Megacable rechaza propuesta de Televisa para fusionar su negocio de redes fijas

La propuesta contemplaba combinar las operaciones de telecomunicaciones fijas de ambas compañías en una misma entidad, que de haber prosperado habría nacido con el 83% del mercado de televisión de paga a nivel nacional en México.

Megacable Holdings rechazó una propuesta de Grupo Televisa para combinar las operaciones de telecomunicaciones fijas de ambas compañías en una misma entidad, que de haber prosperado habría nacido con el 83% del mercado de televisión de paga a nivel nacional en México y hasta 11 millones de suscriptores únicos de banda ancha y servicios de voz.

Televisa divulgó este martes una propuesta de fusión de su negocio Izzi Telecom con el de Megacable para fortalecer a ambos grupos económicos en el negocio de las telecomunicaciones fijas en México, donde también participan empresas como Totalplay y Telmex.

La propuesta de Televisa contemplaba una fusión, a través de un intercambio de acciones con una prima de aproximadamente 19% para los accionistas de Megacable, en la cual los accionistas de Megacable y Televisa serían titulares de aproximadamente el 45% y 55% de la compañía combinada”, informó Grupo Televisa.

Grupo Televisa dijo que la propuesta también incluye la posibilidad de que, al cierre de la transacción, los accionistas de Megacable reciban un dividendo especial en efectivo por aproximadamente 14,800 millones de pesos.

Después de estudiar la propuesta, Megacable Holdings dijo que mantiene sus planes de inversión y crecimiento en las telecomunicaciones fijas por separado:

“Megacable analizó ampliamente la propuesta y el pasado 8 de diciembre, por unanimidad resolvió rechazarla, dado que el plan de negocios actualmente aprobado por el consejo de Megacable ofrece mejores perspectivas a largo plazo para Megacable y sus inversionistas, considerando que Megacable no está en venta. El 12 de diciembre, dicha resolución le fue notificada a Televisa”, dijo Megacable Holdings.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

SKY, filial de Televisa, lanza servicios móviles con red de AT&T

SKY, la filial de televisión por satélite de Grupo Televisa, lanzó nuevos servicios de telefonía móvil utilizando la red de AT&T, en un intento por ampliar la oferta de productos a sus clientes, informó este martes la empresa.

Los nuevos servicios móviles, anunciados por primera vez en julio, como parte de una renovación de SKY, están orientados a atraer a las familias que buscan contar con varias líneas telefónicas por hogar. Las ventajas de ahorro de costos aumentan a medida que se agregan más líneas, dijeron ejecutivos de la empresa.

Los clientes que se suscriban a los servicios de telefonía móvil, que se pusieron en marcha el lunes y sólo están disponibles para los usuarios de SKY, obtendrán una mejora en su oferta de contenidos de SKY, señaló el director general del grupo Luis Malvido.

AT&T desplegó sus servicios 5G en Ciudad de México en diciembre de 2021, y desde entonces se ha expandido a algunas otras ciudades del país.

Su principal competidor es la líder en telecomunicaciones América Móvil, que está desplegando su propia red 5G en México este año, posicionada para convertirse en la mayor red comercial 5G de América Latina, según los reguladores.

Los servicios de telefonía móvil, que según Malvido podrían aumentar los ingresos de Sky entre 3 y 5 por ciento en los próximos años, llegan en un momento en que Televisa pretende ampliar su oferta en un mercado de telecomunicaciones mexicano cada vez más saturado.

A través de una nueva empresa, TelevisaUnivisión, lanzó este año la plataforma de streaming en español ViX para competir con otras como Netflix y Prime Video, de Amazon.

SKY también ofrecerá a sus clientes acceso gratuito en directo a todos los partidos del Mundial de fútbol de Qatar.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Se mantiene Televisa como principal proveedor de tv abierta

Aunque en 2021, cuatro concesionarios dejaron de formar parte de Grupo Televisa, determinado como Agente Económico Preponderante en Radiodifusión (AEPR) desde hace ocho años, este grupo se mantiene como el principal proveedor de televisión abierta en términos de estaciones y cobertura, de acuerdo con datos del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT).

En marzo de 2014, el Pleno del IFT emitió la resolución mediante la cual determinó al grupo de interés económico conformado por Grupo Televisa y diversas empresas relacionadas, como AEP en el sector de radiodifusión, y le impuso una regulación asimétrica enfocada a equilibrar el mercado donde la televisora tenía más de 67 por ciento de participación sólo en televisión abierta.

Como parte de la revisión bienal de las medidas de preponderancia de 2017, el órgano regulador modificó y adicionó algunas de ellas relacionadas, entre otras, con la compartición de infraestructura; sin embargo, dos años más tarde, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió otorgar a Grupo Televisa un amparo contra esa resolución.

De acuerdo con el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2022 del IFT, hacia el primer trimestre del 2023, revisará la regulación asimétrica en el sector de radiodifusión; ello, luego de que en 2021 se realizó una consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas al AEPR.

Al poner a disposición del público los datos actualizados que pueden encontrarse en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT), el órgano regulador refirió que a nivel nacional, la cobertura del servicio de tv abierta de uso comercial pasó de 90 por ciento a 92 por ciento de la población.

Por su parte, la cobertura de televisión de uso público y social se redujo en 1.8 puntos porcentuales (pp), al incrementarse de 75.4 por ciento a 73.6 por ciento de la población (considerando ambos usos).

Al cierre del 2021 se otorgaron 61 concesiones de uso público y siete concesiones de uso social, incluyendo una de uso social comunitario. Además, de las concesiones otorgadas; dos estaciones comerciales y cuatro públicas iniciaron operaciones.

“En comparación con 2020, al cierre de 2021 se identifican 20 estaciones adicionales que hacen uso de la multiprogramación. En 13 entidades federativas se incrementó el número de canales de programación del Servicio de Televisión Radiodifundida que cubren más del 50 por ciento de la población de cada entidad. Las entidades federativas con mayor incremento son Puebla y Chiapas, con cinco cada una”.

En México, uno de los medios de comunicación más importantes sigue siendo la radio pues 96 por ciento de la población vive en localidades con cobertura de Amplitud Modulada (AM), contexto en el cual, el IFT dio cuenta de las mil 945 concesiones que estaban vigentes al cierre del año 2021.

“En concesiones de uso no comercial, se otorgaron 14 de uso público, 16 de uso social, ocho comunitarias y dos indígenas, entre 2020 y 2021”, detalló el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Los datos actualizados del BIT muestran que al cierre del año pasado, la mayoría de las entidades federativas contaban con un mayor número de estaciones de radiodifusión sonora en comparación con 2020. Destacan Guanajuato, Michoacán y Veracruz, con cuatro estaciones adicionales, en cada una de estas entidades.

Asimismo, en el periodo actualizado, Radiorama, Grupo ACIR, Multimedios, Grupo Fórmula, Radio Centro y Grupo MVS se han mantenido como los principales proveedores del servicio de radiodifusión comercial a nivel nacional en términos de estaciones y cobertura.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México | Televisa y TV Azteca viven dos realidades distintas en los ingresos por publicidad

Los ingresos que obtienen por publicidad tanto Grupo Televisa como de Televisión Azteca se han visto  afectados en los últimos años ante una mayor competencia, menos gasto gubernamental y nuevos medios de inversión para los anunciantes como internet y redes sociales. 

Sin embargo, tras las mermas que dejó el COVID-19, la estrategia de Televisa de unir fuerzas con Univision generó frutos particularmente en un aumento en los ingresos por anunciantes, un escenario muy ajeno para TV Azteca.

La diferencia entre TelevisaUnivisión y la televisora de Ricardo Salinas Pliego radica en que la primera, al tener un mayor alcance de audiencia, puede ajustar las tarifas de publicidad y generar un crecimiento sólido en la recuperación de ingresos, lo que la segunda no, dijo Benjamín Álvarez, analista de Bolsa de CI Banco.

TV Azteca se quedará igual con la publicidad en México, mientras que Televisa va a sumar a la audiencia que puede alcanzar la publicidad a nivel local, en Estados Unidos y próximamente en al menos otros 15 países de América Latina, lo que implica una mayor exposición.

Ganan, pero no igual

En 2021, Televisa reportó incremento de 17.2% en los ingresos por publicidad a 19,162 millones de pesos, ya que el repunte económico ha estado impulsando la actividad de marketing y el gasto en publicidad en todas las categorías principales, señaló la compañía en su reporte financiero del cuarto trimestre.

Además, explicó que los depósitos de clientes de publicidad proyectados para 2022 aumentaron 12.8%, lo que representa el mejor desempeño inicial en la historia de Televisa.

La mayoría de nuestros clientes buscan posicionar sus marcas, productos y servicios frente a sus consumidores y los sólidos ratings de Televisa durante el cuarto trimestre, particularmente en Prime Time, crearon una gran ventaja expuso la compañía. 

Por su parte, TV Azteca explicó en su reporte que los ingresos por publicidad aumentaron en el último trimestre solo 4% comparado con 2020, en tanto que a nivel consolidado alcanzó los 12,699 millones de pesos.

Al respecto, Rafael Rodríguez, director general de TV Azteca, expuso que el débil desempeño en indicadores de la actividad económica en el trimestre afectó al mercado de publicidad en televisión en México y se tradujo en moderación del crecimiento secuencial de ventas de la compañía.

Por esa razón, anticipó “la permanencia de condiciones difíciles para el mercado doméstico de publicidad en televisión abierta en 2022”.

Por ello, detalló que la televisora del Ajusco ha sido particularmente disciplinada en preservar recursos que le permitan normalizar costos y gastos relacionados con la operación del negocio y con la adquisición de contenidos.

“Esto es indispensables para la competitividad de nuestras plataformas en los próximos trimestres”, añadió Rodríguez. 

Lo que viene

Para Álvarez, si bien el internet es un fuerte competidor de publicidad, particularmente las redes sociales lo son más, pues tienen un enganche mucho más elevado y más segmentado.

En su opinión, hay muchas marcas y gobierno que prefieren mandar un spot muy dirigido en redes sociales que de forma masiva en radio y televisión, “por lo que es natural que sean el competidor más fuerte y directo de la publicidad de las televisoras”. 

Si bien augura que tras la fusión de Televisa y Univision se irán viendo más efectos positivos de la sinergia, para TV Azteca estima que podría darse una renovación de estrategia para poder tener un mayor alcance de anunciantes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

IFT incumplió con plan de trabajo y supervisión de América Móvil y Televisa: ASF

En 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “no cumplió con sus programas de trabajo en la emisión de las disposiciones
regulatorias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión (TyR), señala la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y agrega que tampoco concretó la supervisión de los Agentes Económicos Preponderantes que son América Móvil y Televisa.

En el reporte, la ASF menciona que durante el 2020, de los 16 proyectos que el regulador programó: concluyó cuatro (25%), 11 (68.8%) tuvieron avances del 25.1% al 94.1% y uno (6.2%) se canceló, debido a que el documento se encuentra en análisis para redefinir los objetivos, metas y beneficios de la disposición regulatoria.

Asimismo, se programaron 11 proyectos de disposiciones como la actualización de indicadores clave de desempeño y la revisión de parámetros técnicos y de operación, de los cuales: cinco se concluyeron, y seis presentaron avances entre el 2.2% y 81.2%.

“La principal causa por la cual el IFT no cumplió los programas de trabajo en materia regulatoria fue la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-COV-2”.

Sobre la regulación y promoción de la seguridad en el ecosistema digital, el IFT aprobó la Estrategia IFT 2021-2025 Hoja de Ruta, en la cual estableció el objetivo 3. “Promover el desarrollo del ecosistema digital y la adopción de nuevas tecnologías y casos de uso digitales”, con dos estrategias y 10 líneas de acción regulatoria.

En este tema hubo avances en la coordinación con las entidades involucradas; sin embargo, “no definió los plazos específicos para implementarlas y no elaboró los indicadores, ni los mecanismos de evaluación respectivos”, subraya la ASF.

Respecto al otorgamiento de concesiones y autorizaciones, en 2020, el IFT dio 669 concesiones y autorizaciones, 628 (93.9%) en materia de telecomunicaciones y 41 (6.1%) de radiodifusión, sin embargo, la ASF indica que el regulador no resolvió 843 trámites, 92 (10.9%) en telecomunicaciones y 751 (89.1%) en radiodifusión.

Sobre este tema, el instituto informó que se debió a lo siguiente que con la contingencia sanitaria se presentaron dificultades para contactar a los representantes legales, interesados y regulados, el trámite necesitaba opiniones internas del IFT y las solicitudes estaban incompletas y se dificultó notificar esta situación a los interesados por la pandemia.

Asimismo, informó que solicitó la inclusión del Sistema para el Control de Asuntos de Radiodifusión en el Programa Anual de Proyectos de TIC del ejercicio 2021; sin embargo, no acreditó los avances en la implementación de dicho sistema ni las acciones para agilizar el tiempo de atención en el sector de TyR, menciona la Auditoría.

Revisión de preponderantes, inconclusa

Respecto de la supervisión y verificación de los Agentes Económicos Preponderantes AEP, la Auditoría explica que en el año analizado el instituto supervisaría 186 medidas asimétricas y 367 obligaciones de preponderancia; “no obstante, no acreditó su supervisión”.

También, programó la verificación de 73 medidas asimétricas y 168 obligaciones de preponderancia, sin que acreditara su verificación, y sólo reportó cuatro visitas de verificación a los AEP, sin que fuera posible identificar la elaboración de los dictámenes de dos visita de verificación.

Aunque el IFT acreditó un avance en la elaboración de los informes trimestrales de cumplimiento de Agentes Económicos Preponderantes en materia de supervisión y verificación, correspondientes al ejercicio 2020, sin que se hubieran concluido.

Al respecto, nuevamente el IFT informó que los incumplimientos en la supervisión y verificación de los AEP se debió a la suspensión de plazos ocasionada por la contingencia sanitaria provocada por la pandemia.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG.COM (Carla Martínez)

IFT concede a Televisa dos años sin regulación en TV de paga

Aunque en noviembre de 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió que Televisa domina el mercado de televisión de paga en 35 mercados del país, será hasta finales de 2022 cuando decida la regulación específica para la empresa con el objetivo de que exista sana competencia en este segmento.

Esto significa que la empresa tendrá dos años, desde que fue declarada como dominante en el segmento de televisión restringida, para seguir operando sin ser regulada por esta causa.

“Determinación de obligaciones específicas aplicables al agente económico con poder sustancial en la provisión del servicio de televisión y audio restringidos en 35 mercados relevantes: T4 2022”, indica el Plan Anual de Trabajo 2022 del regulador.

Lo que significa que será hasta el cuarto trimestre de 2022 cuando se conozca la regulación en TV de paga para Televisa.

“Se realizará la sustanciación del procedimiento para la imposición de obligaciones específicas al Agente Económico con Poder Sustancial de Mercado (AEPSM) en treinta y cinco mercados relevantes de la provisión del servicio de televisión y audio restringidos (STAR), de manera individual o empaquetada con otros servicios de telecomunicaciones fijos”, explica el instituto.

Según el IFT, durante 2021 se llevó a cabo el análisis de la información disponible sobre el tema, la solicitud de información a otras unidades administrativas del IFT; así como la elaboración de un esquema de posibles obligaciones.

“En 2022 se realizará la sustanciación del procedimiento y se elaborará la resolución correspondiente que será presentada a consideración del Pleno del Instituto para su aprobación”.

El objetivo de este proyecto es evitar afectaciones a la competencia y libre concurrencia en los 35 mercados en donde opera el AEPSM a través de la imposición de obligaciones específicas, para así lograr que exista una mayor oferta, en mejores condiciones de calidad y precio, en beneficio de los usuarios finales, menciona el regulador.

Cifras del IFT al cierre de 2020 indican que Televisa tiene 63.98% del mercado de televisión restringida en México.

Además, desde que se llevó a cabo la reforma en telecomunicaciones, la concentración en el mercado de televisión de paga se ha incrementado, pasando de 3 mil 396 puntos del Herfindahl–Hirschman (IHH) a 4 mil 531 puntos para finales de 2020.

El IHH indica que tan concentrado está un mercado, donde cero es competencia absoluta y 10 mil significa que hay un monopolio.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG.COM (Carla Martínez)

PERSPECTIVAS_ ¿Por qué Televisa calla con la solicitud de Claro TV en México?

En los recientes días hemos leído diversas opiniones y noticias sobre la solicitud de Claro TV para poder ofrecer el servicio de televisión restringida en México. 

La semana pasada el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tomó la decisión, con tres votos de cinco, de rehacer el proyecto que negaba la autorización a la empresa de América Móvil, por lo que la firma de Carlos Slim aún mantiene la esperanza.   

Competidores indirectos en ese mercado, como AT&T, han emitido posturas pidiendo que haya cancha pareja y que no se otorgue la autorización. El tema escaló incluso hasta la USTR (Representante de Comercio de los Estados Unidos) quien le externó a la Secretaría de Economía de México su supuesta preocupación por la falta de competencia. 

Y tiene razón, aunque creo que no apuntó bien la mirilla. Digo que tiene razón porque efectivamente en el mercado de televisión de paga hace falta competencia pues es un jugador, Grupo Televisa, quien acapara las pantallas, sube las tarifas cuando quiere, y hasta comete abusos en contra de sus suscriptores.      

De acuerdo con los datos más recientes del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT, Grupo Televisa tiene una participación del mercado de TV de paga en México del 63.98 por ciento. Su más cercano competidor es Megacable muy por detrás con apenas el 16.62 por ciento, una diferencia de 47.36 puntos porcentuales. 

Mónica Aspe, CEO de AT&T, dio la cara y realizó un pronunciamiento sobre la petición de América Móvil, así lo hicieron también varios opinadores, que sin siquiera conocer a la industria, celebraron la supuesta negativa a Clarovideo o Telmex, que por cierto, deben saber que ninguna de las dos fue quien pidió la autorización sino Claro TV. 

Pero ¿y Grupo Televisa? Ni sus luces. 

Y hace bien, porque ¿qué argumentos va a dar cuando sabe que tiene acaparado el mercado de televisión de paga? De hecho, Grupo Televisa tiene mayor participación de mercado, de la que la propia Telmex tiene, por ejemplo, en el mercado de internet fijo, en donde de acuerdo con el BIT tiene el 45.6 por ciento, mientras que Grupo Televisa en ese mismo mercado tiene casi el 25 por ciento. 

Por cierto, en el mercado de servicio de internet fijo hay 22 jugadores en todo el territorio nacional, mientras que en el mercado de televisión de paga, que insisto acapara Grupo Televisa, hay apenas siete grupos económicos, en total de acuerdo con el propio BIT del IFT.

Antes referí sobre abusos que Grupo Televisa comete contra sus usuarios de televisión restringida. Les cuento: hace unos días un servidor (y varios conocidos que les pasó lo mismo) recibió una llamada de servicio al cliente de Izzi, no para preguntarme sobre la calidad de mi servicio, y menos para ofrecerme alguna promoción. Al contrario, la llamada era para avisarme que mi contrato había vencido y que tenía que renovarlo, algo a lo que no está obligado el usuario, a menos que tenga alguna promoción. 

Palabras más, palabras menos, el empleado de Izzi o de su call center me dijo lo siguiente: “su contrato venció y le sugerimos que lo vuelva a renovar por 12 meses más, esto para que le respetemos la tarifa actual ya que durante el año los precios van a incrementar”. 

Desde mi punto de vista de usuario, eso fue un abuso y una agresión innecesaria, pudieron haberme ofrecido alguna promoción y quizá hubiera pensado en permanecer doce meses más con ellos, pero no amenazarme sobre el incremento de sus tarifas.

Por cierto, no olvidemos que Televisa fue declarada en noviembre del 2020 agente económico con poder sustancial en 35 mercados relevantes de televisión restringida, sin embargo, hasta el momento el IFT no ha impuesto medidas.

Los usuarios de TV restringida seguimos pagando tarifas caras, por lo que el hecho de que las autoridades autoricen una opción más para decidir con quién contratar no estaría mal. 

Hemos visto que mientras más competencia exista, más beneficios para los usuarios ¿o no es así?

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TelevisaUnivision empuja acciones de Televisa

Este lunes, las acciones de Televisa aumentaron 5.18% a un precio de 42.04 pesos tras el anuncio de la fusión de contenidos con Univision.

Grupo Televisa y Univision anunciaron este lunes el cierre de la transacción entre los activos de contenidos y medios de Televisa y Univision. La nueva compañía, llamada TelevisaUnivision, Inc, crea la compañía más grande de medios y contenido en español.

Esta transacción reúne el contenido y la propiedad intelectual de cuatro canales de televisión abierta de Televisa, los 27 canales de TV de paga, el estudio de cine Videocine, el servicio de video bajo demanda por suscripción Blim TV y la marca Televisa, se combinan con los activos de Univision en Estados Unidos, que incluyen los canales Univision y UniMás, nueve canales de cable en español, 59 estaciones de televisión y 57 estaciones de radio en los principales mercados hispanos de Estados Unidos y su servicio de streaming bajo demanda con publicidad PrendeTV.

TelevisaUnivision comenzará de inmediato una estrategia combinada para capturar la oportunidad que presenta la población global de habla hispana de casi 600 millones, lo que representa un PIB total de aproximadamente 7 mil millones de dólares.

TelevisaUnivision sigue en camino para lanzar, en 2022, su plataforma unificada global de streaming que fue previamente anunciada, misma que incluirá una versión con suscripción gratuita y otra premium.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG.COM (CARLA MARTÍNEZ)

Televisa y Univision reciben todas las aprobaciones regulatorias para su fusión

La anunciada fusión de los conglomerados de medios Televisa y Univision ha recibido todas las aprobaciones regulatorias pendientes, informaron este lunes ambas compañías, que aspiran a crear la empresa líder mundial en el sector en lengua española.

Grupo Televisa, la mayor cadena de televisión de México, anunció en abril que combinaría la mayor parte de sus productos con la estadounidense Univision para crear una nueva empresa mediática en español.

Según se informó el año pasado, Televisa iba a contribuir con contenidos por aproximadamente 4,800 millones de dólares y Univision aportaría 3,000 millones de dólares en efectivo, 1,500 millones de dólares en acciones propias y 300 millones de dólares de otras fuentes.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

El IFT autoriza la fusión de Univision con la división de Contenidos de Televisa

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que su Pleno aprobó la concentración de Univision Holdings II adquirirá indirectamente el capital social de Televisa en Contenidos. Además, la empresa estadounidense hará la fusión o adquisición de las demás subsidiarias de Grupo Televisa que participan en ese negocio.

El Instituto analizó las coincidencias entre Univision Holdings y Grupo Televisa en las siguientes actividades de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión:

  • Producción, provisión y licenciamiento de programas a programadores de canales para el servicio de televisión de paga
  • También, para proveedores del servicio de televisión radiodifundida digital comercial
  • Canales de programación, paquetes de canales y programas a proveedores vía internet (Over The Top en inglés, OTT)
  • Provisión del servicio de distribución OTT de contenidos respaldados por publicidad
  • Provisión y venta de espacios para mensajes comerciales o publicidad a través de sistemas de provisión de servicios digitales OTT. Estos incluyen plataformas digitales, de distribución de contenidos y sitios de internet asociados a canales y programas transmitidos en televisión abierta y televisión restringida.

El IFT no prevé efectos adversos en competencia por la fusión de Univision con Contenidos de Televisa

Al respecto, el IFT no prevé “efectos contrarios a la competencia derivados de la operación en esas actividades de coincidencia de Univision Holdings y Grupo Televisa”, dijo en un comunicado.

Esto se debe, en gran medida, a la participación marginal de Univision Holdings en México.  Pero, la autorización que otorga el IFT influye en las autorizaciones que las partes deban obtener de otras instancias.

¿Qué es Univision?

Univision Holdings, a través de la sociedad Univision Communications, ofrece en Estados Unidos y Puerto Rico contenidos que se distribuyen en:

  • Televisión abierta
  • Sistema de televisión de paga
  • Radiodifusión sonora
  • Plataformas y sistemas OTT

Tras la operación, Grupo Televisa mantendrá la titularidad de las concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión en México.

CON INFORMACIÓN{ON VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO