamente, ha sido a partir de estos elementos que estos jugadores han empezado a distinguirse radicalmente de los operadores tradicionales, al constituir y hacer disponible en el mercado ofertas disruptivas y francamente atractivas para el consumidor mexicano.

Hoy, el ecosistema competitivo ha avanzado en su atomización, al registrar un número creciente de estos jugadores, con oferentes que se han posicionado en el espectro de preferencias del usuario de telecomunicaciones móviles.

Al respecto, destaca que al 4T-2020, varios jugadores en el mercado alcanzan una participación de mercado significativa en líneas frente a sus competidores, este es el caso de FreedomPop con 37.6% del total, OUI con 21.2% y el conjunto de operadores operando bajo la infraestructura de Altán con una ponderación de 19.3%.

Entre estos izzi móvil, Mega móvil, bait y PilloFon que registran una cantidad creciente de clientes e ingresos desde su lanzamiento durante 2020, así como algunos otros modelos de negocios como OXXO Cel, con importante proyección en el mercado.

Así, ya es palpable la presencia de MVNOs en México, como sucedía ya en algunos otros países de América Latina, propietarios de tiendas de conveniencia, tiendas de autoservicio, gasolineras, farmacias, cines, equipos de fútbol, entre otras industrias, que segmenta las preferencias por promociones y marcas en la elección de operador celular.

Todo ello, evidencia el marcado dinamismo del conjunto de estos operadores y su consolidación como alternativa competitiva en el mercado móvil.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Usuarios de telefonía móvil aumentaron su uso durante la pandemia: IFT

La vida de los mexicanos cambió con la llegada de la pandemia, con ello, sus hábitos y rutinas del día a día también tuvieron modificaciones, y aunque algunas restricciones ya han sido levantadas, la cautela de las personas al salir a la calle debe continuar.

El uso del Internet y de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o tabletas se han reforzado: ahora, para ingresar a un lugar o revisar el menú de un restaurante es necesario escanear un código Quick Response (QR), incluso, en algunos sitios el pago a través de estas tecnologías ya es obligatorio, todo con el propósito de evitar algún tipo de contacto y con ello reducir los riesgos de contagio.

En este sentido, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó su “Cuarta Encuesta 2020. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, la cual muestra el aumento del uso de Internet para videollamadas, compras en línea, transacciones bancarias y pedir comida a domicilio.

El estudio arrojó que el código QR ha tomado importancia debido a su uso ante la coyuntura actual y lo demostró en dos casos: el primero tiene que ver cómo se vincula dicho código con la plataforma Cobro Digital (CoDi), como ha ocurrido en la Ciudad de México con su estrategia de seguimiento de casos positivos rastreados a través de dicha herramienta.

“(…) Ha tomado gran relevancia en los usuarios de telecomunicaciones, ya que se puede vincular con la plataforma CoDi, desarrollada por el Banco de México (Banxico), la cual permite desde un dispositivo móvil realizar pagos y cobros, de manera sencilla, segura y ágil, sin comisiones y disponibles en cualquier momento”, se lee en la encuesta del IFT.

Dentro de los hallazgos de la encuesta se encuentra que  39.5% de los usuarios de Internet fijo conocen o han escuchado sobre el código QR. Los usuarios de 18 a 24 años mencionaron un mayor conocimiento; de los encuestados que mencionaron conocer el código, 62.8% dijo que lo ha utilizado alguna vez.

Otro dato relevante arrojó que uno de los principales usos de estos códigos es en el comercio electrónico, ya que se puede ver las características de los productos, así como realizar compras y pagos.

CoDi “cobra” relevancia

Por su parte, el CoDi, la plataforma desarrollada por el Banxico, ha tomado un papel relevante durante el confinamiento al ser usada durante el 2020.

De acuerdo con datos de la encuesta del IFT, 9.7% de los usuarios de Internet fijo conocen o han escuchado sobre la plataforma CoDi. Los usuarios de 24 a 34 años mencionaron un mayor conocimiento.

En tanto, 29.1% de los participantes señaló que uno de los beneficios de la plataforma CoDi es que la transferencia bancaria es más rápida y 10.1% de los encuestados mencionó que ya no se usa efectivo.

Además, 22.2% alguna vez dijo haber utilizado el CoDi, no obstante, de los que no la han utilizado 61.8% estaría dispuesto a utilizar la plataforma.

Compras y transacciones, también en aumento

La encuesta del IFT, que toma como referencia el aumento del uso de dispositivos móviles e Internet realizó una comparación de cómo aumentó el uso de las compras en línea y de las transacciones bancarias, para ello tomó como base información de marzo del 2019 con la información arrojada a finales del 2020 cuando la pandemia se encontraba en un punto crítico.

De acuerdo con lo recabado, las compras por Internet pasaron de representar 22.4% en marzo del 2019 a 32.3% a finales del 2020.

Por su parte, el IFT mencionó que las transacciones bancarias también mostró un incremento en los usuarios en los usuarios que pasaron de 22.6% en marzo del 2019 a 29.5% en el periodo noviembre-diciembre del año pasado.

“El estudio cualitativo mostró que con el paso del tiempo son más los usuarios que compran por Internet a través del teléfono móvil, algunos de los cuales tienen hábitos ya establecidos, mientras que otros lo siguen viendo como una actividad insegura”, detalla el IFT.

El estudio mostró que con el paso del tiempo son más los usuarios que compran por Internet a través del móvil, algunos de los cuales tienen hábitos ya establecidos, mientras que otros lo siguen viendo como una actividad insegura.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Se adelanta Comisión de Comunicaciones y Transportes y aprueba padrón de celulares

La Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado mexicano aprobó con ocho votos a favor y seis en contra el dictamen por el que se modifica la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de “Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”.

Durante una sesión de Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, en la que se propusieron reservas al dictamen, sólo los de la primera votaron en contra de las reservas, mientras que los de Estudios Legislativos registraron un empate que resolverán en una sesión posterior, que no dijeron cuándo.

Legisladores como Antonio Martín del Campo y Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional (PAN), y Noé Castañón de Movimiento Ciudadano, argumentaron que al ser Comisiones Unidas deberían esperar a una sesión conjunta los próximos días para poder votar el dictamen después de resolver la votación por las reservas; sin embargo, la Presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Lucía Meza, de Morena, dijo que al haber resuelto en contra las reservas en su Comisión ya podían votar el dictamen.

La senadora Meza dijo que en caso de que se resolviera en la Comisión de Estudios Legislativos una votación en contra de las reservas, es decir, contrario a lo resuelto en la Comisión de Comunicaciones, entonces la Mesa Directiva entraría a resolver el asunto.

Una vez que se resuelva la votación del dictamen en Comisiones Unidas, entonces éste se llevará al Pleno del Senado para su discusión.

La senadora Xóchitl Gálvez argumentó que el dictamen, tal y como se propuso, tiene varias violaciones a derechos como el de la comunicación, pues prevé suspender líneas a usuarios en caso de que no registren sus datos, incluidos los biométricos.

Gálvez dijo que no está en contra del combate a la extorsión telefónica; no obstante, aclaró que ésta no se resolverá con el padrón celular propuesto.

Miguel Ángel Mancera, senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseveró que aprobar un dictamen como el que discutieron traerá una lluvia de amparos y podría declararse inconstitucional.

Por su parte, el senador Noé Castañón aseveró que de aprobarse el dictamen, una de las consecuencias será transferir costos a los usuarios, por lo que subirán las tarifas y no se resolverá el tema de la extorsión.

Senadores como Eunice Romo del PES; Sergio Pérez, y Cruz Pérez Cuellar, ambos de Morena, se manifestaron a favor de aprobar el dictamen tal y como se propuso originalmente.

Industria móvil expresa preocupación

Cámaras empresariales que agrupan a empresas de la industria móvil, como la GSMA, 5G Americas, Asiet, Canieti, Anatel y la Asociación de Internet MX, expresaron su preocupación a través de una carta dirigida al Senado de México.

En primer lugar, aseguraron que en México no existe un documento de identidad único y obligatorio, por lo que al solicitar la credencial de elector para registrar una línea celular dejará excluidos de servicios a una buena parte de la población.

Advirtieron que las inversiones por parte de la industria para poder armar el padrón celular será muy alta, ya que en el país existen alrededor de 500 mil puntos de venta, lo que generará afectaciones a la actividad económica.

También indicaron que el 85 por ciento de los 126 millones de usuarios en México están en el esquema prepago debido al bajo nivel de bancarización, por lo cual argumentaron baja viabilidad para contratar servicios de telecomunicaciones.

Las organizaciones señalaron que no existe evidencia nacional ni internacional de que este tipo de registros influyan en la disminución de delitos como la extorsión, además de que se ponen en riesgo los derechos de los usuarios a la conectividad, privacidad, protección de datos y presunción de inocencia.

“La industria realizó una propuesta alternativa al Senado y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual atiende de forma efectiva e inmediata las preocupaciones que originan el proyecto de Padrón”, manifestaron en la carta.

Con información vía DPL News