Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: urgen quitar trabas a científicas

México va a tardar casi cuatro décadas en incorporar al medio de millón de mujeres que hacen  falta para cerrar la brecha de género en las carreras vinculadas a la ciencia, de seguir con la tendencia de la última década en la que sólo ha registrado un aumento de 4.4% anual.

¿Por qué no hay mujeres científicas, pues simple y sencillamente porque nosotras tenemos que tener a nuestros hijos cuando somos jóvenes y   también  estudiar porque todo el sistema educativo está hecho para los hombres: terminas la prepa,  haces una licenciatura, un doctorado, una estancia postdoctoral, te pones a trabajar, pero las mujeres  no pueden esperar  a tener 50 años para empezar a tener hijos”

Entonces tenemos que facilitarle la vida a las mujeres, por ejemplo,  no se vale que les suspendamos las becas a las chicas porque se embarazan, debería ser al contrario,  se embarazan y cuando tienen el bebé, les damos suficiente tiempo, varios meses para que se adapten, para que el niño esté cerca de su mamá, después  alargarles las becas para que puedan hacer lentamente su  carrera y tener hijos, porque alguien los tiene que tener y además terminar sus posgrados”, planteó la científica Julieta Fierro.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra hoy, y cuyo el lema es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)”, la investigadora de la UNAM, advirtió que los prejuicios que ella misma tuvo que enfrentar para convertirse en científica no han podido superarse.

Como hay pocas mujeres científicas por problemas de la maternidad, pues se sigue pensando en eso, `hay pocas mujeres físicas, entonces bueno es que son más  listos los señores´, no,  es porque las mujeres para estudiar física, como decía  antes, hay que hacer un posgrado, hacer una estancia postdoctoral, es muy dilatado el sistema educativo y  ninguno tiene tiempos donde la mujer se puede dedicar tres años a tener sus hijos y pues regresar a la vida laboral o a los estudios, eso no se da porque las leyes no toman en cuenta los tiempos biológicos de las mujeres”, insistió.

De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) difundido el jueves, actualmente apenas 30% de profesionistas con habilidades vinculadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.

El reporte indica que para alcanzar un nivel similar al de los hombres, las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71 por ciento.

En 2022, según el estudio, se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional.

La investigación refiere que una mayor participación de las mujeres en el sector STEM no sólo tendría beneficios para ellas, sino que elevaría la competitividad de las industrias y de los estados al incorporar una mayor diversidad de perspectivas para el desarrollo de la innovación.

Es importante que haya más mujeres en la ciencia porque hay problemas propios de la mujer que no se han resuelto, no porque los hombres sean mala onda, sino porque no se les ocurre que nosotras podemos tener problemas que nos aquejan de manera distinta, por ejemplo, la mitad de las mujeres jóvenes en el mundo sufren cada mes por problemas menstruales, las pruebas de cáncer de mama son horribles; imaginemos que a los señores les apretaran así, ya habrían inventado algo mejor”, consideró Julieta Fierro.

La científica se pronunció por no privar a las niñas y mujeres de ser científicas porque tendrían una vida extraordinaria.

Tenemos que luchar por eso, tenemos  derecho a tener vidas plenas, no hay  ningún  motivo por el cual las mujeres seamos inferiores a los hombres”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCELSIOR

Regulación moderna de plataformas colaborativas se debate en la UNAM

El 24 de octubre se realizará en la UNAM un foro sobre Plataformas Digitales y Seguridad Social del Futuro (PlaDiSS) para analizar y debatir la Seguridad Social del Futuro en el contexto de la economía digital.

Una regulación moderna e innovadora sobre plataformas digitales de la economía colaborativa en México debe buscar el equilibrio entre la necesidad de garantizar seguridad social para conductores y repartidores y propiciar el crecimiento de este nuevo modelo de negocios.

Así lo explica Pablo Pruneda Gross, coordinador de la línea de investigación de Derecho e Inteligencia Artificial (LIDIA) del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en entrevista con DPL News.

Si México logra desarrollar una iniciativa con ese balance, asegura, tiene la oportunidad de posicionarse como un ejemplo de caso de éxito a nivel internacional en el tema de la regulación laboral de las plataformas como Uber, Uber Eats, DiDi, DiDi Food, Rappi y Beat.

Pero para conseguirlo se requiere un amplio análisis y debate que considere los puntos de vista y las necesidades de todas las partes involucradas, incluidas las plataformas digitales, repartidores, conductores, academia, sociedad civil, reguladores y gobierno, puntualiza.

En ese sentido, Pruneda Gross destaca que el Foro sobre plataformas digitales y seguridad social del futuro, que se llevará a cabo el lunes 24 de octubre en el IIJ, busca ser un espacio para escuchar todas estas posturas, buscar sinergias, analizar los casos de regulación en otros países y brindar herramientas acerca de cómo puede construirse, de ser necesario, una normativa innovadora.

“Lo que hemos visto es que las nuevas tecnologías están generando nuevas realidades que el derecho no ha regulado, o que el derecho existente no regula adecuadamente (…). Las plataformas han nacido como un nuevo modelo de negocio, derivado de estas tecnologías” y exigen replantear los marcos normativos y la legislación laboral tradicional, señala el investigador de la UNAM.

Hace unas semanas, la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde, adelantó en una entrevista que en este mes de octubre presentará un proyecto de reforma para regular el trabajo a través de las plataformas tecnológicas. Aunque aún no se conocen más detalles, Alcalde detalló que las plataformas digitales tendrían que reconocer a repartidores y conductores como trabajadores.

Pablo Pruneda, como organizador del evento, afirma que la mejor manera de regular las plataformas digitales de la también conocida economía gig y su relación con conductores y repartidores es preservar la naturaleza de independencia y autonomía al realizar esta actividad para generar ingresos.

Quienes se unen a las aplicaciones tecnológicas como colaboradores tienen flexibilidad para decidir sus horarios y espacios de trabajo, cuánto tiempo dedicarle, a cuántas plataformas conectarse y cuándo desconectarse, de acuerdo con sus necesidades y expectativas.

El desafío, puntualiza Pruneda, es cuidar esa libertad dentro de un esquema de protección social, que garantice el ejercicio de derechos y, al mismo tiempo, permita la continuidad de este modelo de negocios que ha mostrado ser muy relevante para la economía mexicana.

“Me parece que ese equilibrio se alcanza siempre a partir de escuchar a todas las partes, a partir de revisar casos análogos de regulación que afortunadamente ya tenemos”, para aprender las prácticas más exitosas y aquellas que han tenido efectos adversos, comenta el coordinador de LIDIA.

De esta manera, el investigador considera que será posible preservar un sector que se ha vuelto cada vez más relevante tanto para la economía en general como para la economía de los hogares, pues las plataformas colaborativas brindan alternativas para la generación de ingresos para miles de familias, sobre todo durante la pandemia de la Covid-19.

“Estos nuevos modelos de negocio nos parecen muy importantes y, por lo tanto, hay que regularlos con mucho cuidado y con mucha discusión previa o muy enriquecedora, antes de presentar cualquier iniciativa de ley porque hay países donde hemos visto que por regularlas desde una perspectiva muy rigorista prácticamente se ha lastimado el modelo de negocio”.

Todos estos temas se abordarán a profundidad el 24 de octubre a lo largo del Foro sobre plataformas digitales y seguridad social del futuro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los interesados en atender el evento se pueden registrar aquí.

El evento tendrá un panel inaugural, varios keynotes sobre el impacto económico de las plataformas y la seguridad social, así como cuatro paneles con presencia de las partes involucradas, incluidas las empresas de Internet y repartidores.

El objetivo de este foro es, destaca Pablo Pruneda, comprender cómo funcionan estos nuevos modelos de negocio propios de la economía digital para crear una regulación adecuada y equilibrada, y también desarrollar una referencia documental para posteriores estudios sobre la economía colaborativa.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

LABORAL_ Abogados laboristas de AL analizarán los retos sindicales

A partir de hoy y durante tres días, se realizará el 16 Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas y del Movimiento Sindical, para analizar, entre otros temas, las recientes reformas laborales y la situación de las mujeres en el trabajo.

Se trata de un foro “de alto nivel” en el que participarán las “mejores organizaciones de abogados de América Latina” de trabajadores y sindicatos independientes que buscan reivindicar sus derechos y las leyes en la materia, enfatizó Óscar Alzaga, coordinador general de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD).

Se ha confirmado la asistencia de 53 congresistas procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, Canadá y Estados Unidos. Entre los participantes están el embajador de Argentina en México y ex ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el líder nacional del sindicato minero, senador Napoleón Gómez Urrutia, y el presidente de la ANAD, Francisco Ramírez.

En los paneles de discusión que se desarrollarán en los tres días se abordarán también el derecho internacional del trabajo, los desafíos en materia sindical y la situación laboral de los migrantes. Al respecto, Alzaga señaló que hay una “discriminación brutal” en Estados Unidos en el trabajo, al grado que se clasifica a los obreros por razas: anglosajona, asiática, afroamericana y latina.

Dentro las actividades también se realizará el 8 Congreso de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas. El encuentro organizado por la ANAD se realizará en tres sedes de la Ciudad de México: la jornada inaugural será en el auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho de la UNAM; la segunda, en el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y la clausura será en el Poder Judicial capitalino.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México también irá a la Luna, pero de momento solo con inteligencia artificial

El pasado mes de diciembre, México y Estados Unidos firmaron el acuerdo para incluir al país latinoamericano en el programa Artemisa, dirigido a devolver a los humanos a la Luna. Desde el gobierno mexicano se mostraron orgullosos de poder ser partícipes de este hito y no meros espectadores como en 1969. Para ello, han puesto a disposición del proyecto su propio programa, conformado por las misiones COLMENA y COLMENA 2. Con ellas, se busca demostrar el papel que puede tener la inteligencia artificial en la colonización de nuestro satélite. Y es que, básicamente, consisten en el envío de una flota de pequeños robots que se encargarán de analizar el terreno selenita, con el fin de obtener tanto datos de interés científico como un exhaustivo mapa de navegación de la Luna. 

La segunda fase, la más importante, estaba programada para salir rumbo a la Luna el pasado mes de junio. Sin embargo, ha sufrido algunos retrasos, por los que se espera que salga en las próximas semanas

Según explicó el pasado mes de febrero el doctor Gustavo Medina Tanco, Responsable del Laboratorio de Instrumentación espacial LINX de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la misión la conforman 5 robots de menos de 60 gramos y 12 centímetros de diámetro cada uno. Será una inteligencia artificial basada en la naturaleza, ya que los robots trabajarán de forma colaborativa, como las abejas de una colmena. Es algo que nunca se ha hecho antes en la Luna y que podría arrojar resultados muy interesantes.

Inteligencia artificial para explorar a fondo la Luna

Los cinco robots viajarán a la Luna acomodados en un contenedor que también actuará como catapulta para lanzarlos después del alunizaje. Además, ese mismo contenedor servirá como centro de comunicaciones con la UNAM. En total, tanto el recipiente como los robots pesan menos de 608 gramos, lo cual en palabras de Medina Tanco sería equivalente a unos tres teléfonos móviles.

Una vez que los robots se coloquen sobre el terreno selenita, tendrán toda su electrónica a menos de dos centímetros de la superficie. Una vez allí, comenzarán a estudiar el regolito, que es esa capa de polvo y roca que cubre la Luna. Cada uno tiene sus propios sensores y sistemas de emisión en diferentes frecuencias. De este modo, pueden trabajar en equipo y utilizar la inteligencia artificial con objetivos muy variados.

Los robots irán en un contenedor que también actuará como catapulta y centro de comunicaciones con la Tierra

Se sabe que podrán detectar minerales concretos, pero también analizarán la hostilidad del terreno de cara a una futura colonización e incluso medirán los campos eléctricos sobre el regolito.

Además, puesto que en la Luna no dispondremos de GPS, los robots se encargarán de tomar datos con los que elaborar un mapa de navegación. Este sería útil para los astronautas que conformen el programa Artemisa en un futuro.

En definitiva, México quiere aprovechar a lo grande su oportunidad de formar parte de la carrera lunar. Y para ello ha apostado fuerte, introduciendo en escena la inteligencia artificial. Por lo tanto, si aún no habías oído hablar de las misiones COLMENA, apunta su nombre. Seguro que aún tienen muchas sorpresas interesantes que darnos.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

UNAM, individualista y defensora de proyectos neoliberales: AMLO

El periodo neoliberal en México afectó incluso a las instituciones de educación superior, pues la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “se volvió individualista, defensora de estos proyectos neoliberales y perdió su esencia de formación de cuadros, de profesionales para servir al pueblo”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, por segunda ocasión el mandatario hizo señalamientos a la máxima casa de estudios, luego de que el pasado día 7 criticó a directivos y académicos universitarios por recibir su salario sin dar clases presenciales, y en el caso de la UNAM, por la prevalencia de grupos de poder que dominan su vida interna.

López Obrador cuestionó que ya no forma a los “economistas de antes, los sociólogos, los politólogos, los abogados. Ya no hay derecho constitucional, el derecho agrario es historia, el laboral; todo es mercantil, civil, penal”.

Consideró que se vivió un proceso de decadencia. “Afortunadamente, se tiene esta oportunidad de sentar las bases para el cambio y, si es posible, consumar la Cuarta Transformación, pero es un proceso. Debe uno remar contra la corriente”.

El mandatario federal celebró que el pueblo “esté tan despierto, o la mayoría del pueblo, porque si no, no se podría hacer nada. Ahora sí que como decía Juárez: ‘Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada’”.

Sobre su visita a Estados Unidos –el 9 de noviembre– para participar en el traspaso a México de la presidencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), no descartó una posible reunión con la comunidad de connacionales radicados en Nueva York.

Por ello, les solicitó buscar al embajador de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, para que “se pongan de acuerdo con él; a ver si podemos tener una entrevista con una comisión”.

Subrayó que por razones de seguridad, en su visita a esa ciudad, y debido a que la logística estará a cargo del gobierno estadunidense, “no puedo bajarme si hay una manifestación; podría hacerlo, pero no lo considero correcto, además, como se dice en la Biblia: hay que evitar juicios y actos temerarios”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México | Carlos Slim inaugura Pabellón de la Biodiversidad con alta conectividad

El ingeniero Carlos Slim Helú, presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, inauguró el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, que fue donado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Fundación Carlos Slim.

El nuevo edificio, que tiene una superficie de 3 mil 800 metros cuadrados y está ubicado a un costado del Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria, alberga un museo, una biblioteca, un auditorio, 12 salas de exhibición y al Instituto de Biología de la UNAM.

“El objetivo del Pabellón de la Biodiversidad es impulsar el interés por la ciencia, el conocimiento, la biodiversidad y la tecnología. Esperamos que sea un lugar para despertar el interés científico, que impulse el gusto y el interés por el conocimiento de toda la población”, dijo Carlos Slim Helú durante la inauguración del nuevo espacio.

El recinto contará con conectividad de alta capacidad, ya que el acceso a Internet tendrá una velocidad de 20 Gigabytes por segundo, reveló la Fundación Carlos Slim. Además, en la biblioteca contará con más de 300 computadoras y tabletas para que los visitantes accedan de manera gratuita. También contará con herramientas de Realidad Virtual a través de las cuales los visitantes podrán acceder a información interactiva sobre las especies.

La Fundación Slim detalló que “uno de los principales objetivos de este nuevo Pabellón, es la divulgación del conocimiento científico que se genera en torno a la biodiversidad y a la riqueza biológica de México, por ello, tendrá un laboratorio de secuenciación genómica y biología molecular donde se realicen estudios para obtener el DNA de los organismos y sus secuencias, para luego compararlos con otros organismos y así conocer relaciones y procesos evolutivos”.

Además, el Pabellón tendrá un espacio dedicado a las ideas del Dr. Mario Molina, quien hasta hoy, es el único científico mexicano en ser reconocido con el Nobel de Química por sus estudios sobre los daños a la capa de ozono.

En la inauguración del inmueble estuvieron presentes Enrique Graue, rector de la UNAM, Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno de la Ciudad de México, entre otras autoridades universitarias.

El acceso al nuevo Pabellón Nacional de la Biodiversidad es completamente gratuito.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Posible investigación a la UNAM divide a políticos afines a AMLO

Senadores de Morena platearon una posible investigación a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un hecho que ha dividido incluso a los simpatizantes del actual gobierno.

Mientras que la Fiscalía General de la República (FGR) busca por tercera vez que se ejerza acción penal contra más de una treintena de científicos mexicanos a quienes acusa de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y peculado, el senador morenista Armando Guadiana Tijerina planteó que se investigue a fondo los recursos otorgados a la UNAM.

Si bien el hecho de la investigación a los científicos del Conacyt levantó una serie de críticas por parte de la comunidad académica e incluso el rector de la UNAM, Enrique Graue, calificó el acto como un despropósito, lo cierto es que el planteamiento de investigar a la máxima casa de estudios del país causó resquemor incluso al interior de Morena, el partido creado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Este jueves 23 de septiembre, Guadiana Tijerina aseveró que se debía fiscalizar a las universidades autónomas, entre ellas la UNAM, que forma parte de las instituciones de educación pública y alberga en sus aulas a más de 360.000 estudiantes.

¿Quiénes han salido a defender a la Universidad Nacional? Sputnik Mundo te cuenta.

El senador morenista Ricardo Monreal y una de las caras más conocidas en la política mexicana por su cercanía con López Obrador aseveró que la petición de Armando Guadiana no es un posicionamiento general del grupo parlamentario de Morena en el Senado.

El legislador aseveró que con el llamado a investigar a las universidades que reciben recursos públicos se viola su autonomía y recordó que él forma parte del cuerpo docente de la UNAM.

«Como universitario no puedo negar la cruz de mi parroquia, soy de la UNAM y siempre voy a defender a la UNAM», dijo Monreal, quien cuenta con una maestría y un doctorado de dicha universidad.

«No soy juez, no quiero asumir ese papel, ni tampoco soy Ministerio Público, no soy fiscal, pero eso no evita expresar mi solidaridad con ellos y desear que todo se aclare muy rápido en beneficio de la UNAM, de ellos, de sus familias», agregó el senador.

Quien también pintó su raya de la propuesta de Guadiana Tijerina fue Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ente que se acuerdo con el senador morenista debería ser el cargado de investigar a la universidad.

En su cuenta de Twitter, Nieto compartió un corto pero tajante posicionamiento y aseveró que la UIF fue no fue creada para investigar a instituciones académicas, sino a quienes malversan fondos.

CON INFORMACIÓN SPUTNIK MUNDO

Ante el regreso a las aulas debe oírse a los niños: expertos

Ante el llamado del gobierno federal a regresar a clases presenciales, especialistas de la UNAM destacaron la importancia de que niños, niñas y adolescentes conozcan las medidas de protección contra Covid-19, como el adecuado uso del cubrebocas y el mantener sana distancia, así como atender la parte emocional.

En la Gaceta de esta casa de estudios, se expuso que de acuerdo con notas elaboradas por el doctor en ciencias matemáticas por la UNAM, Arturo Erdely, con base en los datos abiertos de la Secretaría de Salud, desde que inició la pandemia y hasta el 17 de agosto de 2021, ha habido 138 mil casos positivos de SARS-CoV-2 entre menores de edad, de los cuales 7 mil han requerido hospitalización y 725 defunciones confirmadas.

Indicó que durante la tercera ola de contagios los menores de seis años han cuadruplicado el número de infectados con respecto al peor momento que vivieron durante la segunda ola.

Guadalupe Miranda, pediatra y colaboradora del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), consideró que ante un posible regreso a clases es necesario preguntar a los menores qué sienten, cuáles son sus miedos, y resolver todas sus dudas, “porque ellos escuchan los comentarios de los adultos en casa al respecto o ven la situación de la pandemia en las noticias, y no tener la información adecuada puede ocasionar que se sientan temerosos” de volver a la escuela.

La especialista expuso que es necesario aclarar que la mortalidad en los menores se considera baja, “está calculada entre 1.5 y 3 por ciento”. Pero que hay otro evento, advirtió, que no es muy frecuente y se presenta sólo en los niños: el síndrome inflamatorio multisistémico, el cual se manifiesta de dos a tres semanas después de haber adquirido la infección.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Elogia Delfina Gómez labor de mentores en la crisis

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, reconoció el esfuerzo realizado por maestros de todo el país durante la pandemia de Covid-19, quienes han mostrado organización y disciplina, de la mano de las acciones que ha marcado la Secretaría de Salud.

En un recorrido por el Centro de Vacunación de Orizaba, Veracruz, para supervisar la inoculación de trabajadores del sector, subrayó la importancia de que las escuelas cuenten con agua y servicios sanitarios, para conseguir un regreso a clases gradual y con todas las medidas sanitarias.

En tanto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, de acuerdo con las autoridades federales y estatales, entregó el listado de trabajadores académicos y administrativos para que sean incluidos en la vacunación para personal educativo.

Debido a que no agregó número de teléfono celular ni la dirección electrónica del trabajador, solicitó registrarse en la oficina virtual www.personal.unam.mx, a fin de confirmar el deseo de vacunarse.

La Universidad Autónoma Metropolitana informó que ya proporcionó los datos del personal académico y administrativo para la planeación en la Ciudad de México y el estado de México. Indicó que mediante la CURP, la autoridad diseñará los filtros de los sectores ya vacunados. En breve se anunciarán detalles.

Por su parte, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación señaló que con el regreso a las clases presenciales, los maestros están llamados, de nuevo, a encender motores y reactivar la vida colectiva del país. El secretario general del gremio, Alfonso Cepeda Salas, afirmó que nadie tenga duda, los maestros, con seguridad, reabriremos las escuelas y estaremos en cada aula, luego de ser vacunados y contar con las condiciones de seguridad necesarias, incluida la salud emocional de los educadores

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Prevalece el abuso laboral en contra de empleados domésticos

El trabajo doméstico es una de las actividades de sobrexplotación laboral, señaló María de Jesús López Amador, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Lo anterior, declaró, debido a las largas y extenuantes jornadas de trabajo sin días de descanso, malos tratos y discriminación por parte de los empleadores, bajos salarios, falta de seguridad social. Incluso, añadió, en numerosos casos se desempeñan sin percibir sueldo; en todo caso, les ofrecen hospedaje y alimentos a cambio de su trabajo.

Pero no sólo eso, declaró que, a partir del confinamiento, empleadas y empleados están en riesgo económico y desprotegidos en general.

“Cuatro de cada 10 empleados domésticos ganan entre uno y dos salarios mínimos, y 5 por ciento gana más de tres; es decir, por día algunos reciben cerca de 150 pesos. Aunque se han hecho reformas a las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social se sigue dejando afuera la posibilidad de que se jubilen, de definir un salario al día por prestaciones adquiridas por los años trabajados, e incluso siguen sin saber cómo afiliarse a un sistema de seguridad social.”

Vacíos de política pública

Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la especialista consideró que falta normatividad para un salario mínimo justo y que puedan profesionalizarse porque realizan diversas rutinas, pero el pago es desproporcionado. “Hay quienes ven en este tema nuevas formas de esclavitud, porque son sobrexplotadas, obtienen poco pago y son víctimas de abusos”.

Para López Amador, los días internacionales permiten visibilizar algún fenómeno social. En el caso del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, invita a los países a mirar hacia el interior y detectar los vacíos de política pública para fortalecer lo necesario a fin impulsar los derechos de este sector laboral.

Con información vía La Jornada