En los recientes días hemos leído diversas opiniones y noticias sobre la solicitud de Claro TV para poder ofrecer el servicio de televisión restringida en México.
La semana pasada el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tomó la decisión, con tres votos de cinco, de rehacer el proyecto que negaba la autorización a la empresa de América Móvil, por lo que la firma de Carlos Slim aún mantiene la esperanza.
Competidores indirectos en ese mercado, como AT&T, han emitido posturas pidiendo que haya cancha pareja y que no se otorgue la autorización. El tema escaló incluso hasta la USTR (Representante de Comercio de los Estados Unidos) quien le externó a la Secretaría de Economía de México su supuesta preocupación por la falta de competencia.
Y tiene razón, aunque creo que no apuntó bien la mirilla. Digo que tiene razón porque efectivamente en el mercado de televisión de paga hace falta competencia pues es un jugador, Grupo Televisa, quien acapara las pantallas, sube las tarifas cuando quiere, y hasta comete abusos en contra de sus suscriptores.
De acuerdo con los datos más recientes del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT, Grupo Televisa tiene una participación del mercado de TV de paga en México del 63.98 por ciento. Su más cercano competidor es Megacable muy por detrás con apenas el 16.62 por ciento, una diferencia de 47.36 puntos porcentuales.
Mónica Aspe, CEO de AT&T, dio la cara y realizó un pronunciamiento sobre la petición de América Móvil, así lo hicieron también varios opinadores, que sin siquiera conocer a la industria, celebraron la supuesta negativa a Clarovideo o Telmex, que por cierto, deben saber que ninguna de las dos fue quien pidió la autorización sino Claro TV.
Pero ¿y Grupo Televisa? Ni sus luces.
Y hace bien, porque ¿qué argumentos va a dar cuando sabe que tiene acaparado el mercado de televisión de paga? De hecho, Grupo Televisa tiene mayor participación de mercado, de la que la propia Telmex tiene, por ejemplo, en el mercado de internet fijo, en donde de acuerdo con el BIT tiene el 45.6 por ciento, mientras que Grupo Televisa en ese mismo mercado tiene casi el 25 por ciento.
Por cierto, en el mercado de servicio de internet fijo hay 22 jugadores en todo el territorio nacional, mientras que en el mercado de televisión de paga, que insisto acapara Grupo Televisa, hay apenas siete grupos económicos, en total de acuerdo con el propio BIT del IFT.
Antes referí sobre abusos que Grupo Televisa comete contra sus usuarios de televisión restringida. Les cuento: hace unos días un servidor (y varios conocidos que les pasó lo mismo) recibió una llamada de servicio al cliente de Izzi, no para preguntarme sobre la calidad de mi servicio, y menos para ofrecerme alguna promoción. Al contrario, la llamada era para avisarme que mi contrato había vencido y que tenía que renovarlo, algo a lo que no está obligado el usuario, a menos que tenga alguna promoción.
Palabras más, palabras menos, el empleado de Izzi o de su call center me dijo lo siguiente: “su contrato venció y le sugerimos que lo vuelva a renovar por 12 meses más, esto para que le respetemos la tarifa actual ya que durante el año los precios van a incrementar”.
Desde mi punto de vista de usuario, eso fue un abuso y una agresión innecesaria, pudieron haberme ofrecido alguna promoción y quizá hubiera pensado en permanecer doce meses más con ellos, pero no amenazarme sobre el incremento de sus tarifas.
Por cierto, no olvidemos que Televisa fue declarada en noviembre del 2020 agente económico con poder sustancial en 35 mercados relevantes de televisión restringida, sin embargo, hasta el momento el IFT no ha impuesto medidas.
Los usuarios de TV restringida seguimos pagando tarifas caras, por lo que el hecho de que las autoridades autoricen una opción más para decidir con quién contratar no estaría mal.
Hemos visto que mientras más competencia exista, más beneficios para los usuarios ¿o no es así?
CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS