Llama AMLO a no votar por republicanos como John Kennedy tras insultos a México

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los latinos e hispanos en Estados Unidos a no votar por el senador republicano John Kennedy, pues lo calificó como majadero, prepotente y ofensivo.

Durante su conferencia mañanera, el presidente respondió al senador Kennedy —quien declaró que sin EU, los mexicanos estarían comiendo comida para gato—, y llamó a no votar “por candidatos como este senador«.

“Decirle a nuestros paisanos, a los hispanos, a nuestros amigos estadounidenses, que no voten por personas con esta mentalidad, muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos”.

El mandatario añadió que en su administración se va a seguir “manteniendo una buena vecindad, sin permitir que se insulte al pueblo de México, a nadie se lo vamos a permitir, por lo pronto no digo más, porque tendría muchas cosas más que decir”.

“Esto es parte de una estrategia de campaña y la política es tiempo y si ya empezaron así, vamos a ir poco a poco respondiendo para qué decimos más. Nada más que sepan que no nos vamos a quedar callados ni con los brazos cruzados, México es un país independiente, libre, soberano”, declaró López Obrador.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard dijo que los planteamientos del senador republicano son “inaceptables” y añadió que “es un hombre profundamente ignorante.

Mencionó que es falaz el argumento de mandar una fuerza a México “cuando en Estados Unidos tienes fentanilo circulando por todos lados”.

“Nosotros, desde luego, rechazamos eso, pero es importante para la opinión pública aclarar de qué se trata: sacarle raja política, aprovechar el flujo migratorio, culpar a México preparando su campaña político electoral, porque el único cemento de ese partido hoy es el racismo”, sentenció.

El miércoles el senador republicano John Kennedy insistió en una audiencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram, que su país debía enviar tropas a suelo mexicano para luchar contra los capos de la droga para reducir el flujo de fentanilo y aprovecho para comparar economías de los dos países y dijo que sin EU, en México se estarían viviendo en carpas y comiendo comida para gatos.

Flujo migratorio desciende tras fin del Título 42

Por otra parte, sobre el final del Título 42, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que el flujo migratorio ha descendido desde la noche del jueves.

«En pocas palabras, para sintetizar, el flujo va bajando al día de hoy, por lo menos hasta esta hora, no hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera», aseguró el secretario de Relaciones Exteriores en la conferencia matutina del Gobierno.

El canciller se refirió al fin del Título 42, una medida que inició Donald Trump (2017-2021) y continuó el presidente Joe Biden para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de Covid-19, una declaración de emergencia que ya terminó en EU.

Aunque se esperaba un aumento de migrantes, que acamparon en los últimos días en la frontera con Estados Unidos con la esperanza de cruzar, Ebrard aseveró que el Instituto Nacional de Migración (INM) de México reporta un decremento.

Sobre las principales urbes fronterizas, las autoridades mexicanas registran 10 mil migrantes en Ciudad Juárez5 mil 500 en Matamoros y 500 en Tijuana, que están justo en el límite con Estados Unidos.

También señaló que la Guardia Nacional, que se añadió a los más de 25.000 elementos de las Fuerzas Armadas de México que participan en el plan migratorio en las fronteras, ha actuado con «estricto apego a los derechos humanos».

“El personal de la Guardia Nacional, como se informó, se encuentra desarmado. Continúa realizando patrullajes disuasivos y con la finalidad de evitar confrontaciones con los grupos de migrantes. No se realizan actividades de ningún otro tipo”, reportó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Ebrard: El flujo migratorio entre México y EEUU va en descenso tras el fin del Título 42

«El flujo [migratorio] va bajando. No hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera. EEUU está cumpliendo con su parte», indicó en conferencia de prensa.

El canciller mexicano precisó que la Administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador está atendiendo a las personas que arriban al territorio nacional para apoyarles.

«El INM [Instituto Nacional de Migración] tiene información de que hay descenso en los últimos días. El día de hoy, tan solo en Tamaulipas, hay una baja de 1,800 [migrantes], si lo comparamos de ayer para hoy. ¿Qué está haciendo nuestro país? Quienes han solicitado opciones de trabajo, se les ha dado. Quienes solicitan refugio, también», puntualizó.

Otros datos

El 11 de mayo, el mandatario mexicano dio a conocer que entre la orientación que se le da a los migrantes que ingresan al país por el sureste, se les comenta sobre las vías legales para viajar a EEUU.

«Hay 300.000 visas para Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua. 100.000 para [toda] Centroamérica. Todo esto lo hemos gestionado con el Gobierno de EEUU. Es la primera vez que esa Administración, en especial por la decisión y voluntad del presidente [Joe] Biden, que se entregan estas visas. Estamos informando de que no se deben correr los riesgos que implican atravesar el país, sobre todo, riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa e inhumana», subrayó.

López Obrador también reiteró que la causa de la ola migratoria, al menos en América Latina, es la pobreza.

De acuerdo con datos del Gobierno de México, durante la vigencia del Título 42 EEUU expulsó a más de 2,8 millones de migrantes.

«En tres años de implementación bajo esta medida se llevaron a cabo 2.825.970 eventos de expulsión de personas por las diferentes fronteras de Estados Unidos [con México], lo que imposibilitó la búsqueda de la figura de asilo y expuso a miles de personas migrantes a mayores situaciones de riesgo», informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

TENDENCIAS_ Agricultura 4.0 debe ser inclusiva y global: FAO

Si no se toman las decisiones correctas y se crean políticas públicas adecuadas, las desigualdades que ya existen en México se pueden agravar, en especial si las tecnologías digitales para el sector agropecuario que dan forma a la llamada agricultura 4.0, resultan inaccesibles para los pequeños productores, que representan a alrededor de 4 millones de unidades productivas.

Eduardo Benítez Paulin, representante asistente de programas del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en México (FAO, por sus siglas en inglés), señaló lo anterior al participar en el “Foro Transformación Digital en y para la Agricultura”, organizado por el IFT, la Canacintra y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En su conferencia magistral, el representante de la FAO recordó que en México hay casi 5.6 millones de unidades de producción agrícola, de las cuales 72 por ciento son pequeñas o muy pequeñas y en su mayoría sufren envejecimiento y feminización, de manera que si quedan excluidas de la tecnología debido a la imposibilidad para pagarla, se están ahondando las desigualdades.

De ahí que la FAO pugne por una visión inclusiva y global del uso de la tecnología digital para el campo, para que nadie se quede atrás, tal como establecen los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU.

En ese sentido, dijo que el reto consiste en lograr que la agricultura inteligente, también llamada de precisión, se refleje en las cadenas de valor de todas las unidades de producción en México, sobre todo garantizando el acceso a las más pequeñas que, al mismo tiempo, son las que más carencias enfrentan.

Benítez Paulin explicó que la FAO ha implementado una serie de soluciones tecnológicas que en su mayoría se reflejan en plataformas de libre acceso, con el objetivo de que las experiencias de los 194 países en que opera, se puedan replicar con información prácticamente en tiempo real y útil para todo el sector agropecuario en el mundo.

El reto consiste en hacer más eficientes y productivos los sistemas alimentarios, tomando en cuenta que ya no sólo se trata de alimentar a la creciente población del mundo, sino de nutrirla, lo que significa un cambio sustantivo.

“Ya no se trata sólo producir alimentos, sino que además sean nutritivos y producidos con el menor impacto posible en recursos naturales, que cada día son más limitados, como el agua”.

Al respecto, dijo que la FAO busca establecer una visión global y de inclusión, con la mira puesta en que la digitalización e innovación transformen positivamente los sistemas alimentarios y permitan insertarlos en las cadenas de valor. 

“Aprovechamos la agricultura digital para ampliar ideas. Lo que va surgiendo en cada país, ponerlo a la disposición de todos los países para que podamos acompañar las soluciones y atender los problemas que se van presentando desde el nivel de parcela, territorio, regiones y hasta nivel de país, con la movilidad que implica la actividad agropecuaria (producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera)”.

Ejemplificó algunos de los sistemas tecnológicos que utiliza la FAO para temas como seguridad alimentaria, servicios y sistemas de inocuidad, salud animal y sanidad vegetal que permiten monitorear los alimentos en términos de calidad.

Mencionó la plataforma de gestión de desastres; la de extensión agrícola; la plataforma geoespacial de cobertura; las plataformas de zonificación global (AEZ, por sus siglas) que permiten evaluar la disponibilidad de recursos naturales en determinadas zonas para generar los menores impactos posibles al ambiente al tiempo de satisfacer las crecientes necesidades de alimentos de una población que crece muy rápido.

También se cuenta con herramientas tecnológicas como el Sistema Nacional de Seguimiento Forestal; el Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana del Gusano de Otoño, la FAO Stat y el Acua Stat, por sólo mencionar algunos de los sistemas de información que la organización pone a disposición de todos los países miembros para proveer de información útil que puede ayudar a hacer más productivo el campo en todo el mundo, a través de datos de libre acceso.

De ahí que el representante de la FAO insistió en que es necesario que todas estas tecnologías se hagan accesibles a toda la población, si no queremos que se profundicen las desigualdades.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Empleados públicos de Canadá inician huelga por salarios y teletrabajo

Un tercio de los funcionarios públicos canadienses comenzó una huelga este miércoles en reclamo de aumentos salariales y más teletrabajo, en uno de los movimientos sociales más importantes de las últimas décadas en el país.

Luego de meses de negociaciones con el gobierno del primer ministro Justin Trudeau, la Alianza de la Función Pública de Canadá (AFPC, por sus siglas en francés), anunció que no lograron un acuerdo y lanzó la huelga con 150 puntos de concentración de trabajadores en todo el país.

«No es secreto para nadie que la vida cuesta cara» y «la función pública es parte de la riqueza colectiva» por lo que «no hay que dejar que se degrade», declaró a la Afp Pierre G., de 32 años, funcionario en Montreal que no quiso dar su nombre completo.

«Queremos el teletrabajo y un aumento salarial», agregó de su lado su colega Farah. «Adaptamos prácticamente toda nuestra vida al teletrabajo. No queremos ya desperdiciar dos horas en transporte», añadió la mujer que portaba una calcomanía con el mensaje «Alerta, en huelga» sobre su abrigo.

La protesta afecta principalmente a los servicios de entrega de pasaportes, migración e impuestos, pero también a una parte de los inspectores de cereales en los puertos.

Golpe inflacionario

«Esperábamos no vernos obligados a recurrir a la huelga, pero agotamos todos los mecanismos para alcanzar un contrato equitativo», argumentó el presidente de la AFPC, Chris Aylward.

«Seguiremos en huelga hasta que el gobierno aborde nuestros principales problemas en la mesa de negociaciones», añadió, señalando que se trata de una «huelga histórica».

El último antecedente de un movimiento de esta amplitud en el país data de 1991.

La AFPC reclama un aumento de salario de 13.5 por ciento en tres años para paliar la inflación. El gobierno propone 9 por ciento.

La inflación alcanzó 8.1 por ciento el año pasado en Canadá, pero se ubica hoy a medio camino de ese registro.

El sindicato pide en particular mayor flexibilidad para el teletrabajo. Los funcionarios, la mayoría de los cuales trabajan a distancia a tiempo completo desde la pandemia, no quieren que les impongan dos o tres días de labores semanales en la oficina.

«Es importante que los sindicatos vuelvan a la mesa de negociaciones», dijo Trudeau este miércoles. Al tiempo que reiteró su respaldo al derecho a huelga, el primer ministro sostuvo que «los canadienses perderán la paciencia si el proceso se eterniza».

Para Crystal Warner, una de las huelguistas, lo que propone el Ejecutivo es «chocante» porque «no sigue a la inflación». Dado que el gobierno federal es el mayor empleador del país, «nuestro combate es el de todos los trabajadores de Canadá», añadió.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Nómadas digitales de EU, mercado con valor de hasta mil mdd en Latinoamérica: Skift

Tras la pandemia, el home office vino para quedarse en varias empresas de Estados Unidos, permitiendo que sus empleados puedan trabajar desde cualquier parte del mundo, haciendo que en la región de Latinoamérica y el Caribe estos “nómadas digitales” sean un mercado con valor de hasta mil millones de dólares, de acuerdo Seth Borko, director del departamento de investigación de Skift.

En su presentación durante el congreso All Green, Borko señaló que actualmentecasi 90 por ciento de los empleos estadunidenses tienen algún tipo de flexibilidad remota o híbrida.

«Tal vez sea un día al mes o algo así, pero todavía hay algún tipo de flexibilidad y eso permite que las personas cambien la forma en que trabajan, viven y viajan para combinar esas cosas”, comentó. 

Sin embargo, destacó que no todos pueden acceder a un trabajo como un “nómada digital”.

“No todas las empresas van a ofrecer ese tipo de flexibilidad, se vuelve muy aspiracional, habría gente que tal vez no pueda hacerlo a tiempo completo, pero están interesados en ese estilo de vida y tal vez lo incorporen en varias semanas o meses de su año”, comentó. 

Así mismo, Borko señaló que ante la llegada de los nómadas digitales, los cinco aeropuertos en América Latina y el Caribe que están registrado un mayor crecimiento. En primer lugar está Cancún, con el crecimiento más rápido y que está medido por aviones entrantes. 

En segundo lugar se encuentra Tijuana, seguido del aeropuerto de Río de Janeiro, Buenos Aires y Guadalajara en México. 

“Estas tres grandes economías, México, Brasil y Argentina, están creciendo muy rápido y muy fuerte; y si nos fijamos en Cancún y Tijuana, asumimos que también hay una gran cantidad de turistas estadunidenses y canadienses entrantes”, explicó Seth Borko.

Resaltó que América Latina es prácticamente la región con más rápido crecimiento y por ende tiene la recuperación más rápida.

“Además hasta el día de hoy, es la región más recuperada a nivel mundial en términos de la industria de viajes”, finalizó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Reformas sobre trabajo en apps de reparto, en “letra muerta”

Las líderes de organizaciones sindicales de trabajadores de plataformas coincidieron que se deben conocer las experiencias internacionales, pues el lobby empresarial opera de la misma manera en todos los países sin que se reconozcan las relaciones laborales.

Representantes sindicales y trabajadores de plataformas de España, Chile y Colombia coincidieron en que la regulación del trabajo de plataformas es un punto de partida para garantizar los derechos laborales; no obstante, no es suficiente ya que en países como España se han quedado en “letra muerta”.

En el marco del Foro Internacional, Trabajo Justo. Retos de la Regulación en Plataformas Digitales que se realizó la semana pasada en México, Nuria Soto representante de RiderXDerechos, España, expuso que “en España cuando salió este proceso de la Ley Rider causó revuelo y ha sido muy mediático y se ha vendido muy bien, pero la realidad es que después de un año absolutamente ninguna empresa está cumpliendo la Ley”.

Nuria Soto detalló que lejos de que se reconociera a los trabajadores de plataformas, las empresas “todas pasaron a la subcontratación, es decir, de un fraude a otro, la sucesión ilegal de trabajadores, de manera que son terceras empresas las que de alguna manera contratan a los trabajadores”.

La Ley Rider, entonces, “no tiene efecto porque no puede solicitar información del algoritmo porque la propietaria del algoritmo es la empresa que no contrata a ningún trabajador. Pero si no fuera poco, una de las principales empresas nacida en Barcelona, Globo, no ha cumplido la Ley, es decir siguió con el 90% de los trabajadores como falsos autónomos, por tanto tampoco se pudo aplicar la Ley Rider porque la Ley Rider sólo se puede aplicar a través de los comités de empresa; es decir, con los trabajadores contratados”.

Después de tanto tiempo Uber tomó la misma postura que la empresa Globo y también ha pasado de la sesión ilegal, otra vez al fraude del falso autónomo, igual que otra empresa denominada Stuart. “Así que el panorama no ha cambiado mucho”.

No obstante, destacó que todo este camino para llegar a la Ley Rider resaltó que aunque no se ha aplicado al 100%, es importante que haya organización sindical para seguir empujando su aplicación.

Angélica Salgado de la Central Unitaria de Trabajadores Chile, expuso que por el momento, “Chile tiene una regulación que está escondida, no se ha hecho uso de ella; y no se va a hacer uso hasta que se declare un nuevo dictamen que mejora esa Ley”.

Comentó que tomaron como punto de partida la propuesta de España que surgió de una lucha masiva internacional; “por eso Chile partió más tarde hasta que en 2019, se plantea un proyecto de ley; si bien ha estado en tribunales con intensas discusiones, ahora se está retomando”.

Lo único que dice la nueva Ley en Chile, por ejemplo, es que tú tienes un máximo de horas, “que me parece lógica, de 45 semanales; y parece lógica porque llevamos 200 años los trabajadores peleando para tener 8 horas de descanso, 8 horas de trabajo y 8 horas de vida”.

Luz Myriam Fique de la Unión Nacional de Trabajadores de Plataformas (UNIDAPP) Colombia, comentó está en proceso la reforma laboral, la cual se presentó el pasado 17 de marzo, “no fue fácil llegar a ese punto, aunque también les confieso que lo veía a más largo plazo, pensé íbamos a demorarnos más tiempo”.

Después de muchas marchas, discusiones; la llegada del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha tomado un nuevo impulso “con un nuevo gobierno de izquierda se nos han abierto las puertas, se nos adelantaron tantas cosas que nosotros veíamos tan a largo plazo”.

A la par descubrieron que tenían dos recursos jurídicos: el derecho de petición y la tutela, que les ha permitido solicitar a las empresas información sobre los “bloqueos” que llega a aplicar a los trabajadores, sin explicación aparente y que los deja sin la posibilidad de un empleo. Hasta la fecha se han presentado 420, y se han ganado 250.

Las líderes de organizaciones sindicales de trabajadores de plataformas coincidieron que se deben conocer las experiencias internacionales, pues el lobby empresarial opera de la misma manera en todos los países sin que se reconozcan las relaciones laborales.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Las 40 horas laborales en Chile: ¿de qué se trata esta nueva medida?

El Congreso chileno terminó de aprobar el proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales y otorga un mayor descanso a trabajadores con regímenes especiales y excepcionales como los trabajadores domésticos o los pertenecientes al sector de la minería, respectivamente.

El Gobierno chileno espera que la ley, que promete beneficiar a más de cuatro millones de trabajadores chilenos regulados por el Código del Trabajo, comience a aplicarse a partir del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Inicialmente, el proyecto fue presentado en 2017 por la actual ministra de la Secretaría General del Gobierno, Camila Vallejo, entonces diputada, y la diputada Karol Cariola. Recién en octubre de 2019 obtuvo el visto bueno de la Cámara de Diputados, pero no fue hasta 2022 que comenzó a cobrar fuerza dentro del Congreso.

¿Qué propone el proyecto y cómo se aplicará?

La transición será gradual para no comprometer el empleo y perjudicar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En ese sentido, las empresas cuentan con un plazo máximo de cinco años para implementar la normativa en su totalidad, pero deberán ir disminuyendo la jornada de forma progresiva:

Al primer año de entrada en vigencia de la ley, los trabajadores pasarán de tener una jornada de 45 horas semanales a 44 horas de trabajo.

Al tercer año deberán realizar 42 horas de servicio.

Al quinto, pasarán a trabajar 40.

De todas formas, la ley permite a los empleadores aplicar la normativa sin esperar la gradualidad. El Gobierno incluso ha incentivado a las compañías chilenas a adelantarse a la ley y ha otorgado el Sello 40 horas, un reconocimiento público que permite a las empresas acceder a diversos beneficios.

La disminución de la carga horaria podrá realizarse a través de un sistema de cuatro días de trabajo y tres de descanso, conocida como 4×3. En este caso, las cuatro jornadas de trabajo serán de 10 horas.

Otra de las posibilidades es trabajar un promedio de 40 horas semanales distribuidas en un período de cuatro semanas. Para acceder a este sistema, el trabajador no podrá cumplir más de 45 horas semanales ni superar las 40 horas durante más de dos semanas. En caso de que el trabajador esté sindicalizado y desee adherirse a esta posibilidad, deberá acordarlo previamente con su sindicato.

El proyecto también contempla «mecanismos de corresponsabilidad» que habilitan a madres, padres y cuidadores de menores de 12 años a tener un ingreso o una salida diferenciada para conciliar los horarios de los colegios con las jornadas laborales. Además, estos trabajadores podrán compensar horas extras por hasta cinco feriados adicionales.

Regímenes especiales

Personal doméstico

En el caso de que el trabajador esté bajo el régimen puertas afuera—que no viven en el domicilio del empleador— se reducirá la jornada a 40 horas semanales. Para aquellos acogidos a un sistema de puertas adentro, se mantendrá el sistema actual, pero se impondrá un descanso mínimo de 12 horas diarias y una compensación de dos días de descanso al mes. Los días de descanso podrán acumularse hasta por un período de tres meses.

Sector minero

Los trabajadores con jornadas excepcionales como los de la minería serán compensados con días de descanso anual tras excederse de las 40 horas.

Transporte

El impacto en los trabajadores del transporte terrestre dependerá del servicio que se brinde. Los choferes o auxiliares de locomoción colectiva interurbana y servicios interurbanos deberán tener un promedio mensual de 40 horas de trabajo por semana. Lo mismo aplica para la tripulación de ferrocarriles o a los choferes o auxiliares de servicios de transporte rural de pasajeros.

En tanto, los choferes de vehículos de carga pueden reducir su jornada a 40 horas en promedio mensual o mantener sus 180 horas actuales. De acoger esta última opción deberán ser compensados con seis feriados adicionales.

Trabajadores agrícolas permanentes

La jornada especial deberá reducirse hasta 40 horas semanales.

Trabajadores del mar

Tanto si se encuentran en alta mar o en puerto, se pagarán horas extras si se superan las 40 horas laborales.

Tripulantes de vuelo y de cabina

Tanto si las labores en tierra se desarrollan por siete o más días al mes, como si las tareas se extienden por un mes, el promedio de las horas trabajadas no podrá exceder las 40 por semana.

¿Qué trabajadores no están incluidos en el proyecto?

La reglamentación no aplica a todos los trabajadores. La normativa no contempla a quienes tengan labores de alta gerencia o no estén sometidos a la fiscalización superior. A su vez, el proyecto deja fuera a los empleados públicos en general, incluyendo los funcionarios de la educación, municipales, entre otros. Para ellos, el Gobierno prevé elaborar otro proyecto de ley.

Las nuevas disposiciones tampoco serán aplicadas a quienes no estén regulados bajo el Código de Trabajo, como trabajadores en situación de informalidad o emprendedores que aún no hayan registrado el inicio de sus actividades.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Nueva jornada de protestas. Semana decisiva para la batalla por las pensiones en Francia

Este jueves se realiza en Francia una nueva jornada nacional de movilización contra la reforma de pensiones. Para Laurent Berger, secretario general del sindicato CFDT (el más grande y conciliador) se trataría de la última acción que están dispuestos a convocar. Tanto Berger como la oposición parlamentaria depositan expectativas en las resoluciones que este viernes tiene que tomar el Consejo Consititucional. Esta institución que no fue elegida por nadie y está llena de personajes puestos a dedo por el poder, podría cuestionar parcialmente la reforma sin atacar el nudo, dándole a un Macron debilitado la posibilidad de «abrirse» al diálogo. Por otra parte el Consejo también tiene que decidir sobre la viabilidad de un Referéndum pedido por parte de la oposición institucional que también es sobre un aspecto parcial de la reforma de las pensiones y que podría tardar meses en llevarse adelante. Todo apunta a intentar sacar de las calles a las millones de personas que se vienen movilizando desde hace meses y llevar todo al callejón sin salida del diálogo o el referéndum. Pero no parece una tarea fácil.

Un movimiento que estalló en bronca

Cuando Macron y su primera ministra Elisabeth Borne decidieron pasar la reforma de las pensiones via decreto (utillizando el articulo 49.3 de la Constitución que les permite saltarse la votación en la Asamblea Nacional) seguramente esperaban que el asunto quedara saldado en unos días y que la reforma pasaría sin mayores probelmas. Sin embargo, desataron una ola de bronca y movilizaciones espontaneas que se combinaron con huelgas renovables en sectores como refinerías y recolectores de residuos y una importante emergencia de la juventud secundaria y universitaria.

La bronca sigue ahí: el 13 de abril no debe ser la última batalla

Unas semanas más tarde, con movilizaciones casi permanentes, hay que reconocer que el movimiento sigue vivo. El 6 de abril, con motivo de la undécima jornada de manifestación convocada por los principales sindicatos y casi tres meses después del inicio de la batalla por las pensiones, cerca de 2 millones de manifestantes volvieron a salir a la calle.

Por supuesto, se observa una disminución del número de huelgas renovables, incluso en los bastiones del movimiento como las refinerías que acaban de poner fin a una paralización que había comenzado el 7 de marzo, debido a su aislamiento. Pero, en este sector, como en grandes sectores de la calse trabajadora y de la juventud, la bronca y la determinación de hacer retroceder al ejecutivo siguen ahí.

En este contexto, Laurent Berger, que dirige la intersindical y la principal central, la conciliadora CFDT, sugirió que la jornada de este 13 de abril podría ser la última convocada por su sindicato, afirmando, entre otras cosas, que «la CFDT no celebrará manifestaciones durante seis meses». Así pues, mientras algunos dirigentes intentan poner fin al movimiento, en las calles y en las huelgas que siguen en pié quedará demostrado que este jueves no puede ser una última jornada de resistencia, y que el movimiento exige la retirada de la reforma.

Un momento crucial para el movimiento

Los próximos días prometen ser decisivos en el tira y afloja entre los trabajadores y Emmanuel Macron. El gobierno cuenta con el Consejo Consitucional, señalado como «los sabios» por la prensa, para acabar definitivamente con el movimiento y hay poco suspenso sobre la decisión de esta institución bonapartista. La mayoría de los miembros participó en algún gobierno que intento hacer reformas en las jubilaciones, fueron altos funcionarios y buenos amigos de los empresarios, no son elegidos por el voto popular sino que todos fueron puesto a dedo por algún presidente, el más jóven tiene 65 años y cobran altos salarios o pensiones.

Lo más probable es que el Consejo Constitucional se pronuncie el viernes mediante una censura parcial pero sin cuestionar el corazón de la reforma, lo que pueda ser utilizado por Macron para dar una apariencia de legitimidad a su medida estrella.

Con un Macron que sigue debilitado, el Ejecutivo pretende aprovechar una posible censura parcial de parte del Consejo Constitucional para relanzar el «diálogo social» e intentar reconectar rápidamente con la CFDT. «La censura de artículos con finalidad social (índice senior, CDI senior, trabajos penosos…) daría lugar a estas nuevas negociaciones, (…) será entonces necesario renovar rápidamente el hilo entre el ejecutivo y los sindicatos» dice el diario L’Opinion, recogiendo las palabras de los macronistas.

Estas negociaciones podrían incluso inscribirse en el marco de la preparación de una futura ley sobre el empleo y el trabajo, que quiere privilegiar ciertas exigencias históricas de la CFDT al tiempo que prosiguen los ataques al código laboral, en particular contra la RSA (subsidio para aquellas personas que ingresan por primera vez a un trabajo o que vuelen a trabajar después de un tiempo). Laurent Berger, que denuncia una «crisis democrática» por la forma en la que Macron quiere pasar la reforma jubilatoria de todas maneras insiste en «el agotamiento de la capacidad de movilización de los asalariados», y ya dio a entender que estaba dispuesto a reanudar el diálogo con el Gobierno.

Al mismo tiempo, el líder de la CFDT, así como algunos componentes de la Nueva Unión Popular Ecologista y Social (NUPES) -coalición dirigida por La Francia Insumisa de Jean Luc Melenchon-, ven en el Referéndum de Iniciativa Compartida (RIP) una salida para el movimiento. Se espera que el Consejo Constitucional dé luz verde este viernes a la petición de sectores de la oposición parlamentaria de poner en marcha este referéndum que es específicamente sobre el aumento de la edad legal de jubilación de 62 a 64 años. Sin embargo, el referéndum, que es un proceso que de ser aprobado solo sería sobre un aspecto parcial puede extenderse por meses y está lejos de ofrecer perspectivas reales para hacer retroceder efectivamente a Macron y su reforma.

Reforma de las pensiones e inflación: necesitamos una estrategia para ganar

Una vez más, la situación plantea la cuestión de la estrategia para ganar. Desde este punto de vista, ya no es posible evitar un balance serio de la dirección tomada por la intersindical desde el inicio del movimiento. Al negarse a afrontar la cuestión de la generalización de la huelga y sus obstáculos, al aislar a los huelguistas que proponían ir a la huelga como continuación de ésta, ha agotado de hecho, uno tras otro, a los sectores más combativos de nuestra clase. Estos últimos, además, la denuncian abiertamente, como los refinadores de Normandía en un comunicado publicado este miércoles:

«Si la movilización se resiente hoy, no es por falta de determinación de la base, sino porque la intersindical se ha negado a construir una relación de fuerzas a la altura de las ambiciones de nuestros adversarios. En lugar de convocar 7 días de acción desde el 7 de marzo, debería haber convocado una serie de jornadas de huelga para paralizar toda la economía».

Mientras algunas de las huelgas de las renovables llegan a su fin, Laurent Berger no duda en echar la culpa a una supuesta «pérdida de fuerza» del movimiento y así prepara mejor su salida de la lucha. Por su parte, si la dirección de la CGT y su nueva jefa, Sophie Binet, busca más diálogo con la bronca que sigue expresándose desde abajo, acudiendo a los piquetes o mostrando posturas radicales, no proponen ninguna alternativa que permita organizarla.

Una vez más, lo que se necesita desesperadamente es un plan de lucha que busque coordinar a todos los sectores y trabajadores que entienden la urgencia de otra estrategia para golpear juntos y bloquear verdaderamente el país. Un plan de batalla que pueda encontrar nuevos recursos para la lucha contra el gobierno ampliando por fin las reivindicaciones mientras que estos últimos días, la lucha victoriosa de los trabajadores de la empresa de mantenimiento y limpieza Samsic, la huelga reconductible de los recolectores de residuos de SIVOM o la movilización histórica de los trabajadores del transporte de Toulouse que bloquearon por primera vez desde 1992 la red de metro de la ciudad, pusieron bajo los focos la urgencia de unificar la batalla por las pensiones y la lucha por los salarios.

La inflación estalla, la cólera sigue siendo inmensa, y si el gobierno prepara nuevos ataques es porque está debilitado. En este contexto, la victoria aún es posible, siempre que tomemos la lucha en nuestras manos para imponer otra estrategia. Será necesario estar el mayor número posible en la calle y en huelga el 13 de abril, pero también el 14 de abril, cuando se convoquen numerosos mítines y manifestaciones, para debatir ampliamente estas cuestiones.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO

Asociación de periodistas de Brasil impulsa iniciativa para gravar a plataformas y crear un fondo de apoyo el periodismo

La Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) de Brasil relanzó una campaña –basada en una propuesta de 2020– para establecer impuestos a las grandes plataformas digitales de Internet y poder crear un fondo de “Apoyo y Estímulo al Periodismo” (Funajor)-. 

La FENAJ, con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert, plasmó esta propuesta para establecer estos impuestos en dos proyectos de ley, los cuales están siendo tratados por el gobierno brasileño y el Congreso. Según la FENAJ esto puede sentar un precedente para el resto del continente.

Con el Funajor se buscan apoyar proyectos de comunicación social, capacitar y promover actividades periodísticas, promover la democratización de los medios de comunicación “con la prohibición efectiva de los monopolios en el sector” y fomentar la protección de los derechos de los trabajadores de la comunicación.

La FIP manifestó que la propuesta surge del debate de cómo las plataformas digitales se benefician “a costa del trabajo de lxs periodistas” y de cómo lograr la sostenibilidad del periodismo.

Samira de Castro, presidenta de FENAJ, manifestó que “los ingresos publicitarios obtenidos por los medios de comunicación han migrado, año tras año, a las grandes plataformas digitales”, lo que ha generado un impacto negativo y cierres en redacciones y medios impresos.

Lo propuesto por FENAJ es crear tasas de carácter progresivo a aplicarse sobre los ingresos brutos de los servicios prestados por las empresas tecnológicas como Facebook y Google. Los impuestos serían de un 0,5% para las empresas que tengan ingresos de hasta R$ 30 millones (aproximadamente unos US$ 5,5 millones), e irían escalando hasta el 5% para las compañías que facturan más de R$ 300 millones -casi US$ 57 millones-.

Desde FENAJ se aclara que los medios que deseen acceder a los recursos del fondo deben “respetar la relación laboral, convenios colectivos y pisos salariales, así como medidas para restringir los despidos injustificados, de manera que se valorice la jornada laboral legal y promueva la autonomía y el derecho de conciencia de lxs periodistas”.

En otro orden, como informamos anteriormente en OBSERVACOM, FENAJ junto a la Coalición Derechos en la Red (CdR), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Brasil, Artículo 19 Brasil y la Asociación Brasileña de Prensa (ABI) -entre otras- le solicitaron al gobierno de Lula Da Silva a fines de 2022 que era necesario imponer ciertas condiciones para que los gigantes tecnológicos no abusen de su posición dominante.

En esa oportunidad las entidades brasileñas manifestaron que para lograr una comunicación democrática diversa y plural que genere “garantías al derecho a la comunicación de los brasileños y brasileñas”, había que implementar medidas para fortalecer los medios independientes, comunitarios y periféricos, entendiendo que son opciones “fuera de los grandes oligopolios de la comunicación privada en el país”.

Por otro lado, cabe destacar que en 2021 la FENAJ se unió con otras asociaciones de periodistas y medios para pedir la exclusión de un artículo del proyecto de Ley 2630 -conocido como proyecto de Fake News o PL2630- que pretendía que las plataformas digitales remuneraran a los medios por el uso de contenidos periodísticos, entendiendo que la redacción planteada era muy genérica y no abarcaba la complejidad de un tema que necesitaba más discusión y apertura. 

OBSERVACOM también advirtió que este artículo debía ser debatido en un proceso con más tiempo de análisis y mayor participación multisectorial.

Actualmente el gobierno brasileño busca aprobar una regulación de plataformas digitales para que sean transparentes sobres sus decisiones, respeten los derechos de los usuarios y se eliminen contenidos ilegales considerados antidemocráticos. Luego de manifestar públicamente su intención de hacerlo mediante una medida gubernamental con efecto inmediato, decidió presentar sugerencias al PL2630, buscando retomar la iniciativa que ya contó con un amplio proceso de diálogo.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

SINDICATOS_ El sindicato de médicos israelíes anuncia la paralización inmediata del sistema de salud

El sindicato de médicos de Israel anunció la suspensión inmediata del trabajo del sistema de salud en el país hasta que se anuncie la congelación de la reforma judicial, informó el portal ‘Haaretz’. A su vez, el jefe del sindicato nacional Histadrut, Arnon Bar-David, anunció la convocatoria de una huelga laboral «histórica».

«El sindicato de médicos de Israel anuncia la paralización inmediata del sistema de salud hasta que se anuncie la suspensión de la reforma judicial», publicó el medio.

Cientos de miles de manifestantes tomaron las calles anoche después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, despidiera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, tras sus declaraciones de que la reforma judicial estaba poniendo en peligro la seguridad del Estado. Luego de una noche de protestas masivas espontáneas en todo el país, el presidente israelí, Isaac Herzog, llamó al Gobierno a «detener el proceso legislativo de inmediato».

Los israelíes se manifiestan desde hace tres meses, generalmente los jueves y sábados, para expresar su oposición a los planes del Gobierno de reducir la independencia del poder judicial en favor del Ejecutivo.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS