TENDENCIAS_ Usuarios deben ser libres de elegir modalidad de transporte: Uber

Aunque las plataformas digitales de transporte se han convertido en uno de los servicios preferidos de las personas para llegar o salir de los aeropuertos en todo el mundo, en México las autoridades imponen restricciones que impiden abordar los vehículos de aplicaciones como Uber, DiDi o Beat.

Durante mayo y algunos meses posteriores, la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) amenazó con multas de 43 mil pesos a los conductores de los vehículos asociados a las plataformas si prestaban servicio en las inmediaciones del principal aeródromo del país.

Los anuncios de sanciones ya no están a la vista, pero la vigilancia de la Marina, que hoy controla ese aeropuerto, sobre los conductores de aplicación continúa, es una situación que se replica en otras terminales aéreas mexicanas.

Frente a esta situación, la Gerente de Asuntos Públicos de Uber, Julia Ortiz, afirma que las personas usuarias deben tener la libertad de decidir qué modalidad de transporte usar de acuerdo con sus necesidades de movilidad.

Restringir el funcionamiento de las plataformas digitales e impedir la entrada de las y los conductores limita las opciones disponibles para los usuarios y su libre elección entre un abanico de modalidades de transporte, explica la ejecutiva.

En entrevista con DPL News en el marco del evento México 5G, Julia Ortiz explica que el marco normativo vigente no prohíbe el funcionamiento de las aplicaciones de transporte, como lo comunicó Uber a sus usuarios cuando comenzaron las advertencias de multas en el AICM.

La situación, en ese entonces, desincentivó a los pasajeros a solicitar viajes a través de las aplicaciones y a los conductores conectarse en los alrededores de esa zona. Eso provocó descontento entre la población, pues, quienes solían utilizar las plataformas, tuvieron que optar por el taxi oficial del AICM que suele ser más costoso y menos eficiente, según las opiniones de usuarios.

Las restricciones a la operación de las aplicaciones tecnológicas en el AICM se dieron en medio de las protestas y movilizaciones de los grupos taxistas, que piden sacar a las plataformas del aeropuerto debido a que consideran que se trata de un servicio ilegal.

Ninguna ley actual prohíbe a las aplicaciones de movilidad como Uber, DiDi, Beat o Cabify. Sin embargo, la Ley de Aeropuertos y la Ley de Caminos y Puentes federales no contemplan la operación de estos servicios en los aeródromos. Por ello, se requiere modificar estos marcos normativos para dar certeza a las plataformas y pasajeros.

Incluso, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó que se abriera la puerta, a través de reformas, a las plataformas colaborativas, pues promueven la innovación, la competencia y la mejora de calidad y precios para los consumidores.

Julia Ortiz asegura que Uber está abierta al diálogo y la colaboración con las autoridades federales y el Congreso, con el objetivo de definir nuevos modelos regulatorios que incluyan formalmente a las aplicaciones de transporte, y así garantizar que exista un abanico de opciones a favor de la movilidad de los habitantes.

Además del tema de la apertura en los aeródromos, hay otro debate en curso respecto a la regulación de las plataformas digitales de transporte, especialmente en el ámbito laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) planea dar a conocer este mes de octubre una propuesta de reforma para reconocer que entre las empresas de Internet y sus colaboradores (conductores y repartidores) existe una relación laboral, similar al de un trabajador asalariado.

El sector señala que esto podría afectar la continuidad y el crecimiento de este nuevo modelo de negocio, que a su vez trae consigo esquemas diferentes para la generación de ingresos en los que predomina la flexibilidad e independencia de quienes se conectan para ofrecer sus servicios.

Ortiz destaca que la flexibilidad del modelo de trabajo de las plataformas de transporte brinda mayores oportunidades económicas a conductores y repartidores, por lo que cualquier intento de desarrollar una regulación laboral debe cuidar que no se pierdan estas cualidades.

La gerente de Asuntos Públicos de Uber concluyó que “estamos ante un nuevo panorama; en el mundo moderno cambió el modelo de trabajo. El trabajo colaborativo y la economía digital son nuestra nueva realidad. Y en ese sentido, reconocer las opciones” para generar ingresos.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Uber admite encubrir hackeo que dejó expuestos datos de usuarios y conductores

Después de seis años, Uber aceptó oficialmente su responsabilidad al encubrir una filtración masiva de datos que expuso la información confidencial de aproximadamente 57 millones de clientes y conductores.

El incidente se remonta a 2016, cuando Travis Kalanick lideraba la empresa junto a su Jefe de Seguridad, Joe Sullivan, quien también fue cómplice del encubrimiento.

El hackeo se ejecutó a través de credenciales robadas con las que los piratas informáticos lograron acceder a un depósito de código fuente privado donde obtuvieron una clave de acceso patentada que usaron para acceder y copiar un conjunto masivo de datos.

La información filtrada contenía nombres, direcciones de correo electrónico y números de teléfono, junto con los números de licencia de conducir de alrededor de 600 mil conductores estadounidenses.

El problema fue que en ese momento Kalanick no informó a la Comisión Federal de Comercio (FTC) sobre la brecha de seguridad, a pesar de que se enteró un mes después del hackeo.

Además, Sullivan optó por pagar a los piratas informáticos un rescate de 100 mil dólares en Bitcoin para permanecer en silencio y no revelar la filtración a los medios de comunicación o a los reguladores.

Posteriormente, en 2017, cuando Dara Khosrowshahi asumió el cargo de director Ejecutivo, la empresa reveló por primera vez la filtración de datos al gobierno de Estados Unidos, y en 2018 tuvo que pagar 148 millones de dólares para resolver las acusaciones de haber tardado demasiado en revelar el incidente.

Ahora Uber llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE. UU. para evitar cargos penales. La condición para no enjuiciar a la empresa se basó en tres acuerdos: el primero fue que Uber admitiera su responsabilidad al no revelar la infracción; el segundo, comprometerse a informar cualquier ciberataque futuro; el tercero consiste en cooperar en el juicio contra el exjefe de seguridad de Uber, Joseph Sullivan, quien fue despedido y acusado de obstrucción de la justicia por su presunto papel en ocultar el hackeo. Su caso está programado para ir a la corte en septiembre de este año.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Las protestas de taxistas contra Uber se intensifican en Italia

Miles de taxistas mantienen bloqueos y protestas en algunas de las vías principales de Roma, Nápoles y Turín, para exigir que se dé marcha atrás a un proyecto de ley de competencia que podría abrir definitivamente el mercado a las plataformas digitales de transporte en Italia.

La iniciativa de ley que está estudiando el Parlamento propone, en uno de sus artículos (el número 10), “la aceptación de la oferta de servicios a las formas de movilidad que se realizan a través de aplicaciones Web que utilizan plataformas tecnológicas para la interconexión de pasajeros y conductores”.

Ante este planteamiento, los taxistas temen que se deje al sector de transporte en manos de las plataformas tecnológicas, lo cual provocaría que el taxi tradicional quedara como un modelo relegado en el mercado.

Durante los últimos días, se han visto varias escenas de movilizaciones y paralizaciones en Italia: por ejemplo, unos 500 vehículos de taxis estacionados ocupando la Plaza del Plebiscito en Nápoles y otros cientos de taxistas protestando en la Vía del Corso en Roma.

El martes de esta semana, algunos taxistas incluso se encadenaron en la plaza frente a la oficina del Primer Ministro Mario Draghi, en señal de protesta contra la iniciativa promovida por el gobierno. En otras partes de la capital, otros taxistas encendieron bengalas de humo.

Las manifestaciones y bloqueos de los taxistas continúan luego de que el 5 y 6 de julio hicieran una huelga general en toda Italia. En esos días, los taxistas pararon para presionar al gobierno para que elimine el artículo 10 del proyecto de ley de competencia presentado, ya que consideran que es perjudicial para su sector.

Si bien hay varias disposiciones que les preocupan a los taxistas, el artículo 10 es de especial interés, pues opinan que ayudaría a las plataformas digitales como Uber y Lyft a enriquecerse a costa del gremio taxista.

Otra de las cuestiones que critican los taxistas es que la liberalización del mercado afecte sus licencias de operación. Aseguran que las licencias son costosas y podrían depreciarse si hay una apertura total a las plataformas.

Además, los grupos de taxistas se oponen al anuncio de integración de servicios por parte de Uber y el consorcio de taxis de radio It-Taxi. Hace un par de meses, las empresas dijeron que se unirían para que It-Taxi utilizara la aplicación para permitir a sus clientes reservar un viaje.

Sin embargo, el acuerdo no se ha concretado en la práctica en medio de las constantes movilizaciones y protestas. Al igual que en otros países del mundo, los gremios del taxi tradicional se oponen a la entrada y regulación de las plataformas de movilidad, pues las ven como una amenaza.

Aun así, estos servicios han ganado la preferencia de millones de personas y cada vez se han vuelto más populares, no sólo por los beneficios de movilidad que brindan sino también por la alternativa de trabajo que representan para sus colaboradores.

CON INFORMACION VÍA DPL NEWS

Flexibilidad laboral es principal atractivo para conductores y repartidores: Uber

La plataforma Uber presentó los resultados de la “Encuesta Nacional de Socios Conductores y Socios Repartidores de Aplicaciones en México”, en la que destacó que 90% de los usuarios -conductores y repartidores- ven como principal atractivo la flexibilidad para realizar su trabajo de manera independiente.

En ese sentido, Hugo Martínez, director de asuntos públicos en Uber, destacó que no hay intenciones de modificar el modelo de negocio de la compañía; pero sí de establecer pláticas con las autoridades para determinar la mejor manera de mantener el servicio, considerando que los interesados buscan ante todo la flexibilidad.

“La flexibilidad es la razón principal para conducir o repartir a través de las aplicaciones, y la gran mayoría cree que se les proporciona la flexibilidad que necesitan. Las apps ofrecen la oportunidad de ganar en el propio horario, lo que no es posible con los trabajos tradicionales”, expuso Afshin Mohamadi, socio de Quadrant Strategies.

En ese sentido, destacó que 85% en total, los conductores y repartidores de comida prefieren ser contratistas independientes; si se considera sólo a los conductores, el 84% prefiere ser contratista independiente, y en el caso de repartidores se eleva hasta 86 por ciento.

Cabe señalar que en el Congreso de la Unión hay importantes manifestaciones respecto a la necesidad de regular el trabajo que se realiza vía las plataformas, pues se considera que se deben cubrir algunos derechos laborales básicos son seguridad social, vacaciones, prima vacacional,  aguinaldo, antigüedad, indemnización por despido injustificado, reparto de utilidades y  horas extras, además del Infonavit, lo que les permitirá poder acceder a la sindicalización y  lograr mejores condiciones. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Uber esquiva, provisionalmente, los topes tarifarios en Puebla

Un juez federal otorgó a Uber la suspensión provisional del acuerdo mediante el cual el gobierno de Puebla fijó tarifas máximas para los viajes que se realizan a través de las plataformas digitales de transporte.

La empresa informó este miércoles que el juez falló a su favor luego de que tramitara un amparo contra el documento que expidió la Secretaría de Movilidad y Transporte estatal a finales de diciembre de 2021.

El acuerdo de la dependencia define diferentes topes de tarifas de precios para los viajes solicitados a través de las aplicaciones móviles, según la cantidad de kilómetros recorridos y si se hace en el día o en la noche, siguiendo un modelo similar al del transporte público.

“La suspensión de los efectos y consecuencias del acuerdo de fijación de precios protege la libre competencia y brinda claridad sobre la naturaleza del modelo de negocios bajo el que operan las plataformas de movilidad privada, rigiéndose por las leyes de la oferta y la demanda”, destacó la Directora General de Viajes Compartidos de Uber en MéxicoGretta González.

Uber tramitó el amparo ante las autoridades judiciales citando los lineamientos establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Federal de Competencia Económica, los cuales reconocen que las plataformas digitales son intermediarias de un servicio de transporte privado brindado por los conductores.

Por la naturaleza de su operación y su modelo de negocios, estos organismos recomiendan que no se aplique la misma regulación del transporte público o el taxi tradicional al funcionamiento de las plataformas tecnológicas, pues eso limitaría la competencia y la innovación en el mercado.

Mientras se toma una decisión definitiva sobre el acuerdo que determina las tarifas del servicio en Puebla, las autoridades deberán abstenerse de aplicar esta regulación a los viajes que prestan los socios conductores de Uber. Hasta ahora, ninguna otra plataforma ha dado a conocer si seguirá el mismo camino del amparo contra la medida.

DiDi dijo hace una semana que estaba abierto al diálogo con las autoridades poblanas, y explicó que el aumento de los precios en las aplicaciones se trataba de un asunto temporal que el mercado se encargaría de equilibrar.

Las quejas de los usuarios respecto a los incrementos de las tarifas en la época decembrina fueron el origen de la decisión del gobierno local, pues se observó una mayor demanda de viajes dado que las medidas de confinamiento ante la pandemia por la Covid-19 se han flexibilizado.

Desde entonces, la situación se ha estabilizado mientras pasa la época de festejos en el país. Sin embargo, las empresas advierten que regular las tarifas será algo permanente que afectará la posibilidad de hacer viajes asequibles para los pasajeros y de obtener ingresos para los socios conductores.

CON INFORMACION VÍA DPL NEWS

500,000 repartidores y conductores de Didi, Uber y Rappi, meta de afiliación del IMSS

En México, al menos 500,000 personas laboran en plataformas digitales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) busca afiliarlas mediante el programa piloto para trabajadoras y trabajadores independientes. “El gran debate es quién debe pagar el aseguramiento”, acaso las empresas, “pero no podemos esperar a que se resuelva para avanzar”, dice Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del organismo.

La semana pasada el instituto anunció la firma de un convenio con Beat, DiDI, Rappi y Uber para que estas compañías trasnacionales promuevan el programa piloto entre repartidores y conductores. El esquema, que está a prueba, implica que las personas trabajadoras asuman el costo de su aseguramiento.

Con un pago desde 1,150 pesos al mes, tendrán acceso a los cinco seguros que ofrece el IMSS: servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos y maternidad; incapacidades, pensión por invalidez y vida; ahorro para el retiro y guarderías. Podrán registrar también a sus cónyuges, hijas o hijos y padres y madres.

Al igual que en otros países, en México se han conformado movimientos laborales que buscan el reconocimiento de la relación de trabajo con esas grandes compañías y pronto se opusieron a este programa. Los procesos en cada nación llevan diferentes momentos y han logrado distintos avances.

En marzo pasado, tras una demanda laboral, Uber en el Reino Unido aceptó garantizar al menos el pago del salario mínimo, vacaciones con goce de sueldo, inscripción a un plan de pensiones y seguro de accidentes a sus conductores y repartidores. En mayo, el gobierno de España reformó su código laboral para reconocer como asalariadas a las personas que laboran en plataformas.

El país no podrá quedarse atrás de estos avances, reconoce la funcionaria. “El IMSS será respetuoso de lo que, eventualmente, la legislación diga al respecto, de lo que se llegue a legislar en materia laboral”, señala.

Sin embargo, será la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Congreso de la Unión quienes tendrán que comenzar los cambios legislativos, explica. En tanto eso ocurre, “que la gente esté protegida, que tenga acceso a un esquema que les da la cobertura total”.

Cuando ese proceso se desate, “seguramente vamos a participar con la STPS, como hemos participado en otros temas, aportando ideas e información. Pero algo que nos queda claro es que primero hay que conocer cómo es este sector, esa es la mejor forma de hacerlo sencillo”.

En una carta difundida este martes, la Unión Nacional de Trabajadores de Aplicaciones (UNTA), el primer sindicato reconocido en el país que agrupa a conductores y repartidores de plataformas digitales, manifestó su descontento por el anuncio del IMSS, ya que dijeron que no fueron consultados para su elaboración, además de que el programa piloto deja sólo en los trabajadores la posibilidad de acceder a la seguridad social, excluyendo la responsabilidad de participación de las empresas.

«Incorporarse al IMSS implica una reducción significativa al salario nominal. Se estima que esta reducción represente un promedio de 2,000 pesos al mes. A esto hay que sumar el pago de impuestos, así como la constante reducción de tarifas por entrega o por viaje que constantemente imponen este tipo de empresas. La baja constante del salario en estos trabajos ha quedado impune al no existir relación laboral», expresan en la misiva dirigida al director del IMSS, Zoé Robledo.

Los dos propósitos del programa piloto

El convenio con las plataformas tiene dos grandes objetivos, señala Norma Gabriela López Castañeda. La primera es la difusión del programa para que, “en tanto la política pública se desarrolla, la gente esté protegida”. El otro propósito es “tener información de primera mano para conocer al sector, para saber qué funcionaría y cómo hacer que funcione ante una legislación específica” en un futuro.

La funcionaria federal insiste: “No podíamos quedarnos atrás, esperando a ver qué ocurre. Para nosotros, en el instituto, lo más importante es que ya estén protegidos y vemos un gran beneficio en este esquema”.

El 23% de la población ocupada en México, más de 12.5 millones de personas, labora de manera independiente o por medio de nuevos mecanismos de trabajo que no encajan en la figura de subordinación laboral, con un patrón, sujetas a un horario y otras características que la Ley del Seguro Social establece para incorporarse al régimen obligatorio, dice la abogada especialista en temas fiscales.

“El mercado laboral ha cambiado, la tecnología permite una mayor flexibilidad de las condiciones laborales, pero no por ello debes quedar excluido de uno de los principales beneficios de la generación de ingresos dentro del ámbito formal”, que es la seguridad social.

El instituto ha estado diseñando un esquema de aseguramiento ad hoc para quienes trabajan a través de las plataformas digitales, dice. “No es fácil porque la diversidad entre las personas que participan de ese tipo de ingresos es amplia”.

Algunas personas usan las plataformas para compensar su salario, para otras es su única fuente de ingresos. Las utilizan estudiantes en sus tiempos libres, hay gente que las ocupa como negocio: compran vehículos y los ponen a trabajar a través de terceros, detalla.

El gran reto ha sido flexibilizar la incorporación de este sector en la “estructura rígida que tiene la Ley del Seguro Social, de tal manera que no pierdan los derechos laborales” y, al mismo tiempo, integren las diferentes modalidades de esta economía.

“Si con un programa piloto podemos darle acceso a la seguridad social es maravilloso”. Lo cual no implica que más adelante sea diferente, subraya. Quizá como en España, donde las empresas deben pagar las cotizaciones.

“Lo que no queremos que nos pase, como IMSS, es que sea al revés, que de repente haya una legislación de un colectivo que no conocemos y tengamos que flexibilizar los mecanismos de incorporación, pero no sepamos cómo”.

La experiencia de afiliación que les ha dejado el programa piloto para trabajadoras del hogar se los confirma. “Si no haces los procesos sencillos, ad hoc para el sector, aunque esté en la letra será inaplicable”.

El paso a paso para inscribirse

Según estudios que ha hecho el instituto, “el gasto bolsillo de las familias prácticamente es de 7,000 pesos mensuales por atención médica”. Con el programa piloto para personas trabajadoras independientes estarían protegidas con siete veces menos dinero, apunta.

La cuota que pagarán mes a mes se define según el ingreso mensual que declaran. “Pero supongamos que es el salario mínimo”, al mes percibiría más de 4,300 pesos, entonces, su aportación al IMSS sería de menos 1,150 pesos, alrededor de 37 pesos diarios. “Con eso aseguras a tu familia, a tus hijos de hasta 16 años o hasta los 25 si siguen estudiando, pero si tienen una discapacidad es de manera permanente”.

Para inscribirse deben ingresar a la página www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-independientes. La información que proporcionarán es: nombre completo, Clave Única de Registro de Población (CURP), numero de seguridad social —en caso de contar con él—, correo electrónico y domicilio.

Luego, el sistema pedirá información sobre el ingreso mensual. “No es por día, es el bruto que tienen mensualmente, sobre ese ingreso se hace el cálculo de cuánto será la cuota”, aclara la funcionaria.

La cantidad declarada se puede cambiar cada mes. “Es lo bondadoso del esquema, si este mes tuviste un muy buen ingreso, lo ajustas; si, al contrario, no te fue tan bien, lo reduces. Si de plano no obtuviste ingresos y no puedes pagar los 1,150 pesos mínimos, lo retomas el siguiente mes”. Mientras más alta sea la cotización será mayor el aporte a la cuenta de ahorro de retiro.

El pago se realiza los primeros 20 días al mes y el aseguramiento inicia el día uno del mes siguiente durante esos 30 días. Al tener los mismos derechos que otra persona trabajadora, pero asalariada, en caso de un accidente o enfermedad pueden acceder a un periodo de incapacidad.

Si esos eventos les dejaran secuelas que les impidieran seguir laborando, podrían acceder a una pensión por invalidez, si es que cumplen el resto de los requisitos de semanas cotizadas. En caso de fallecimiento, también pueden dejar una pensión de viudez, orfandad o de ascendientes.

A una semana de haberse anunciado, más de 5,219 trabajadores y trabajadoras de las plataformas digitales ya se inscribieron. La Ciudad de México y Aguascalientes son las entidades con mayor incorporación, el salario promedio registrado es de 225.93 pesos diarios.

La gran mayoría, 4,822 personas, contaba ya con un historial en el IMSS; en promedio, han cotizado 525 semanas, informa Norma Gabriela López. Para el resto, 397 personas, lo que equivale al 7% de quienes se han afiliado hasta ahora, es la primera vez que están cotizando en el instituto.

El 63% es hombre y el 37%, mujer. La edad promedio de ellas es de 50 años y la de ellos, 52. “Eso es muy positivo porque quiere decir que, por lo menos, tienen 10 años para hacer sus aportaciones y reactivar sus semanas cotizadas, en caso de que las tengan”.

La funcionaria recordó que en el micrositio del programa hay un espacio donde se responden algunas de las preguntas más frecuentes. La página cuenta con una calculadora para estimar cuánto tendrían que pagar según sus ingresos. También pueden llamar al número telefóncio (800) 6232323, opción 0.

“El hecho de que aún no haya una reglamentación para este tipo de personas trabajadoras”, respecto a los lugares donde laboran, “no significa que les dejaremos privadas de esta oportunidad al aseguramiento”, apunta la abogada.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS. Uber pierde batalla en Reino Unido; Tribunal dictamina que los conductores son empleados

Es una decisión que va a sacudir y transformar a Uber y probablemente a otras empresas que también trabajan vía una aplicación. El Tribunal Supremo británico rechazó este viernes una apelación del gigante estadounidense de servicios de transporte y estimó que sus conductores pueden ser considerados empleados.

La justicia, por unanimidad, consideró que Uber no tenía razón y zanjó este asunto que comenzó en el 2016.

Su decisión significa, por ejemplo, que los conductores, hasta ahora considerados trabajadores independientes, tendrán derecho a un salario mínimo o a vacaciones pagadas. Esta decisión podría sentar jurisprudencia y afectar a otras plataformas digitales.

Ha sido una larga batalla pero terminó con una histórica victoria», se felicitó Mick Rix, del sindicato británico GMB.

Uber, que reivindica 45,000 conductores y más de 3.5 millones de clientes en la capital británica, había apelado ante el Tribunal Supremo tras haber perdido en dos ocasiones ante la justicia, en 2017 y 2018.

El Tribunal Supremo da por tanto la razón a un grupo de una veintena de conductores de Uber, que estimaban que merecían el estatuto de empleados, visto el tiempo que pasan conectados a la aplicación y al control que ejerce el grupo, por ejemplo, sobre su evaluación.

Uber declaró este viernes que respeta la decisión de la justicia británica y que va a iniciar consultas con sus conductores en el país.

Vamos a consultar a todos nuestros conductores en el Reino Unido para entender qué cambios desean», dijo en un comunicado Jamie Heywood, responsable del grupo estadounidense para el norte y el este de Europa.

Uber mantuvo, a lo largo de esta larga batalla judicial, que los choferes son trabajadores independientes, que eligen sus horarios y lugares de trabajo y forman parte de varias aplicaciones al mismo tiempo.

A partir de ahora, quienes presentaron la denuncia podrán acudir ante un tribunal para obtener una indemnización y otros conductores podrán también pedir ante un juez que se les reconozca como empleados.

Una mancha de aceite 

Por tanto, la plataforma, que no es rentable en términos mundiales, podría verse obligada a aumentar sus tarifas en el Reino Unido, con el riesgo de perder clientes si sus competidores no se ven sometidos a las mismas reglas.

La decisión podría tener el efecto de una mancha de aceite que se extiende y afectar a otras plataformas digitales del país. Por ejemplo, los repartidores de la plataforma de entregas de comida Deliveroo ya están intentando beneficiarse de un convenio colectivo ante el Tribunal de apelación de Londres.

Por su parte, Uber ya explicó que ha cambiado ciertas maneras de operar desde que comenzó este asunto y que ahora, por ejemplo, los conductores, sin dejar de ser independientes, pueden elegir cuándo y donde trabajan y también acceder gratuitamente a una cobertura de salud así como a indemnizaciones durante sus bajas por maternidad o paternidad.

El lunes, el director general Dara Khosrowshahi detalló varias propuestas a los gobiernos y sindicatos de Europa. El objetivo es garantizar una remuneración transparente y justa de los conductores y darles más beneficios sociales.

Por ejemplo, la compañía desea crear un fondo financiado por el sector que permitiría a los trabajadores una mayor protección social, por ejemplo a tener vacaciones pagadas.

La idea es aplicar en Europa lo que se propuso en California, en Estados Unidos, aunque la tarea se prevé complicada.

En este estado norteamericano, se propuso una ley que forzaría a la plataforma a contratar a miles de conductores. Pero en un referéndum, los electores aprobaron el pasado noviembre otra solución presentada por Uber: que los conductores fueran independientes pero reciban compensaciones.

Con información vía El Economista