LABORAL_ Viene nueva reforma a la ley burocrática en materia laboral; busca justicia más ágil para trabajadores del Estado

La ley burocrática laboral debe ser reformada, por ello, ya se trabajan en las propuestas que habrán de presentarse próximamente, pues se requiere de una justicia más ágil y expedita, afirmó el magistrado Plácido Morales Vázquez, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) al rendir su informe anual de laborales.

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es el órgano encargado de impartir justicia en la materia laboral burocrática, y eso es, el resolver las controversias entre los poderes Legislativos, Ejecutivos y el Gobierno de la Ciudad de México con sus trabajadores.

En materia laboral, también el Apartado B tuvo algunos cambios con la reforma laboral de 2019, como es el caso del voto libre, secreto y directo para la elección de dirigencias sindicales; pues “la democratización sindical no es menor, pues implica que los trabajadores eligieran libremente a sus representantes”, como es el caso del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE).

Asimismo, detalló que este Tribunal emitió los acuerdos correspondientes de 5,177 trabajadores que libremente decidieron ingresar, renunciar o cambiar de sindicato, que respecto a los 4,631 de los que se tomó nota en el periodo pasado, se generó un incremento del 11.79 por ciento.

“Con lo anterior, este órgano da pleno cumplimiento y vigencia a la libertad sindical con que cuentan los trabajadores al servicio del Estado, según lo ordena el Fracción X del Artículo 123, aparatado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo”, expuso.

El TFCA tuvo un incremento de trabajo de 31.81% en comparación al 2021, además de que en materia laboral burocrática colectiva se realizaron supervisiones en elecciones sindicales para el cumplimiento del voto personal, libre, secreto y directo de 620,278 personas trabajadoras para la elección de los comités seccionales y ejecutivos nacionales de sindicatos, cumpliendo con el mandato de la reforma laboral del 1º de mayo de 2019.

Plácido Morales Vázquez señaló que se incrementó el cumplimiento de los laudos en un 22.49%, así como la afiliación de trabajadoras y trabajadores a los sindicatos en un 11.79%, y un crecimiento en un 33.88% de arreglos conciliatorios.

Asimismo, se refirió a la reciente firma de convenio de colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que permitirá que el TFCA tenga las herramientas indispensables para juzgar con perspectiva de género, evitando la discriminación en todos sus órdenes.

Plácido Morales Vázquez indicó que el informe de labores 2022, muestra el estatus general de los procedimientos que se tramitan en el TFCA de los conflictos colectivos e individuales que se suscitan entre dependencias y los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

SNTE llevará elecciones seccionales con voto directo

La reforma laboral de 2019 no sólo cambió el modelo de elección y representación sindical en el sector privado; también se incluyó al sector público (Apartado B), en donde sindicatos como el Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) deberán realizar todo su proceso electoral con voto libre, secreto y directo en las 57 secciones del país, para luego dar paso a la elección del Comité Ejecutivo Nacional en donde participarán 2.3 millones de maestros.

Considerado como el mayor reto en un proceso de renovación sindical, el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales, platicó con El Economista respecto al desarrollo que tendrán las votaciones.

El SNTE fue un poderío político y económico para quienes estuvieron ahí. Con el proceso de cambio por la reforma laboral (el SNTE) también está llegando a un proceso de democratización sindical y se decidió que primero se realizará el proceso de cambio en los Comités Seccionales, los cuales ya iniciaron en 19”, comentó.

En tanto, el próximo 29 de junio se renovará la Sección 4, de Campeche que tiene 30,000 agremiados; la Sección 50 de Nuevo León, que tiene 76,000 afiliados -son más afiliados e incluso que una empresa-, por ello, explicó el Magistrado, cada ejercicio tiene que hacerse de manera muy organizada.

“Ahí es donde el Tribunal revisa la convocatoria, expedida con 15 días de anticipación, se verifica que ésta se publicite, que se dé registró a todos los que quieran participar, que no se excluya a nadie pensando en un principio de igualdad y que el día de la jornada electoral en las asambleas electorales delegacional y selectivas se vote conforme a una a un padrón que previamente ya publicó el Comité Electoral, también se pueden recibir quejas o los reclamos que pudieran presentarse”.

Cabe señalar que el proceso electoral, es similar al que ocurrió en Pemex, en donde primero se cambiaron los Comités, para luego elegir al secretario general; aunque en el caso del SNTE, explica Morales, “aquí se tratará que se ventile, que se genere movilidad al interior del SNTE, porque hay muchas corrientes que se manifiestan y que tengan el Comité Ejecutivo Nacional que tenga la mayoría”.

Destacó que se espera que la primera parte del proceso concluya en los próximos seis meses, aún faltan 38 secciones y “respetando la autonomía sindical, el SNTE debe llamar a un Congreso Nacional para que modifique sus estatutos y posteriormente y se convoque a elecciones, lo que será el segundo semestre del año de 2023, previo a las elecciones presidenciales de 2024”.

Aseguró que se cumplirá en tiempo, a pesar de que hay secciones complicadas donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es muy competitiva, como es el caso de la sección 21 de Oaxaca; la sección séptima de Chiapas y la 12 en la Ciudad de México.

En ese sentido, dijo que ya se perciben tiempos de democracia sindical; “me ha tocado ir a mí a verificar quizá 10 procesos y uno ve el nivel de participación, la autenticidad de la gente que va a votar, el equilibrio que se da entre las plantillas que compiten, entre ellos tienen sus representantes que vigilan la autenticidad del voto”.

“Por su volumen (el SNTE) es el más complejo, el que más nos toca encauzar, el nivel de participación de plantillas es numeroso, en algunos casos hay seis, en otras cuatro, hay unos en los que sólo son dos; generalmente hay competencia y  discrepancias, hay emoción porque es una elección”, detalló.

Respecto a la votación mediante un sistema electrónico, dijo que se ha pensado para la elección nacional “como el volumen de votantes es tan numeroso, que sería tan costoso hacer la papelería de 2.3 millones de boletas, las casillas, el personal de casillas; sí se está contemplando, pero ya los contendientes tendrán que ponerse de acuerdo en que no vaya a dar motivos de imparcialidad o de duda el sistema de elección”.

Finalmente, destacó que “nosotros esperamos que los trabajadores al Servicio del Estado tengan representaciones más auténticas, que se vaya modificando esa idea de los cacicazgos eternos. El espíritu de la reforma laboral y la democratización sindical que tiene contemplada la cuarta transformación nacional es que haya una legítima representación de los trabajadores”.

CON INFORMACIÓN EL ECONOMISTA

Falta democratizar sindicatos del sector público, sostiene el presidente del TFCA

La reforma laboral tiene que operar también en los 171 sindicatos de trabajadores al servicio del Estado y garantizar su democratización, “no más votos a mano alzada”, advirtió el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales Vázquez.

En entrevista con La Jornada, aseveró que por lo menos a una docena de organizaciones gremiales del apartado B (sector público) se les negó la toma de nota, ya que insistieron en elegir a sus dirigentes de manera representativa, es decir a través del voto de delegados.

“La ley es muy expresa, y es causa de nulidad la coacción del sufragio la falta de voto personal, libre, directo y secreto”; debe respetarse el voto de cerca de 5 millones de trabajadores del Estado, como establece el nuevo modelo laboral, subrayó.

En gobiernos anteriores, agregó, el “control del sindicalismo fue clave y se generaron grandes élites”, por lo que las recientes disposiciones de la reforma laboral, como la transparencia, la rendición de cuentas y la libre sindicalización son los ejes para que la democracia se “vaya institucionalizando en el interior de los gremios”.

La norma no incluye legitimación de contratos colectivos en los sindicatos del Estado, sino únicamente convenios sobre las condiciones generales de trabajo, entre otros.

No obstante, estas organizaciones deben adecuar sus estatutos de acuerdo con las reformas de los artículos 69, 72 y 87 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional, a fin de garantizar la libertad y democracia sindical en sus elecciones.

El magistrado Morales Vázquez detalló que del total de gremios de servidores públicos, 116 tienen dirigencia vigente o ya renovada y 29 prórroga por la emergencia sanitaria. No habrá más aplazamientos, “el último fue en mayo y se acabaron las extensiones de periodos”.

En 26 sindicatos, agregó, la dirigencia ya venció, y de las seis federaciones registradas ante el TFCA, en cuatro casos expiró la vigencia de la toma de nota, por lo que sus elecciones deben hacerse con base en los nuevos principios democráticos. Omitió detallar de qué organizaciones se trata, debido a que “son procedimientos activos”.

A diferencia de los sindicatos del apartado A (sector privado) para los que se crearon centros de conciliación laboral, el TFCA es el responsable de impartir justicia, un órgano colegiado donde están representados trabajadores y el gobierno, lo cual “da una mayor certeza a la validación de una elección”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA