Exigen pensión vitalicia docentes jubilados de la UAM

Profesores jubilados que ingresaron al Programa Temporal de Renovación del Personal Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) exigieron al rector general de esa casa de estudios, José Antonio de los Reyes Heredia, les otorgue la pensión vitalicia como lo establece el acuerdo 14/2018 en sus términos originales.

Se trata de un programa que en 2018 la Rectoría General lanzó y con el que se entregarían 25 mil pesos mensuales como pensión vitalicia a 50 profesores. Sin embargo, en abril pasado la universidad informó que debido a la falta de recursos, así como por algunas restricciones legales, le era imposible sostenerlo.

Planteó entonces otorgarles únicamente un millón 250 mil pesos en una sola exhibición, adicional a las 21 mensualidades ya entregadas a cada beneficiario y la tarifa preferencial del seguro de gastos médicos mayores.

Alberto Arroyo Picard, ex académico en la unidad Iztapalapa en la que laboró por 38 años, señaló que el 8 de julio pasado sostuvieron una reunión con el nuevo rector de la UAM y le entregaron por escrito sus demandas para resolver el conflicto, pero no han obtenido “respuesta concreta”.

Entre sus peticiones están que se ratifique y garantice el cumplimiento del acuerdo 14/2018 y su carácter vitalicio, que “enmarcaba en una necesaria renovación” de la planta académica, así como la compensación que por ello les han dejado de pagar desde abril.

Actualizar apoyo mensual

También se solicitó la actualización del apoyo mensual conforme a los aumentos que reciban los académicos que se jubilaron desde 2019 y el pago del seguro básico de gastos médicos, “que otras universidades conservaron, y que sólo nos ofreció si lo pagamos nosotros”, detalló Arroyo Picard.

En videoconferencia, Alicia Castellanos, investigadora jubilada de la UAM Iztapalapa en la que laboró por 39 años, comentó que el jueves pasado Reyes Heredia les iba a presentar una propuesta de solución. Sin embargo, a través de su abogado general “se nos informó que mejor se esperaría a que la Junta de Conciliación y Arbitraje resolviera la demanda” que interpusieron contra la casa de estudios para que se les devuelva la compensación económica vitalicia “que nos fue retirada de manera arbitraria y unilateral por el ex rector Eduardo Peñalosa”.

Cabe mencionar que actualmente se trata de 16 profesores que mantienen su exigencia, ya que “por enfermedad o porque no quieren un pleito largo, el resto han decido firmar y aceptar esa cantidad”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Por falta de recursos, la UAM transforma el plan de retiro especial para los académicos

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que debido a la falta de recursos propios, así como por algunas restricciones legales, es imposible sostener en sus términos originales el Programa Temporal de Renovación del Personal Académico –lanzado en 2018–, que consideraba la entrega de 25 mil pesos mensuales de manera vitalicia a profesores jubilados inscritos en este plan y una cuota preferencial del seguro de gastos médicos.

Ahora, la propuesta plantea otorgar a los beneficiarios únicamente un millón 250 mil pesos, en una sola exhibición, adicional a las 21 mensualidades de 25 mil pesos ya entregadas a cada beneficiario y la tarifa preferencial del seguro de gastos médicos mayores.

El acuerdo 14/2018, publicado el 30 de octubre de ese año y que plantea la aplicación de dicho programa, señalaba beneficios a 50 personas –que cumplieron con una serie de requisitos– a partir de los recursos propios de la UAM y con la intervención de una institución financiera.

Sin embargo, la UAM indicó que en su momento, debido a la huelga del 1º de febrero al 4 de mayo de 2019 no se tuvo la posibilidad de buscar a la empresa que se encargara de aportar las mensualidades. Posterior a ello, se enfrentó a la falta de disposición de recursos propios y altos costos del servicio de las instancias financieras.

Explicó que ante esta situación instrumentó un procedimiento de pago por medio de una nómina, pero la emergencia sanitaria ha impedido generar el nivel de recursos propios logrado en condiciones presenciales.

Otro de los factores, añadió, son las restricciones legales que entraron en vigor, como la Ley Federal de Remuneraciones, que prohíbe concederlas por jubilación, y la Ley Federal de Austeridad Republicana, que impide la contratación con recursos públicos de cualquier tipo de pensiones y regímenes especiales de retiro no previstas en la ley o el contrato colectivo de trabajo.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM lamentó que con esta medida se afecte a los docentes. Rechazó que la huelga de 2019 haya influido en estas modificaciones y añadió que presentará una propuesta de plan complementario de jubilación.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Proyecta la UAM que en octubre de 2022 habrá cero contagios en México

El Modelo Evolutivo Covid-19 de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, arrojó que será en la primera semana de octubre de 2022 cuando se llegue a cero contagios del virus en México. Para ese momento se estima un acumulado de poco más de 3 millones 278 mil enfermos y 222 mil 918 fallecidos.

Roberto Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Economía de esta unidad, y Marco Antonio Pérez Méndez, investigador, explicaron que la estimación se basa en los datos oficiales que se tienen desde que se registró el primer caso de Covid-19, el 28 de febrero de 2020, hasta el 23 de enero pasado, y considerando el retraso en la aplicación de las vacunas contra el Covid-19.

Señalaron que de acuerdo con sus resultados, el nivel de inflexión, esto es, cuando se registre la tasa máxima de crecimiento de los enfermos, previo al inicio del descenso –que en los modelos originales se había considerado entre finales de abril y principios de mayo de 2020 por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Salud, entre otras–, “se extiende hasta alrededor del día 400, a principios de abril de 2021”.

Respecto del número de fallecimientos, los especialistas expusieron que dada la calidad de la información, objeto de múltiples rectificaciones por diversos investigadores, no es posible aplicar el modelo matemático Gompertz, por lo que sugieren trabajar con la tasa de letalidad, que en general ha tendido a bajar rápido en el resto de países, “pero lo ha hecho a un ritmo pasmosamente lento en el nuestro”, al pasar de 11 por ciento el 30 de abril de 2020, a 8.5 por ciento en la actualidad.

En opinión de los expertos de la UAM, la estrategia con que México enfrenta la pandemia “demanda más que nunca un golpe de timón”

Con información vía La Jornada

La UAM y su sindicato acuerdan un incremento salarial de 3.4%

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) aceptó la oferta de la Institución de aplicar incrementos al salario y al vale de despensa de 3.4 por ciento y de 4 por ciento, respectivamente, así como ajustes de 1.8 por ciento a los tabuladores, tanto del personal administrativo de base como académico de medio tiempo y de tiempo parcial, con lo que fue conjurada la huelga en esta casa de estudios. 

El aumento directo a las percepciones incluye al personal académico y administrativo y la actualización de 4 por ciento al monto en efectivo del vale de despensa mensual, deja esta prestación en mil trescientos cuarenta y siete pesos con 55 centavos. 

Como la representación de la UAM subrayó a lo largo del proceso de revisión salarial 2021, el paquete económico es acorde con sus posibilidades presupuestales y no compromete la viabilidad financiera institucional. 

En concordancia con las disposiciones oficiales ante la pandemia del Covid 19, la UAM ha privilegiado la salud de todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria, sin dejar de cumplir su función social de brindar educación pública y seguir formando profesionales en licenciatura y posgrado en la modalidad de enseñanza remota. 

En ese sentido, la institución ha refrendado su decisión de que las condiciones acordadas para el desarrollo del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota (PEER) son de carácter temporal y se mantendrán sólo mientras prevalezca la urgencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2.  Un total de seis propuestas de proyectos de acuerdo ofrecidas por la UAM entrará en vigor a partir del primero de febrero y atiende las peticiones señaladas en el segundo emplazamiento presentado por la organización gremial. Una de éstas se refiere a la capacitación para los trabajadores adscritos a los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI). 

En el caso de las funciones, los requisitos y salario de algunos puestos serán establecidos por ambas partes; los correspondientes al de Educadora en Inglés para los CENDI, descrito en el convenio general firmado el 5 de mayo de 2019, se fijarán para su incorporación al Manual de Puestos Administrativos de Base de la Universidad, en el rango salarial 17 del tabulador. 

Se acordó definir también las funciones, requisitos y salario para los nuevos puestos de psicólogo, orientador en nutrición, promotor de vinculación, ingeniero de transmisión, ingeniero del sistema digital de radio, programador continuista, realizador de productos radiofónicos y técnico digital de radio, los cuales se analizarán en la Comisión Mixta General de Tabuladores. 

La UAM reafirma que la capacidad de la Institución reside en los aportes de toda su comunidad para seguir cumpliendo con las tareas que le ha encomendado la sociedad mexicana. La decisión que tomaron las y los trabajadores impulsará las actividades y permitirá construir una Universidad cada vez más fuerte, con la participación de todas y todos, aun en este periodo de emergencia sanitaria y con retos inéditos por superar en el futuro. 

Con Información vía Quadratín CDMX

Hoy decidirá el Situam si acepta ofrecimientos o estalla huelga

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) decidirá este lunes si se va o no a huelga, luego de que ayer domingo las autoridades ratificaron su ofrecimiento salarial de 3.4 por ciento y de 1.8 de ajuste a tabulador de personal de base administrativo y parte del académico.

La propuesta de las autoridades universitarias, presentada durante el desarrollo de la décima mesa de negociación, se encuentra lejos de los planteamientos de la parte ­sindical, la cual emplazó a huelga para las 23 horas de este lunes 1º de febrero por un aumento al salario de 20 por ciento y 15 por ciento como ajuste general al tabulador de personal administrativo y ­académico.

Todavía anoche, el comité de huelga se reunió en privado para analizar las condiciones y determinar la forma en que se tomará la decisión.

Situación del país

En la ratificación de la propuesta, el secretario general de la UAM, José Antonio de los Reyes, indicó que el contexto económico derivado de la pandemia de Covid-19 no permite ir más allá de lo ofrecido, por lo que exhortó a la comisión negociadora del Situam y a los trabajadores a no perder de vista la situación por la que atraviesa el país, ya que el ­presupuesto institucional depende mayoritariamente del subsidio federal.

Con información vía La Jornada

Llaman en la UAM a evitar los discursos de odio vía chats en negociaciones con el sindicato

La Defensoría de Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) exhortó a la comunidad de esa casa de estudios a “evitar la reproducción de discursos de odio o la incitación a actos violentos”, que se han presentado durante las transmisiones en redes sociales de la negociación salarial entre autoridades y sindicato.

“Resulta primordial recordar que el ejercicio de nuestra libertad de expresión debe darse en un marco de respeto a la dignidad de las personas, aun cuando aquéllas no compartan nuestras ideas e intereses”, señaló la defensoría.

Hace unos días, la comisión negociadora del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (Situam) presentó una denuncia ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre este tipo de manifestaciones.

Además, el sindicato reprochó a las autoridades universitarias no hacer nada al respecto. “Existen mecanismos que se niegan a implementar para que se controle el chat de las transmisiones, pues incluso en el transcurso de estas dos semanas aparecen cuentas falsas intensificando el discurso de odio y violencia de género contra la representación sindical”, indicó el Situam.

La UAM está emplazada a huelga para el 1º de febrero a las 23 horas, en demanda de un aumento salarial de 20 por ciento y 15 por ciento al tabulador del personal académico y administrativo, además de que exigen enmendar presuntas violaciones al contrato colectivo de trabajo. Las autoridades universitarias han señalado que presentarán su propuesta a más tardar el 28 de enero.

En la última mesa plenaria de negociación, del pasado sábado y madrugada del domingo, el secretario general de la universidad, José Antonio de los Reyes, sostuvo que los ajustes al salario que la institución ha hecho entre 2010 y 2020 arrojan un balance favorable, pues han sido por arriba del índice inflacionario y, en una comparación con el sector de la educación superior, tiene remuneraciones arriba de la media.

La plenaria entró en receso hasta hoy, en horario todavía por definir. Las partes también determinaron la creación de comisiones y siguieron trabajando el domingo.

Con información vía La Jornada

Espera la UAM autorización de Hacienda para presentar oferta salarial a trabajadores

Para poder conceder un aumento salarial a los trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), emplazada a huelga para el primero de febrero a las 23 horas, se requiere la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explicó el secretario general de esa casa de estudios, José Antonio de los Reyes Heredia.

Actualmente, la Secretaría de Educación Pública (SEP), cabeza de sector, realiza gestiones ante la Secretaría de Hacienda, por lo que el ofrecimiento formal de las autoridades de la UAM a sus trabajadores se presentará en los días por venir.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (Situam) presentó dos emplazamientos a huelga a la casa de estudios, el primero, por un incremento salarial de 20 por ciento y 15 por ciento al tabulador, y el segundo, por presuntas violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo.

En el desarrollo de la tercera mesa plenaria de negociaciones, las cuales se realizan de manera virtual, el secretario general de la UAM reiteró la voluntad institucional de buscar las condiciones en términos financieros para atender, en la medida de sus posibilidades, las demandas de la organización gremial, pero sin arriesgar la viabilidad financiera de la universidad.

De los Reyes Heredia recordó que si bien el presupuesto fue aprobado por el Colegio Académico en diciembre pasado, se solicita a la autoridad hacendaria la autorización del incremento para que quede regularizado, en su caso, el aumento salarial y cualquier ajuste al tabulador a partir de febrero.

Para 2021, el Congreso aprobó un presupuesto federal de 7 mil 830 millones 300 mil pesos, que al sumarse con el fondo de obras y los ingresos propios que genera la institución, el monto asciende a 8 mil 311 millones 395 mil pesos.

Directivos de la UAM presentaron las condiciones presupuestales de la institución, a fin de explicar los elementos que rodean la formulación de la propuesta salarial que en unos días más la universidad presentará a sus trabajadores. La próxima reunión plenaria entre las partes será este jueves 21 de enero a las 16 horas.

Con información vía La Jornada