Iberdrola pone el foco en “nuevas oportunidades” en EU y Europa tras venta de activos en México

Iberdrola pondrá su foco en buscar “nuevas oportunidades” en Estados Unidos y Europa, tras la venta de 8.434 megavatios en México por 6,000 millones de dólares, aunque la empresa española subrayó que mantiene su apuesta por el país, donde espera crecer en renovables y en su negocio como suministrador con una relación mucho mejor con el Gobierno mexicano.

Iberdrola pondrá su foco en buscar “nuevas oportunidades” en Estados Unidos y Europa, tras la venta de 8.434 megavatios (MW) en México por 6,000 millones de dólares, aunque la empresa española subrayó que mantiene su apuesta por el país, donde espera crecer en renovables y en su negocio como suministrador “con una relación mucho mejor con el Gobierno mexicano”.

En una conferencia con analistas, directivos del grupo subrayaron que Estados Unidos es el país al que se están dirigiendo la mayoría de sus inversiones. “Obviamente hay nuevas oportunidades en otras partes del mundo, pero hasta ahora hemos dicho o pensamos que Estados Unidos es probablemente el país que trae más oportunidades a medio y largo plazo”, aseguraron.

La compañía enmarcó la operación de desinversión en México en su estrategia 2023-2025, con una rotación de capital hacia el crecimiento en nuevas oportunidades en Estados Unidos, de la mano de las ayudas estatales del ‘Inflation Reduction Act’ y en Europa, con el RePowerEU y el Net Zero Industry Act y un aumento de la exposición a zonas con calificación crediticia ‘A’.

Además, la empresa subrayó que representa un paso “clave” en su estrategia de descarbonización.

Asimismo, el director financiero de la energética, José Sáinz Armada, destacó que este acuerdo es positivo tanto para el Gobierno de México como para la compañía, que merced a esta desinversión mejorará su fortaleza financiera.

Al respecto, el grupo alcanza ya así más del 90% de los objetivos de rotación de activos y alianzas previstos en su ‘hoja de ruta’ a 2025, más de dos años antes de lo previsto.

Con la venta, fin a la litigiosidad con el gobierno mexicano

Además, los directivos añadieron que los frentes abiertos regulatorios que existían con el Gobierno del país quedan resueltos para la empresa, ya que pesaban sobre activos que están incluidos en la venta, por lo que “todos los problemas regulatorios van con los activos”. “Entonces, en ese sentido, podemos decir que estamos casi libres de cualquier problema con el gobierno”, añadió.

Por otra parte, el grupo destacó que la operación le permitirá gozar de un nuevo ‘mix’ de generación en el país, con un 50% de capacidad renovables y una importante cartera para fomentar el crecimiento en el país, con un ‘pipeline’ de seis gigavatios de desarrollos renovables.

Iberdrola estimó que el precio de la operación es “adecuado” y supone una valoración “atractiva” de la transacción (EV/Ebitda 2023E 11.0 veces).

La transacción supondrá 6,000 millones de dólares de caja bruta este año; la aportación de activos tendrá un impacto en el Ebitda de 2023 de -550 millones de dólares y estima que de -82 millones en el beneficio neto en 2024. A pesar del impacto, el grupo mantiene sus objetivos de ganancias.

En lo que se refiere a posibles plusvalías, la energética señaló que están pendientes de cómo se estructure la venta, aunque añadió que la operación mejora de 50 puntos básicos el ratio FFO/Deuda neta.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Cableado mal instalado causa 1,841 accidentes en ocho meses

En lo que va del 2022 se han registrado en el área metropolitana mil 841 accidentes a causa del cableado mal instalado, ya sean viales o que afectan al patrimonio de la población, y también en los que la infraestructura de las compañías es dañada por algún percance.

De acuerdo a información recabada con los municipios, Monterrey es el que más accidentes acumula con mil 363, aunque cabe aclarar que en esta cifra se contabilizan todos los accidentes tipo estrellamiento contra algún objeto fijo, incluidos los postes de alguna empresa de telecomunicaciones o Comisión Federal de Electricidad.

Uno de tantos ocurrió en mayo en pleno centro de Monterrey. En el cruce de las calles Guerrero y Matamoros, un tráiler arrastró el cableado y dejó sin servicio de electricidad la zona. No es el único siniestro y los comerciantes de la zona saben que no será el último.

Así lo confirma la señora Patricia Dorantes, que tiene 25 años al frente de una tienda de abarrotes en ese punto, su negocio incluso se ha incendiado por esta causa.

“Se llevan los cables de la luz y del teléfono, y me han dejado hasta un mes sin teléfono. Hubo un incendio hace cinco años provocado por los cables de luz que llegó una descarga fuerte y no lo aguantó el cable que teníamos”, dijo.

En Apodaca suman 168 accidentes, siendo marzo el mes con más eventos reportados; le sigue el municipio de Escobedo, con 155; después, el municipio de Guadalupe, donde se han registrado 139 accidentes y lo desglosan así: municipales es decir daños a luminarias, letreros y semáforos suman 48; postes y cables dañados o daños a particulares en las instalaciones de su casa o propiedad por la Comisión Federal de Electricidad, 44; postes y cables de Telmex 40; y cables de telecomunicaciones siete.

En la colonia Tacubaya hace menos de un mes se registró un siniestro en donde un tráiler tiró postes y dejó al sector sin energía eléctrica, sin telefonía ni otros servicios. Después de que repusieron el poste, todas las compañías volvieron a colgarse.

“Nada más ocho días batallamos para que nos instalaran toda la luz. El accidente fue por cables bajos, no tienen ni cuatro metros y aquí pasa mucho tráiler”, mencionó.

Por último está el municipio de Santa Catarina con 16 accidentes contabilizados, mientras que San Nicolás y San Pedro afirmaron no tener registro.

En la mayoría de los eventos registrados, además de los daños materiales queda la afectación a la vialidad y el tiempo de respuesta de las compañías para restablecer los servicios demora más de 24 horas.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

PERSPECTIVAS_ ¿Qué fue de la Red Troncal y la Red Compartida que el Pacto por México proyectó hace diez años?

Los dos proyectos de conectividad y competencia económica que imaginó el llamado Pacto por México para bajar precios, mejorar servicios y expandir cobertura celular y de banda ancha por todo el país están por cumplir diez años de permanecer en el imaginario de la industria de telecomunicaciones, si bien algunos observadores de este sector apuntan a que los primeros indicios de esas redes conocidas como “Red Troncal” y “Red Compartida” se habían concebido quince años atrás.

Se trata de dos redes mayoristas de telecomunicaciones con la particularidad de explotar espectro radioeléctrico de los 700 Megahertz a nivel nacional, una, y casi 25,000 kilómetros de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la otra, para ofrecer capacidad de servicios de telefonía e Internet, entre otros productos, a terceras empresas que a su vez los revenderían al público masivo de todo el país.

A casi diez años del Pacto por México que prometió esos dos proyectos, en el pensamiento colectivo pesan los comentarios de que ambas obras promovidas por el Estado mexicano desde el 2013 ya han fracasado.

Pero no existe evidencia, por ejemplo, de que la Red Troncal no funcionara, pues ésta nunca salió al mercado debido a que las bases de su concurso de licitación no pudieron empatarse con los tiempos del gobierno que las promovía y el gobierno al que tocó retomar ese proyecto decidió cancelar la subasta para promover su propio plan de conectividad a través de otro proyecto que ahora intenta complementarse con la Red Compartida. De hecho, el actual Gobierno no ha conseguido todavía un hito que pueda recordarse en las telecomunicaciones mexicanas en los siguientes años.

De esa otra red también se acusa que no ha funcionado, aun cuando ya opera en el mercado. La que ha enfrentado los obstáculos financieros es la empresa que administra y encargada de crecer la Red Compartida: Altán Redes, ahora en concurso mercantil y necesitada de inyección de capital.

Y si bien esta red mayorista de servicios móviles no ha conseguido todavía llegar hasta un mercado de diez millones de usuarios masivos, como las autoridades imaginaron en 2013-2014 que ocurriría hacia el año 2022, hoy la Red Compartida tiene 6 millones de usuarios y apenas a cuatro años de que encendió su primera radiobase en el país, una cuota que, por ejemplo, ha sido difícil ganar y retener para otras empresas de larga data en telecomunicaciones móviles como son AT&T o Movistar, según los propios reportes financieros de esas compañías.  

Igualmente debe remarcarse que la Red Compartida también comercializa productos de Internet para el hogar, por lo que sus usuarios serían un poco más amplio en ese segmento y no tan claro, en tanto las marcas revendedoras de esos servicios sigan ralentizando la entrega de información sobre el consumo y los clientes al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Analistas del sector coinciden en que la Red Troncal y la Red Compartida nacieron o murieron bajo un contexto distinto a cuando fueron siquiera imaginadas, pues, como ejemplo adicional, la Red Troncal fue pensada tras los resultados positivos de las licitaciones de fibra óptica del año 2010 de la CFE que dieron vida al Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad (GTAC) que integraban Televisa, Megacable y Telefónica.

El contexto económico y social de México ya no era el mismo en 2013-2014, los años cuando se aprobaron la reforma sectorial de telecomunicaciones con su ley reglamentaria; y muy distinto igualmente a marzo de 2018, cuando se “encendió” la primera torre de la Red Compartida en el Estado de México y diferente ya en agosto de 2019, cuando el actual gobierno federal decidió poner definitivamente fin a la Red Troncal.

Ambas redes, una de infraestructura fija a través de la Red Troncal y la otra con el espectro de 700 MHz como insumo esencial que ahora utiliza la Red Compartida, buscaban apoyar la competencia y concurrencia de operadores en un sector de telecomunicaciones altamente concentrado, en el que sólo la red de fibra óptica de Teléfonos de México (Telmex) tenía un alcance nacional con sus 300,000 kilómetros de tendidos de entonces y el 70% de los usuarios móviles los ganaba su empresa hermana Telcel.

La intención radicaba en que ambas redes pudieran complementarse y potenciar, entre otras acciones, el número de accesos, cobertura y montar sobre sus hombros a demasiadas empresas revendedoras de servicios, conocidas operadoras móviles virtuales u OMVs.

“Las redes Troncal y Compartida tenían más bien un sentido de competencia económica, además de abatir la brecha digital (…) Atendían diversos aspectos de continuar con las reformas económicas que teníamos de los años 90, pero con unos diez años más de experiencia. Teníamos un tema de competencia en el sector móvil y de acceso a la infraestructura. Por ello, ni la Red Troncal ni la Red Compartida eran puramente proyectos de cobertura; eran proyectos de apoyo a la competencia económica”, dijo Jesús Romo, director de Telconomia.

“Tampoco es que naufragaron. Por ejemplo, no tuvimos tiempo de ver a la red troncal licitada y operando. No se licitó y entonces no sabemos para qué lado hubiera tomado; no sabemos si estaba bien ajustado el proyecto y si por tanto hubiera sido exitoso para llevar acceso a localidades”, dijo Jesús Romo de la Cruz.

La Red Troncal presentaba también poca claridad respecto a dónde se ubicaban los tramos de fibra óptica que se licitarían y cuál era su estado de mantenimiento y tecnológico, como para  poder combinarse con fibra de nueva generación y ello fue otro factor que retrasó su lanzamiento a concurso, pues empresas proveedoras de esos insumos comentaron desde el 2016 que la misma CFE desconocía el grado de estado óptimo de esa infraestructura y ello, sumado al contexto económico y de cambio de gobierno, no ayudó a esa red.

“El contexto en América Latina cambió y eso afectó a los proyectos como la Red Troncal en México y de otros países. Las redes de fibra óptica, en muchos casos, establecidas por empresas distintas de telecomunicaciones, como las de generación de energía tienen requerimientos de diseños muy distintos. Incluso las redes de transporte o para conectar ciudades distantes y tratar de aprovecharlas para objetivos diferentes al planteado en un inicio, implica grandes cambios. Y en algunos casos, los puntos de agregación/desagregación de datos están distantes de las localidades que se desean ofrecer servicios de telecomunicaciones, incrementando costos, tiempo de recuperación de inversión y reduciendo la probabilidad de obtener márgenes de beneficios atractivos”, planteó Gerardo Mantilla, analista en Artifex Consulting.

Con la Red Compartida el contexto también cambió rápidamente, pues mientras el Estado diseñaba y promovía sus potenciales beneficios entre posibles interesados en operarla algún día, la empresa AT&T entró a México en 2015 y absorbió a las ahora extintas Iusacell y Nextel, y de inmediato inició el despliegue de una nueva red pública de telecomunicaciones móviles de alcance nacional y para soportar en el tiempo las comunicaciones celulares de hasta cien millones de personas.

AT&T y después la pandemia de coronavirus que afectó negativamente a la economía mexicana en 2020, añadido a la negativa del Estado a permitir que Altán ofrezca directamente servicios al menudeo, le han dificultado avanzar en el mercado y cumplir sus hitos de cobertura, pues los recursos le son escasos y hoy el gobierno se ha convertido en su accionista mayoritario, y al mismo tiempo el Consejo Consultivo del IFT plantea que se analice usar el espectro de la Red Compartida en servicios de operadores privados. Estos son los retos de la Red Compartida, en principio cómo combinarse con CFE Telecomunicaciones y avanzar con sus despliegues de red.

“La Red Compartida y la propuesta del gobierno, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, ya pueden combinarse y ya son complementarias, pues CFE Telecomunicaciones ya utiliza última milla de Altán en algunas localidades. Pero algo importante es que desde los anuncios de que esta red podía tener una demanda alta, el mercado OMV no está llegando a esos diez o 15 millones de usuarios que decían las proyecciones (…) Y desde que el gobierno federal es el accionista mayoritario de Altán vamos a ver a la Red Compartida y a la banda de los 700 MHz como un activo para ver cómo se cierra la brecha digital. Pero no es lo mismo instalar una antena a como ha dicho el presidente de que no hay fibra. El reto es cómo darle a la Red Compartida el respaldo de una red de transporte”, añadió Jesús Romo, de Telconomia.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA / NICOLAS LUCAS

¿Qué contempla el dictamen de la reforma eléctrica a analizar?

Las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Energía de la Cámara de Diputados aprobaron modificar el proyecto de dictamen de la iniciativa de reforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador; entre los cambios, se plantea fortalecer a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como permitir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueda establecer un esquema tarifario de servicio público.

Con lo anterior, el proyecto de decreto que reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia eléctrica fue enviado al pleno de San Lázaro, para iniciar su votación y discusión en los próximos días.

En tanto, este lunes, las y los diputados integrantes de las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Energía, aceptaron las reservas presentadas por el diputado Ignacio Mier Velazco (Morena), al Artículo 28 constitucional, y los artículos transitorios: tercero fracción XII, Cuarto y Décimo, así como, la adición del artículo 4º Constitucional al proyecto de decreto, con lo que se modificó el dictamen enviado por el Ejecutivo federal.

Estas reservas, según lo expuesto por el también coordinador de Morena Ignacio Mier, se basaron en nueve de las 12 propuestas presentadas por la alianza Va por México

Entre las modificaciones destaca el establecer que el acceso a la energía eléctrica sea un derecho humano, ello al incluir un nuevo párrafo del Artículo 4º constitucional donde se garantice al menos cinco conceptos: uso, suministro, suficiencia, precios bajos y la electricidad como precondición para el goce de los derechos humanos.  

Asimismo, se propuso incorporar un décimo transitorio al proyecto de decreto, en el cual se indica que, a la entrada en vigor de este decreto, la CFE procederá a establecer un esquema tarifario de servicio público que permita reducir las tarifas de alumbrado público, de bombeo de agua potable, de saneamiento y asimismo el servicio doméstico. Además de revisar las tarifas que corresponden a las instituciones de salud y educación.

Por otro lado, se modificó el transitorio cuarto del proyecto de dictamen para señalar que la CRE se debe fortalecer, en congruencia, se dijo, con lo aprobado en días pasados por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Desaparición de órganos

El cuarto transitorio del proyecto de decreto del Ejecutivo federal planteaba que los órganos reguladores coordinados en materia energética, Comisión Nacional de Hidrocarburos y la CRE, se suprimen y su estructura y atribuciones se incorporan a la Secretaría de Energía, en lo que corresponda.

En el caso del artículo transitorio Tercero fracción XII, se propone la reformulación del modelo de los certificados de energía limpia, para alinearlo con los certificados internacionales. El proyecto del presidente López Obrador planteaba cancelar todos los certificados de energías limpias.

En su intervención, Ignacio Mier argumentó que estas modificaciones buscan garantizar el acceso a la energía eléctrica, y el costo más bajo posible al establecer mecanismos que permitan a los ciudadanos generar su propia energía o comprarla a precios más bajos y estables posibles, y con ello beneficiar a los 2,046 ayuntamientos.

Asimismo, sostuvo que quedará establecido que la tarifa de uso agrícola no tenga trato de uso industrial o general. Y que se garantice que las más de 134,000 sociedades de producción agrícola, a través de las cuales están organizado más de 5 millones de productores, campesinas y campesinos, se vea reducida la tarifa, bajo el argumento de que es un derecho humano la alimentación.

Además de que quedará explicito la reducción de la tarifa para los sistemas operadores de agua potable y los comités locales de agua potable; que actualmente están enfrentando un severo problema porque el recibo también viene considerado como tarifa industrial y no como una tarifa de servicio público.

Por otro lado, el morenista aseguró que el dictamen propone hacer una revisión integral de todos los contratos llamados legados para el caso de los productores de autoabasto, lo mismo para los productores independientes.

Así como abrir la oportunidad para que negocios y empresas más pequeñas puedan acceder al mercado eléctrico y sus beneficios con costos más bajos o energía limpia a través de permisos para la autogeneración y la generación distribuida pasen de 0.5 a 1 megawatt, lo que va a permitir que ayuntamientos, el sector social, comerciantes puedan generar su propia electricidad bajo el esquema de autoabasto o generación distribuida.

También se dijo que el proyecto reafirma y fortalece la rectoría al sector eléctrico, a través del Centro Nacional de Energía Eléctrica. Mientras que se busca fortalecer a la CFE para que sea el organismo público responsable del control del servicio de energía eléctrica.

Cabe señalar que el dictamen mantiene las propuestas del titular del Ejecutivo, como que la Comisión Federal de Electricidad manejará el 54% del mercado eléctrico del país, además de que deberá renovar maquinaria y equipo de 10 centrales hidroeléctricas y la construcción del parque fotovoltaico de gran magnitud en el norte del estado de Sonora.

Mientras que el servicio público de abastecimiento de energía eléctrica será prestado exclusivamente por la Comisión Federal de Electricidad, la que podrá adquirir energía eléctrica del sector privado, quienes participarán hasta en el 46% de la generación que requiera el país.

Asimismo, el Estado establecerá la transición energética utilizando todas las fuentes de energía de las que dispone la Nación, por lo que la CFE será la responsable de esta transición.

También se mantiene el texto que especifica que no se otorgarán concesiones sobre el litio y los minerales estratégicos necesarios, exceptuándose las concesiones mineras ya otorgadas en las que existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía, al tiempo que serán área prioritaria del desarrollo las industrias requeridas para la transición energética.

Entre los artículos transitorios también se mantiene que los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad con el sector privado, se cancelan, así como las solicitudes pendientes de resolución, una vez entrado en vigor el decreto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

México | Se queda corta CFE en internet para todos

La filial de la Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TIT) reconoció ante diputados federales que hasta el momento sólo ha instalado mil puntos de acceso a internet público en todo el país.

La meta gubernamental es llegar a al menos 120 mil puntos de acceso en todo el territorio nacional, lo que representa un avance de apenas 0.08%.

En respuesta a una solicitud hecha por la Cámara de Diputados a la CFE para que informe los avances de Internet para Todos, la filial precisa que los mil puntos se instalaron en 24 de las 32 entidades del país, sin ofrecer detalles de qué estados permanecen al margen de conectividad hasta el momento.

Indica que la conectividad a internet público se realizó en 482 en centros de salud, 64 en centros educativos, 372 en centros integradores, tres en inmuebles federales, 45 en módulos temporales y 34 en unidades médicas rurales.

Destaca que ante la pandemia se logró la conectividad de 18 hospitales de la Ciudad de México, entre los que destacan los instituto nacionales de Cardiología Ignacio Chávez, de Medicina Genómica y de Pediatría.

En cuanto a la planeación y ejecución de estrategias, el referido organismo informa que se llevará a cabo el despliegue de la red nacional de transporte de datos, consistente en iluminar tramos de fibra óptica oscura de la CFE para generar una red de gran capacidad que cubrirá la necesidad de conectividad a nivel nacional, estrechando la brecha tecnología entre las comunidades desconectadas y llevando comunicaciones de calidad a cada rincón del país.

La CFE-TIT, que durante este año ejercerá un presupuesto de 9 mil 551 millones de pesos, agrega que se instrumentó una estrategia en dos fases, 0 y 1, para alcanzar la meta de conectividad.

La primera consiste en la iluminación de 5 mil 963.39 kilómetros de fibra óptica oscura y en la habilitación de 40 hoteles de CFE Telecom, para cubrir las necesidades de conectividad entre los principales centros de datos de la Federación.

En tanto, que en la fase dos, la CFE-TIT detalla: “Se iluminarán mil 16.55km de fibra óptica oscura y se habilitarán 11 hoteles de CFE Telecom para conectar Sonora, Oaxaca, Morelos, México, Chiapas y Ciudad de México, abarcando 273 municipios.

“Asimismo, se tiene previsto adquirir aproximadamente 30 mil equipos por instalar el presente año en los puntos de atención prioritaria, que se encuentren en la huella de cobertura de la red compartida”.

El programa Internet para Todos, dado a conocer en 2019, pretende desarrollar una red de fibra óptica de 50 mil kilómetros para llevar conectividad a todos los rincones del país, sobre todo a las que aún no cuentan con el servicio.

Falta de coordinación

Apenas esta semana, en su reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que existe una falta de coordinación entre instituciones en materia de internet.

“Se observó que el marco jurídico que norma la definición, operación y seguimiento de la Estrategia Digital Nacional (EDN) se encuentra disperso en distintos ordenamientos jurídicos, así como en documentos operativos”. Y agregó:

“En el diseño programático se integraron dos programas con objetivos y estrategias correspondientes a los periodos 2013-2018 y 2021-2024; con relación al diseño presupuestario, debido a la falta de una estructura programática presupuestaria en materia de EDN, existe desvinculación de los objetivos nacionales y sectoriales con los recursos disponibles para el logro de esos objetivos y metas”.

La meta de cobertura inicialmente era para 2021, pero fue aplazada para 2022, y finalmente se sugirió para 2023.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Se inician labores para el rescate en Pasta de Conchos

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) iniciaron la primera etapa de los trabajos para el rescate de los restos de 63 mineros que desde el 19 de febrero de 2006 quedaron atrapados en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila.

El Plan de Reparación durará 14 meses y consiste en la construcción de dos lumbreras o tiros verticales para acceder a los puntos donde, según las bitácoras, los obreros trabajaban cuando colapsó la galería. Tendrán una profundidad aproximada de 150 metros y servirán como respiraderos para la obra principal; se prevé que este proceso concluya el 6 de abril de 2023, informó el gobierno federal en un comunicado.

La segunda etapa implicará la construcción de rampas de aproximación y túneles de conexión; se espera que esta fase empiece en marzo y dure 20 meses, indicó Vicente Arévalo, gerente de estudios de ingeniería civil de la CFE.

Finalmente, dijo, las labores se enfocarán en la obra principal, la operación del sistema de ventilación, desgasificación, excavación del pilar seguro y estabilización selectiva de las obras abandonadas, para así empezar la búsqueda y rescate de los restos de los mineros.

Será hasta mayo del próximo año cuando se asigne a la empresa encargada de los trabajos de la etapa final.

Luisa María Alcalde, titular de la STPS, comentó que el arranque de labores para la recuperación de restos tomó tiempo debido a que es importante que se hiciera con mucha planeación para que haya seguridad y certeza de lo que se está haciendo. La funcionaria federal se reunió con familiares de los 65 trabajadores fallecidos para darles detalles de la tarea.

El plan de acción del gobierno federal incluye la dotación de viviendas a los deudos de los mineros; la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) informó que a la fecha 34 de las 65 familias han sido incorporadas al programa para recibir casas. Una ya se entregó, cinco lo harán la siguiente semana, otro número igual a mediados de marzo y cinco más en abril.

Mientras, la Secretaría de Gobernación informó que de los 65 núcleos familiares con derecho a una indemnización por 3 millones 700 mil pesos, solo tres no la han recibido debido a que uno es menor de edad, otro está privado de su libertad y el tercero se encuentra en Estados Unidos. En marzo de este año, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano comenzará la construcción del memorial para las víctimas y los trabajos de mejoramiento y dignificación urbana de los municipios de la región carbonífera.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Empresas de EU tendrían que replantear su permanencia en México si se aprueba la reforma eléctrica: Amcham

Empresas estadounidenses tendrían que replantear su permanencia en México en caso de aprobarse en el Congreso la reforma eléctrica impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que amenaza sus compromisos climáticos, dijo el martes la American Chamber of Commerce.

El proyecto de cambios a la Constitución pretende revertir la apertura de la industria eléctrica de 2013/14 y dar a la generadora estatal, Comisión Federal de Electricidad (CFE), poder casi absoluto sobre la planeación del sector, además de acotar la participación de empresas privadas.

De aprobarse el proyecto de López Obrador, la electricidad generada por la CFE sería la primera en ser utilizada, cambiando el actual orden, que da prioridad a la energía más barata solar y eólica.

“Las grandes empresas americanas tienen compromisos climáticos tan serios como poder llegar a operar con el 80 o el 100% de energías limpias en la siguiente década”, dijo Ana López Mestre, directora general de la American Chamber of Commerce en México (Amcham) durante el foro 14 del Parlamento Abierto para discutir la reforma eléctrica en el Congreso de la Unión.

“Esto quiere decir que, si no pueden cumplir con sus compromisos porque México no es capaz de proveer suficiente energía limpia, estas empresas no podrían seguir operando en el país”, subrayó durante un foro parlamentario sobre la reforma eléctrica.

Estados Unidos, el principal socio comercial de México y su aliado junto con Canadá en el tratado comercial de América del Norte, T-MEC, ha manifestado en varias ocasiones su preocupación sobre las repercusiones que los planes del gobierno de López Obrador traerían a las empresas e inversiones estadounidenses.

Segunda visita de John Kerry a México

El miércoles, el asesor del presidente de Estados Unidos en materia de clima, John Kerry, visitará México por segunda vez en menos de seis meses y se reunirá nuevamente con López Obrador, para tratar de aumentar la cooperación sobre la crisis climática, incluyendo la expansión de la generación de energía renovable.

López Obrador dijo más temprano el martes que se buscarán “formas de trabajar de manera coordinada”, al ser cuestionado sobre la visita de Kerry a México, y defendió a la CFE de las críticas sobre que su generación de electricidad es sucia.

Kerry estará en México unos días después de la visita a finales de enero de la secretaría de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, quien expresó su preocupación por el plan de reforzar el control estatal del mercado eléctrico, afirmando que podría impedir la inversión y el desarrollo económico en Norteamérica.

“Lo que nos preocupa de la iniciativa es que afectaría la confianza de los inversionistas, comprometería la transición energética y la integración de las cadenas de suministro de Norteamérica y que sí se contrapone a los compromisos que México ya adquirió en el TMEC”, dijo Ana López Mestre.

Desde su llegada al poder a finales del 2018, el mandatario federal ha hecho varios intentos por dar marcha atrás a la amplia reforma energética del 2013/14, de la que es un férreo crítico y asegura que solo sirvió para debilitar a la CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Su administración ha reformado tanto la ley del sector de los hidrocarburos como la de electricidad, pero mucho de esos cambios han sido frenados en tribunales y no han sido aplicados en su totalidad.

El rumbo de la reforma eléctrica de López Obrador deberá definirse en las próximas semanas. El mandatario ha dado pocas señales de querer modificarla, aunque necesita del apoyo de la oposición para obtener los votos necesarios para que sea aprobada tal como la envió al Congreso en octubre del 2021. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ México | Altán, la gran apuesta de internet… en la tablita para el compromiso de cobertura

Altán Redes es la red mayoritaria, a la cual se suben otras compañías telefónicas o cableras, y logran dar telefonía e internet en lugares más alejados. El presidente López Obrador vio el tema de Altán Redes con cuidado, sobre todo porque de ahí se deriva el tener internet en todo el país, a sabiendas de que el proyecto de internet para todos se quedó en proyecto en la CFE.

Sin embargo, Altán debe cumplir con una condición impuesta por la ley: lograr la cobertura del 70% de la población para el 24 de enero próximo.

Para Altán, ya lo lograron. Incluso en su página explican que en cobertura ya brindan cobertura nacional al 70.66% de la población a través de infraestructura propia 4.5G, y en el resto del país de manera compartida con otras redes disponibles.

Sin embargo, hubo un cambio en la concesión y en la asociación público privada el 1 de octubre de 2019, mediante el cual se incluía una nueva fórmula de cobertura social que le obliga a alcanzar 98,789 localidades, así como 10,592 localidades de entre 250 y 5 mil habitantes. Y todavía no lo logra.

Salvador Álvarez, director de Altán Redes, ha comentado que la cobertura ya la alcanzaron. Distintos analistas dicen que no es así.

Altán opera mediante los 90 mhz otorgados por el Estado mexicano y su asociación público-privada, en donde se encuentran socios como Morgan Stanley Infraestructura, que es el mayor inversionista del proyecto a través de Marapendi holding. De hecho, Morgan Stanley ocupa la vicepresidencia ejecutiva.

El inversionista español Eugenio Galdón ha apostado fuerte a Altán. Está tanto en el socio nacional, que es Controladora Veta Grande, como en el socio internacional, que es Isla Guadalupe Investments.

También están en menos medida Megacable, Axtel, así como varias afores (XXI Banorte, Sura, Banamex, Pensionissste y Fonadin).

El análisis lo está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, presidido por Adolfo Cuevas. Las versiones son encontradas, esperemos que Altán pueda cumplir con la cobertura social acordada, pues, por lo menos en su forma de medición, sí lo están alcanzando.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

La CFE coloca red 5G gratuita en 11 municipios de México

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con la empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), estableció 70 puntos de acceso gratuito a internet en obras construidas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en 11 municipios del país.

Con este convenio se estima beneficiar a más de 965,000 personas en Baja California (Tijuana), Campeche (Campeche y Seybaplaya), Estado de México (Chalco y Texcoco), Jalisco (Puerto Vallarta), Morelos (Ayala), Nayarit (Bahía de Banderas), Quintana Roo (Solidaridad), Tabasco (Nacajuca) y Yucatán (Progreso).

La Sedatu, encabezada por Román Meyer Falcón, formalizó con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos la dotación de equipos para la provisión de acceso al servicio de internet gratuito considerando la transportación, distribución e instalación de equipos tecnológicos en los espacios públicos y equipamientos realizados por el Programa de Mejoramiento Urbano.

La red en estos espacios lleva por nombre CFE Internet y cuenta con banda ancha 4.5 G para uso de internet fijo con cobertura en interiores y alta velocidad en transmisión de datos.

Cabe destacar que de abril a diciembre del 2021, la Sedatu firmó convenios con los municipios beneficiados y se acordó que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos proporcionará los equipos; en tanto, los gobiernos municipales se responsabilizan del resguardo y cuidado para su correcto funcionamiento, informó la CFE. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral presentó resultados de votación sobre legitimación del contrato colectivo del SUTERM

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) presentó el resultado de la votación de la legitimación del contrato colectivo de trabajo que realizó el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De acuerdo con el acta publicada por el Centro Federal, el SUTERM, que lidera Víctor Fuentes, obtuvo 57,032 votos a favor de la legitimación del contrato colectivo, lo que representa el 90.2% de los trabajadores que tenían derecho a voto. 

La presentación de los resultados no significa que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral avale o haya autorizado el registro del contrato colectivo del SUTERM, pues tiene todavía 20 días naturales para validar los resultados y analizar posibles inconformidades.

Luego de la intensa campaña de difusión que realizó la organización sindical por redes sociales para dar a conocer el proceso de votación para legitimar el contrato, sólo se obtuvieron 8,035 votos en contra.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que encabeza Alfredo Domínguez Marrufo, detalló que la consulta se realizó en los 31 estados de la República y la Ciudad de México la semana pasada, con lo que se da cumplimiento a la reforma laboral que entró en vigor el primero de mayo de 2019.

De acuerdo con el documento oficial que emitió el Centro Federal, se anularon 116 votaciones; por lo que se contabilizaron 65,067 votos efectivos en el proceso que se desarrolló el pasado primero de diciembre, y se dio a conocer que en la CFE hay 72,192 trabajadores.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA