Alcanza economía de México máximos históricos

A pesar de la crisis mundial económica derivada por el virus de la COVID-19 en México se han registrado cifras históricas de crecimiento como la apreciación del peso frente al dólar, el aumento en las remesas, el incremento de trabajos formales y el ingreso de turistas.

Bajo este contexto, el Banco de México (Banxico) presentó su informe sobre agregados monetarios y actividad financiera del mes de septiembre, en donde destacó que la base monetaria creció 3.8% en términos reales anuales, además, el financiamiento otorgado por la banca comercial también presentó un aumentó del 0.1% en el mismo periodo, por parte del sector privado se tuvo un incremento de 3.1%.

Asimismo, la cifra alcanzada por la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente) al corte del 28 de octubre de 2022 se tradujo en una cantidad de 269 mil 828 millones de pesos (mdp) respecto a la misma fecha del año anterior, con ello, su saldo al cierre de la semana ascendió a 196 mil 890 mdp.

En cuanto a la cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial, esta registró un incremento del 3.9%, entre sus componentes resaltó el crecimiento de 6.2% en los créditos al consumo y un 3% el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial.

RÉCORD POR REMESAS

En septiembre de 2022 los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron 5 mil 31 mdd, es decir, un aumento anual de 14.1% y un superávit de 4 mil 943 mdd, siento esta una cifra mayor que el mismo periodo de 2021.

Durante los primeros nueve meses del año el saldo superativo se posicionó en 42 mil 144 mdd, monto superior al del mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento anual del 15.2% y el monto más alto alcanzado desde 1995.

En cuanto a los ingresos por remesas, estos exhibieron un avance anual de 14.1%, correspondiente al resultado de crecimientos de 10.1% en el número de envíos y de 3.7% en el monto de la remesa promedio.

BANXICO

RÉCORD EN SALARIO Y EMPLEO FORMAL

Tras dos años y medio de pandemia, México registró un máximo histórico en empleos y aumento de salarios para la población trabajadora del país.

De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el número de personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó el histórico registro de 21 millones 520 mil 954 personas al corte del 28 de octubre, superando la cifra prepandemia en un millón de plazas.

Aunado al crecimiento del empleo formal, el salario promedio también registro una recuperación del 10.7% en términos reales con un promedio de 14 mil 621 pesos.

En cuanto al salario mínimo, también tuvo un aumento debido a que en 2018 era de 88.36 pesos, para 2019 aumentó a 102 con 82 centavos, actualmente es de 172 pesos con 87 centavos, lo que representa un aumento en poder adquisitivo del 58% a pesar de la inflación.

La STPS también informó que el aumento en los salarios ha permitido reducir en un 20% la brecha de género y en un 13% la pobreza en el país.

Ante los resultados presentados por la STPC, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional del pasado martes 1 de noviembre que estas cifras se deben al crecimiento de la economía.

CRECCCE LA ATENCIÓN DE PASAREJOS DE LA RED ASA

En los primeros tres trimestres del año el número de pasajeros atendidos por la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (RED ASA) aumentó 32.5% respecto a los 2 millones 48 mil 39 usuarios registrados en el mismo periodo de 2021, logrando sumar un total de 2 millones 713 mil 718 usuarios.

Este crecimiento en la atención de pasajeros se presentó en 15 de las 19 terminales que conforman la Red ASA, asimismo, el total de operaciones aéreas realizadas fue de 96 mil 696, lo que corresponde a un crecimiento del 6.1% respecto al mismo periodo de 2021.

De enero a septiembre de 2022 la carga aérea movilizada registró un crecimiento de 165.4%, cifra superior al mismo periodo del año inmediato anterior.

DERRAMA DE TURISTAS

El secretario de Turismo (SECTUR), Miguel Torruco Marqués, informó que durante los primeros nueve meses del año se registro a 41 millones 359 mil pasajeros transportados en vuelos nacionales, esto es 32.4% más que en el mismo periodo de 2021 y 4.2% más que en 2019.

Los vuelos internacionales transportaron a 36 millones 930 mil pasajeros, es decir, 49.8% más que en el mismo periodo de 2021, superando en un 0.5% los transportados en ese lapso de 2019. Asimismo, América del Norte concentra una cuota del 83.5% de los pasajeros transportados en vuelos internacionales.

CON INFORMACIÓN VÍA SPR INFORMA

TENDENCIAS_ Con digitalización, turismo creará 142 mil empleos en México para 2025: Oxford Economics

Como resultado de los avances en la digitalización turística, Oxford Tourism Economics estima la creación de 142 mil empleos en la llamada industria sin chimeneas del país de manera directa, indirecta e inducida para 2025, destacó Lina Ornelas, jefa de Relaciones con Gobierno y Políticas Públicas para Google en México, Centroamérica y el Caribe.

Tourism Economics también calcula 21.5 millones más de noches de hospedaje en México durante los siguientes cinco años, señaló Ornelas durante su participación virtual en el lanzamiento que se llevó a cabo esta tarde en la Cruzada Nacional por la Digitalización Turística en Pueblos Mágicos.

La representante de Google afirmó que es crucial promover alianzas público-privadas para contribuir a la recuperación económica del país, al permitir que cualquier persona, desde cualquier rincón del planeta, pueda conocer la riqueza cultural que caracteriza a los Pueblos Mágicos.

“Hoy, con tan sólo un clic, podemos acercarnos a estos rincones sin igual de la mano de plataformas, herramientas tecnológicas y soluciones creativas asombrosas y tan necesarias e indispensables en estos tiempos de reinvención”, puntualizó.
 

El evento fue presidido por Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), quien aseguró que la digitalización es el camino a seguir para avanzar de manera firme en los próximos ciclos turísticos.

“La Cruzada Nacional por la Digitalización Turística en Pueblos Mágicos reconoce la necesidad y el derecho que tienen las pequeñas y medianas empresas de hospedaje de estos destinos, de contar con dichos instrumentos para acceder a otras actividades esenciales como la promoción, comercialización y distribución de sus productos en plataformas, redes sociales y otros elementos”, dijo.

Expresó que muchas pequeñas y medianas empresas trabajan en ocasiones con medios insuficientes, carentes de las herramientas tecnológicas actuales, en un mundo que se hace cada vez más digital.

Desde el punto de vista del secretario, brindarles los recursos que ofrece la tecnología para competir en igualdad de circunstancias con los grandes centros turísticos, resulta fundamental e impostergable.
 

Por su parte, Julian Coulter, director general para Google México, señaló que el sector turístico fue uno de los más golpeados por la pandemia, pero también es uno de los que más posibilidades tienen para acelerar la recuperación económica del país.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

Aumentan casos de Covid-19 en destinos turísticos

La Secretaría de Salud reportó que los destinos turísticos La Paz, Guanajuato, Benito Juárez (Cancún) y la Ciudad de México presentaron incremento en el número de casos de Covid-19 entre marzo y junio de este año en comparación con el mismo periodo de 2020.

De acuerdo con el primer informe comparativo sobre la incidencia de Covid-19 en los principales municipios turísticos de México, de la Secretaría de Salud, estos cuatro destinos mantienen un alza en los contagios, justo cuando 35 millones de alumnos en todo el sistema educativo están por terminar sus clases.

De los cuatro destinos turísticos, el mayor incremento ocurrió en el municipio de La Paz con un aumento de 491 por ciento respecto a lo ocurrido entre marzo y junio del año pasado.

Según la SSa, “las actividades turísticas se han asociado a la importación de casos y eventos de súper transmisión desde etapas tempranas de la pandemia”.

El análisis de la dependencia federal también destaca un cambio en el perfil de los contagios, ya que ahora se presentan entre los jóvenes de 25 a 29 años de edad en los casos de Puerto Vallarta, La Paz, Guanajuato, Cancún, Veracruz y la Ciudad de México.

También hubo un cambio en las defunciones reportadas en estos destinos turísticos dado que ahora también son más jóvenes en el caso de Veracruz y Cancún: entre 55 y 59 años, cuando el año anterior eran los adultos mayores.

Le siguen los de 65 a 69 años de la Ciudad de México. En el caso de Mazatlán y Acapulco fueron de 70 a 74 años, los de 75 a 79 años en Puerto Vallarta y La Paz, en tanto que los de Guanajuato fueron los de 80 a 84 años de edad.

En cuanto al panorama nacional, ayer la SSa reportó que en México se han confirmado dos millones 558 mil 369 casos, aunque existen 444 mil 359 personas en condición de sospechosos, además de 234 mil 192 decesos por Covid-19. El número de contagios activos que se presentan en este momento son más del doble de lo que había hace un mes, es decir, pasaron de 20 mil 516 a 48 mil casos.

En los estados en donde están ubicados los principales destinos turísticos se ubica uno de cada tres contagios activos, según datos de la Secretaría de Salud.

Las autoridades en diferentes entidades del país alertaron sobre la presencia y dispersión de las nuevas cepas, particularmente la Delta que se propaga de manera más fácil y con síntomas diferentes entre la población, luego de que en la zona de Cancún se concentraron diferentes viajes de graduación de jóvenes que rompieron los protocolos de sanidad, a pesar de que el semáforo en la entidad de destino se mantiene en naranja.

El semáforo epidemiológico mantiene en naranja también a Baja California Sur donde se ubica La Paz. Y en verde a Jalisco, donde se ubica Puerto Vallarta, a Guanajuato y a Guerrero, en donde se localiza Acapulco que ha tenido una reducción de contagios de 57.5 por ciento respecto al año pasado.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Destaca la Canacope rol de la mujer en el sector comercio y servicios

En la capital del país, 24 por ciento de las mujeres que laboran en establecimientos mercantiles son dueñas o copropietarias de pequeños negocios y servicios, mientras 21 por ciento son encargadas, de acuerdo con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la Ciudad de México.

Al referirse a algunas de las características del perfil de la mujer empresaria y emprendedora en la capital, indicó que cuatro de cada 10 mujeres del sector son jefas de familia, nueve de cada 10 aportan al gasto familiar y siete de cada 10 consideran que deben capacitarse sobre el manejo de su negocio para aumentar sus ingresos.

En el contexto del mes de la mujer, Eduardo Daniel Contreras Pérez, presidente del organismo, aseveró que en el sector comercio cada vez más juega un importante papel, convirtiéndose en mejor emprendedora y administradora de negocios.

“La importancia de conmemorar esta fecha nos hace recordar que la mujer juega un valioso papel en la vida social y económica, sorteando las barreras que, por la educación y las costumbres, han hecho más difícil su desarrollo en nuestro país.

“Estamos conscientes de que uno de los factores principales que frenan el libre desarrollo de las mujeres es la inseguridad y, particularmente, la violencia que se ejerce hacia ella, tendencia que, por desgracia, se ha incrementado en los años recientes y refleja un quebranto en la sociedad.”

En muchas ocasiones, por la sola condición de ser mujeres, sufren con las barreras que impiden el libre desarrollo, frecuentemente se enfrentan a casos de violencia verbal y violencia física, como en los meses recientes, que se ha reflejado con la ola de casos de maltrato, apuntó.

Consideramos que es de suma importancia que las autoridades presten atención a este movimiento y las necesidades que deben ser atendidas dentro de nuestra sociedad, creando políticas y proyectos que impulsen la mejora de cada una de las problemáticas que se manifiestan, apuntó.

Con información vía La Jornada

El panorama para el turismo es muy complicado

El arranque de 2021 no pinta bien para la industria turística. Pese a ser un año en el que esperaban solventar parte de las pérdidas que ocasionó la crisis generada por la pandemia, noticias nacionales e internacionales al inicio del año los hacen augurar que la recuperación no será tan veloz.

Incluso, según las cifras más oportunas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en aquellos estados de la República en los que la actividad depende principalmente del turismo, presentan caídas del PIB superiores a 20 por ciento.

Cabe recordar que el turismo aporta casi 9 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.

Para empresarios del sector, en caso de que las condiciones sanitarias no permitan la apertura de las actividades en todo el país y se apliquen más restricciones para la llegada de turistas, 2021 podría significar un peor año que 2020.

De acuerdo con los datos más oportunos del Inegi, hasta el tercer trimestre de 2020, el PIB de Quintana Roo, por ejemplo, tuvo una caída de 28.9 por ciento; mientras el de Baja California Sur tuvo una contracción 24.8 por ciento. Es de destacar que en ese trimestre la actividad nacional creció a una tasa de 12 por ciento en comparación con el trimestre anterior.

Para la temporada de vacaciones de diciembre, ambos estados esperaban recuperar la actividad. Sin embargo, en Cancún, el principal destino receptor de turistas extranjeros en el país, hubo una ocupación hotelera en ese mes de 47.1 por ciento, mientras un año antes la tasa era de 80 por ciento.

A su vez, en Baja California Sur, específicamente en La Paz, la ocupación hotelera al finalizar el año se situó en un promedio de 40 por ciento en diciembre de 2020, mientras un año atrás el promedio era de 85 o 90 por ciento.

Hay otros estados que viven una situación similar. En Guerrero, que tiene como principal destino Acapulco, el PIB hasta el tercer trimestre del año tuvo una caída de 9.3 por ciento. En Campeche, la actividad económica retrocedió en ese mismo periodo 10.3 por ciento y en Yucatán la baja fue de 9.2 por ciento, según el Inegi.

Otro de los factores que inciden en la recuperación del sector turístico en este arranque de año son todas las medidas restrictivas que han aplicado algunos países para hacer viajes internacionales.

Canadá, el viernes, dio a conocer que suspendió desde este domingo hasta el 30 de abril los viajes a México. Se trata del segundo mercado que más turistas aporta al país. Son medidas tomadas con el fin de aminorar los contagios de Covid-19.

Por decisión de Canadá se dejarán de percibir 800 mdd

A raíz de la menor llegada de turistas de Canadá, México sufriría una disminución en sus ingresos por casi 800 millones de dólares en los próximos meses.

Miguel Torruco, secretario de Turismo de México, aseguró que por la cancelación de vuelos de Canadá a nuestro país, habrá una baja de 791 mil turistas provenientes de ese país este año, lo que representará una disminución en el gasto de 782 millones de dólares (unos 15 mil 640 millones de pesos si se considera un tipo de cambio de 20 pesos por dólar).

Otro país que desde este domingo aplicó el cierre de fronteras es Francia, que según cifras oficiales es el quinto país del que más turistas llegan a México.

En el peor escenario, la Sectur anticipa que en 2021 llegarán 25.2 millones de turistas internacionales, un marginal incremento de 1.5 por ciento respecto a 2020.

Con información vía La Jornada

PANDEMIA. Cuba anuncia cuarentena para viajeros en hoteles; sólo tendrá 1 vuelo quincenal con México

Cuba anunció este sábado un nuevo pico de 910 casos de infectados por Covid-19 y dio a conocer nuevas medidas de confinamiento en hoteles para turistas que ingresen al país, informó el Ministerio de Salud Pública.

El país caribeño ha registrado hasta ahora 25,674 contagios y 213 decesos por Covid-19, tres de ellos fallecidos el viernes, informó Francisco Durán, jefe de Epidemiología del Ministerio.

Entre las nuevas medidas que entrarán en vigor el 6 de febrero se «implementará el aislamiento institucional a viajeros internacionales», indicó Durán en su informe diario.

Esto implicará que las personas que lleguen al país serán sometidas a una prueba PCR en el aeropuerto y luego trasladadas a centros de aislamiento donde recibirán vigilancia médica.

Extranjeros y cubanos que no residan en el país serán aislados en hoteles designados por las autoridades y su estancia será pagada por los visitantes. En tanto, los cubanos residentes permanecerán aislados en centro destinados a este fin de forma gratuita.

En todos los casos, los viajeros serán sometidos a una segunda prueba PCR al quinto día y en caso de salir negativo podrán dejar el aislamiento. Todas las personas que resultan positivas en la prueba en Cuba son hospitalizadas.

Por su parte las autoridades de transporte anunciaron que a partir del 6 de febrero reducirán de manera temporal a un vuelo semanal la frecuencia, y en algunos casos quincenal, de los vuelos de aerolíneas procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Colombia y Bahamas.

También se suspenderá el reinicio de vuelos procedentes de Nicaragua, Guyana, Trinidad y Tobago y Surinam, en tanto que los vuelos que provienen de Haití quedarán cancelados.

Cuba, de 11.2 millones de habitantes, es uno de los países menos afectados en la región por el coronavirus.

Con información vía El Economista

OMT: el turismo global perdió 1.3 billones de dólares en 2020

El año 2020 fue el peor para el turismo mundial, pues se estima que las pérdidas ocasionadas por la pandemia de Covid-19 asciendan a 1.3 billones de dólares, de acuerdo con datos publicados este jueves por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Para efectos comparativos, la pérdida es similar al valor de la economía mexicana, que es de alrededor de 1.2 billones de dólares.

El último Barómetro del Turismo Mundial muestra que la actividad regresó a los niveles de generación de negocio observados en 1990. Los viajes internacionales se desplomaron 74 por ciento y los destinos de todo el mundo recibieron mil millones de llegadas internacionales menos en 2020 respecto del año anterior, debido a un desplome sin precedente de la demanda y las restricciones generalizadas de los viajes.

Detalló que la caída de los viajes internacionales representa una pérdida estimada en 1.3 billones de dólares en ingresos de exportación, dato que multiplica 11 veces más las pérdidas registradas durante la crisis financiera de 2008-2009.

Señaló que la pandemia ha puesto en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, muchos de ellos en pequeñas y medianas empresas.

Confía que la llegada gradual de las vacunas contra el Covid-19 ayude a restablecer la confianza de los consumidores y a relajar las restricciones de viaje, mismas que se han endurecido debido al repunte de contagios, lo cual dificulta la reanudación de los viajes internacionales.

“Se ha hecho mucho por lograr que los viajes internacionales sean seguros, pero somos conscientes de que la crisis está aún lejos de haber terminado”, dijo Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.

Con información vía La Jornada

Concanaco espera repunte en ocupación hotelera

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), señaló que los destinos turísticos de playa esperan tener, por las fiestas decembrinas, un repunte en la ocupación hotelera y alcanzar más de 40 por ciento. 

En un comunicado el presidente del organismo, José Manuel López Campos, indicó que de acuerdo con datos de los afiliados de los centros de hospedaje de los principales destinos de playa como, Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta, Acapulco, Mazatlán y Los Cabos, serán los más visitados.

“Las expectativas son positivas, pues en algunos lugares de playa se tenía el mes pasado una ocupación de entre 15 y 32 por ciento, cifra que se prevé incrementar en algunos casos hasta 63 por ciento», afirmó. 

En Mazatlán esperan cerrar diciembre con entre 43 y 60 por ciento de su capacidad de habitaciones. Para los Cabos se estima que la ocupación pase de 22 por ciento a 65, mientras en Puerto Vallarta, alcanzarían entre 53 y 62 por ciento. 

En Acapulco esperan tener hasta 43 por ciento de ocupación y en Ciudad de México apenas entre 20 y 25 por ciento debido al semáforo epidemiológico.

LA CIFRA

40% en promedio es el estimado de ocupación que alcanzarán los hoteles. Los Cabos es el destino con mayor expectativa pues esperan que llegue hasta 65%, seguido de Puerto Vallarta con hasta 62%.

Con información vía Milenio

Caerá PIB turístico 45%, 70,000 mdd golpe a consumo y triste fin de año

Por desgracia la expectativa para el cierre del año no es la mejor para el turismo, uno de los rubros más afectados por la pandemia, máxime los rebrotes que ahora mismo se presentan en EU y Europa, emisores nodales para nuestro país.

El CNET de Braulio Arsuaga y Cicotur que dirige Francisco Madrid, estiman que el PIB turístico caerá este 2020 un 45.4%, como consecuencia del desplome de los ingresos, la reducción de los costos de las empresas, la quiebra de otras y la ausencia de un programa de apoyo gubernamental –fiscal y crediticio- como el de otros países.

El consumo turístico será menor este año en 49.3%: el doméstico bajará 48.8% y el internacional 51.8 por ciento. En consecuencia las ventas de la industria tendrán una reducción de 1.6 billones de pesos, osea unos 70,000 mdd.

Para ponderar, el consumo en un año convencional era de 3.2 billones de pesos, con lo que el tropiezo será del 50%, o en el mejor de los casos de 35%, si continua la mejora en destinos como Los Cabos y Cancún.

Madrid hace ver que el desplome del PIB turístico nunca se había presentado en esa magnitud, puesto que es cuatro veces lo que caerá la economía.

Además de acuerdo a encuestas, la recuperación no será tan rápida como lo pondera el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con optimismo, se habla del 2023, y esto si las vacunas tienen éxito.

Aún así Cicotur estima que la actividad turística mostraría una mejora más firme para la segunda mitad del 2021, aunque con una capacidad menor porque muchas empresas de servicios han cerrado sus puertas.

Si bien en algún momento se llegó a calcular la pérdida de un millón de empleos turísticos formales, esa cifra aún puede validarse si se suman los informales. También en captación de divisas se cree que el desplome anual será del 50 por ciento.

En general la catástrofe turística global cerrará el año con una baja del 70% de los flujos, lo que equivale a 1,000 millones de viajes menos. Así que si se perdieron la Semana Santa y el verano, el fin de año aunque mejorará, la llamada industria sin chimeneas seguirá de capa caída, en un horizonte ya previsto por Sectur que comanda Miguel Torruco. Ni hablar.

Abre las puertas Salud a medicina importada

Abran las puertas. El viernes Salud que comanda Jorge Alcocer publicó en el DOF un acuerdo en el que se establecen las medidas para agilizar el registro sanitario a los insumos para la salud que vengan del extranjero. Cofepris de José Alonso Novelo debe autorizar en cinco días hábiles, salvo cuando se requiera información adicional. Las disposiciones encajan en el cambio de fondo que hay este sexenio en lo que hace al rubro farmacéutico, esto en detrimento de muchas empresas nacionales encajadas en Canifarma de Patricia Faci, Anafam de Cecilia Bravo, Amelaf de Juan de Villafranca e inclusive de AMIIF de Irma Egoavil.

Seeking Alpha pondera a Volaris

La página de internet Seeking Alpha especialista en el mercado, acaba de hacer una evaluación acerca de la industria aérea y en específico de Volaris que lleva Enrique Beltranena. Considera que debido a su manejo financiero esta aerolínea está más que lista para tomar ventaja en el reacomodo que hay en la aviación.

Con información vía El Economista

Turismo internacional se derrumba 78% en abril durante pandemia en México

Ciudad de México, 11 jun (Sputnik).- El flujo de turistas internacionales se derrumbó un 78 por ciento en abril, cuando la aviación, el transporte de internación y la hotelería se paralizaron en el primer mes de emergencia sanitaria en México por el covid-19, según encuestas publicadas el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«Durante abril de 2020 ingresaron al país 2.228.723 visitantes, de los cuales 777.152 fueron turistas internacionales», una cifra muy inferior a su nivel de hace un año, cuando con fue superior a los 3,62 millones de visitantes.

En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresó al país «registró una reducción de 78,5 por ciento en el cuarto mes de 2020 con relación a igual mes de 2019», dice el resumen del estudio.

Esos datos están contenidos en tres encuestas de Viajeros Internacionales, de Turismo de Internación y de Viajeros Fronterizos, que dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por los turistas.

Por otra parte el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales «reportó un monto de 131,3 millones de dólares».

Ese resultado significó una variación anual de 93,7 por ciento menos que el registro del año pasado, indica el organismo estatal.

Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 86,7 millones de dólares, lo que también representó una caída anual, que en este caso es de 89,4 por ciento menos en abril de este año.

GASTOS DE TURISTAS Y PETICIÓN DE REAPERTURA

El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 747,53 dólares, que representa «un decremento de 27,4 por ciento, respecto a igual mes del año pasado».

En el caso de los turistas de «internación», en abril de este año se observó también un retroceso a tasa anual de 95 por ciento.

«Los turistas que ingresaron vía aérea descendieron 98,1 por ciento y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron 79,8 por ciento», prosigue el balance que no ofrece ningún dato de incremento.

Además, del total de turistas de internación que ingresaron al país durante el cuarto mes de 2020, 36 por ciento correspondió a turistas por vía aérea y el restante 64 por ciento a visitantes por vía terrestre.

A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresó del país en abril pasado registró una drástica «reducción de 88,4 por ciento frente a igual mes de 2019».

El turismo representa el 8,7 por ciento del Producto Interno Bruto mexicano, por lo tanto el impacto de la pandemia será extenso.

Ante ese panorama sombrío, el secretario federal de Turismo, Miguel Torruco, pidió la noche del martes a la Secretaría de Salud que el turismo sea considerado una «actividad esencial», para que esta industria pueda reactivarse, a pesar de que el país entero está en semáforo rojo de «alto riesgo de contagio».

«Le solicito, de la manera más respetuosa, al titular de la secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, y al subsecretario Hugo López-Gatell, vocero en materia de la emergencia sanitaria, que se reconsidere a la actividad turística como esencial, por el bien de la economía del país y por el bien de tantos empleos que están en riesgo», dijo Torruco en una reunión vía internet de altos funcionarios federales.

El año pasado la «industria sin chimeneas» generó 11 millones de empleos directos e indirectos

Este país recibió el año pasado 45 millones de turistas internacionales, un 9 por ciento más que en 2018, con un ingreso de 24.563 millones de dólares.

El rubro turístico también tuvo mayor saldo positivo en la balanza comercial que el año anterior, con 14.715 millones de dólares

El consumo turístico en México asciende a 142.000 millones de dólares, de los cuales más del 80 por ciento lo aporta el turismo nacional. (Sputnik)