Rumbo al 8M: pendientes en materia de género en el mundo laboral

El 8 de marzo de todos los años, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se conmemora y visibiliza la lucha por los derechos de las mujeres, en toda su diversidad, alrededor del mundo.

Adicionalmente, sirve como un llamado a exponer que esta lucha sucede todos los días en diferentes espacios de la vida privada y pública. La participación de las mujeres en la sociedad y el pleno ejercicio de sus derechos no es una realidad todavía. Y, en el mercado laboral, todavía hay muchas tareas pendientes. 

La cifras, y sobretodo, los testimonios y las historias reflejan que hay mucho por hacer: aunque en términos generales, la precarización laboral afecta a todas las personas, las mujeres forman el grupo más vulnerable, especialmente cuando el género intersecta con otras expresiones de vulnerabilidad. 

Tasa de participación: el acceso efectivo de las mujeres al trabajo

En México hay 52.3 millones de mujeres que tienen 15 años o más mientras que este grupo para los hombres es de 46.5 millones. Pero sólo el 43% de estas mujeres se encuentran económicamente activas mientras que el 75% de los hombres están en esta condición, de acuerdo con cifras a enero del 2022 de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo). 

Esta tasa refleja qué proporción de la población realizó una actividad económica o buscó hacerlo durante el levamiento de la encuesta. Y nos da una idea de la participación que tienen las mujeres en el mercado laboral.

Y aunque esta participación femenina incrementó significativamente en las últimas dos décadas, ahora parece estar estancada y todavía es mucho menor que la participación masculina (apenas poco más de la mitad).

El hecho de que menos mujeres trabajen o busquen un trabajo se puede explicar, entre otras cosas, por la sobrecarga de otras actividades no remuneradas como el cuidado a adultos mayores, el trabajo del hogar, el acompañamiento a menores de edad o la organización del hogar. La violencia doméstica y la inseguridad pueden ser otras dinámicas estructurales que expulsan a las mujeres del mercado laboral. 

Brecha salarial: las mujeres queremos ganar lo mismo que nuestros pares hombres

Las mujeres ganan menos. El salario promedio de las mujeres en México es más bajo que el de los hombres. Con más frecuencia las mujeres ocupan posiciones con menores remuneraciones y casi nunca están en puestos de liderazgo. Y aún cuando tienen la misma posición que algún hombre, en gran parte de los casos, reciben menor pago.

Siguiendo con las cifras de la ENOE del Inegi, se observa una vulnerabilidad salarial importante en la población ocupada femenina: 42 de cada 100 mujeres en México perciben ingresos que no superan un salario mínimo mensual.

Esta cifra para la población ocupada masculina es significativamente menor: 29 de cada 100 hombres están en este grupo de ingresos. 

Las cifras muestran también que en casi todos los tipos de puesto laboral las mujeres perciben menores ingresos por hora que sus pares hombres.

Las funcionarias y directoras ganan en promedio 111 pesos cada hora mientras que los hombres en estos puestos perciben 126 pesos. Por su parte, las trabajadoras industriales y artesanas ganan 34 pesos por hora, al tiempo que sus pares ingresan 43 pesos por hora en promedio.

Discriminación laboral: la penalización persistente por maternidad

Es muy curioso que mientras la sociedad castiga, estigmatiza y condena a las mujeres que hacen ejercicio de sus derechos reproductivos y deciden interrumpir sus embarazos, al mismo tiempo el mercado laboral castiga severamente a las mujeres que también hacen ejercicio de sus derechos reproductivos y deciden ser madres. 

Ser mujer y buscar escalar laboralmente es complicado si se es madre, e incluso aunque no lo seas, porque en algún momento puedes serlo. En México la brecha salarial puede alcanzar hasta 40% para las mujeres que son madres, de acuerdo con el estudio El efecto de la maternidad en el empleo y los salarios en México del Colegio de México.

Sólo 2 de cada 10 directivos son mujeres y cerca del 64% de las mujeres que son directoras no tienen hijos. 

Esto se complementa, nuevamente, con la desproporcionalidad con la que las mujeres realizan las actividades no remuneradas fuera del mercado laboral. En México, las mujeres se encargan de poco más del 70% de este trabajo, por el que no se recibe pago. 

El camino es largo

El mercado laboral es uno de los espacios en los que la igualdad de género todavía implica un camino largo. Es fundamental reestructurar el sistema de cuidados bajo una perspectiva de género y de derechos humanos, así como inferir desde la política pública y privada para facilitar a los hombres acceder a sus paternidades y participación en el hogar, así como para que las mujeres puedan hacer ejercicio de sus derechos laborales efectivamente.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Generan mujeres uno de cada 4 dólares de las remesas a México: Cemla

Las mujeres son parte esencial de las remesas familiares que llegan cada año al país, pues de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) ellas envían 25 por ciento del monto total; es decir, uno de cada cuatro dólares que llegan a México es producto del trabajo femenino.

De esta forma, revela el estudio elaborado por el Foro de Remesas de América Latina, el cual forma parte del organismo regional, de los 34 mil 465 millones de dólares en remesas que se registraron en el país vía electrónica en 2019 –último dato disponible– 9 mil 146 millones fueron enviados por mujeres mexicanas que trabajan en el extranjero.

El estudio publicado esta semana por el Cemla, pero que retoma datos de 2017 a 2019, enfatizó el crecimiento que han tenido las remesas del género femenino, pues en dicho lapso pasaron de 7 mil 530 millones a 9 mil 146 millones, es decir, un incremento de 21 por ciento.

Lo anterior, dice Jesús Cervantes González, autor del estudio y coordinador del foro, modifica la idea de que el ingreso de divisas a México es por un proceso migratorio de hombres que dejan sus países en busca de mejores oportunidades de empleo y que envían recursos a su esposa e hijos.

“Esa percepción si bien refleja un componente importante del fenómeno migratorio y de las remesas, representa una visión incompleta, pues deja de lado que 48 por ciento del total de migrantes son mujeres y que un porcentaje elevado de ellas trabajan y envían dinero a sus familiares, principalmente desde Estados Unidos.”

Menos migrantes en EU

En 2019, de acuerdo con cifras de la Oficina de Censos de Estados Unidos, el número total de inmigrantes mexicanos en ese país fue de 10 millones 931 mil 939 personas y se integró por 5 millones 612 mil 220 hombres y por 5 millones 319 mil 719 mujeres.

Datos referidos por el Cemla señalan que durante el periodo 2007-2019 se redujo el tamaño de la población mexicana inmigrante en EU en 806 mil 598 personas lo que fue un resultado neto de un aumento de 143 mil 846 en el número de mujeres mexicanas inmigrantes y un fuerte descenso de 950 mil 444 personas en el de hombres.

De acuerdo con el reporte, se estima que las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas con 71 por ciento del número total de transferencias y 68 por ciento de los recursos recibidos.

Por su parte, los hombres reciben 28.9 por ciento del número de remesas y 31.9 por ciento del total de recursos enviados. Sólo para un 0.1 por ciento de los envíos y de su valor no es posible identificar el género del receptor.

Según el organismo, la remesa promedio en 2019 fue de 438 dólares; sin embargo, la de las mujeres fue de 380, mientras la de los hombres, de 464 dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA