Tres tramos de Grupo México en Tehuantepec pasan al corredor de Ferrocarril del Istmo

Grupo México, empresa que preside el millonario mexicano Germán Larrea, informó a sus accionistas que personal armado de la Secretaría de Marina ocupó las instalaciones de Ferrosur en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas desde las 6:00 horas del viernes; el decreto expropia tres tramos (Z, Z y FA).

Ciudad de México, 19 de mayo (SinEmbargo).– El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría de Marina (Semar), publicó este viernes un decreto para la “ocupación temporal”  de los tramos de tres líneas que corren en el Istmo de Tehuantepec que forman parte del conglomerado Grupo México, así como la ocupación inmediata de la plataforma logística a cargo del Corredor Interoceánico.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) plantea que “se declara de utilidad pública la conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, su uso, aprovechamiento, operación, explotación y demás mejoras en los tramos de las líneas Z, ZA y FA, que corren de Medias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente”, concesionados en 1998 a Ferrosur, S.A. de C.V., parte de la compañía del millonario Germán Larrea Mota Velasco.

Además, el decreto ordena “la ocupación temporal inmediata a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., en su carácter de integrante de la plataforma logística multimodal a cargo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

Por lo tanto, los tramos pasaron a formar parte de la empresa estatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y se integrarán al proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), de acuerdo con el decreto.

Por su parte, en un comunicado a sus accionistas por ser un evento relevante, Grupo México informó que “personal armado de la Secretaría de Marina ocupó las instalaciones de Ferrosur S.A. de C.V. en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas desde las 6:00 am del día de hoy”.

“La sorpresiva e inusitada toma de las instalaciones por parte de las Fuerzas Armadas está siendo analizados por parte de Grupo México Transportes, sus inversionistas y asesores. La empresa continuará brindando el servicio a sus usuarios sin ninguna afectación por el momento, solo con la vigilancia de las Fuerzas Armadas y se informará oportunamente sobre las acciones a seguir con base en sus obligaciones como empresa pública”, destacó el conglomerado.

La medida se da un día después que López Obrador declaró de “seguridad nacional” el multimillonario proyecto ferroviario conocido como Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y cuatro aeropuertos del sur del país, en abierto desafío a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determinó el jueves que era inconstitucional el acuerdo que decretó que los trenes turísticos y otros proyectos de infraestructura eran obras de “seguridad nacional”.

La ocupación de las líneas de ferrocarril quedó en manos de la Secretaría de Marina a la que López Obrador entregó en el 2021 la propiedad parcial del proyecto del Tren Interoceánico, mismo que correrá a través del Istmo de Tehuantepec como parte de una serie de tareas y proyectos emblemáticos que el mandatario ha entregado los militares.

El Gobierno federal expuso que con la expropiación de los tramos ferroviarios se asegura el “funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, ubicado entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Ciudad Juárez: no hubo llegada masiva de migrantes tras fin del Título 42

Las vías férreas expropiadas interconectan el puerto de Coatzacoalcos y son consideradas por las autoridades de “vital importancia” para la conexión portuaria con las instalaciones de Salina Cruz y Dos Bocas, donde el Gobierno está construyendo una refinería.

El CIIT asumirá el pago de la indemnización por la expropiación de los tramos ferroviarios. Hasta el momento Ferrosur no ha emitido comentarios sobre la medida.

Con información de sinembargo.mx

Declara Semar «de utilidad pública» tramos concesionarios a Ferrosur

Por decreto presidencial, la Secretaría de Marina declaró “de utilidad publica la conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, su uso, aprovechamiento, operación, explotación de más mejoras”, algunos de los tramos concesionarios a Ferrosur propiedad de Grupo México en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El ordenamiento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Declara de utilidad publica los tramos de las lineas Z, ZA y FA que corren de Medias Aguas a Coatzacoalcos, Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente referidos en el titulo de concesión de diciembre de 1998 y noviembre de 2012 a favor de Ferrosur, de igual manera, ordena la ocupación temporal inmediata del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de las vías que corresponden a los tramos de Medias Aguas a Coatzacoalcos, Veracruz (longitud de 91 kilómetros, linea Z); de Hibueras a Minatitlán, (de 11 kilómetros, ramal ZA) y de Coatzacoalcos al Chapo, Veracruz (18 kilómetros, línea FA).

El decreto establece que “con motivo de la entrada en vigor del decreto el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec debe cubrir con su presupuesto autorizado el monto de la indemnización que en términos de ley deba pagarse a quienes acrediten su legitimo derecho de conformidad con sus avalúos del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

Con información de La Jornada

Inai regresa a la Corte por nuevo decreto de AMLO sobre obras de seguridad nacional

El Inai presentó un recurso de queja ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del decreto que declara a la construcción del Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, como obras de seguridad nacional y de interés público.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) advirtió que la publicación de ese decreto publicado este 18 de mayo es una violación a la suspensión otorgada por la SCJN en la controversia constitucional 217/2021, que el mismo Inai interpuso en diciembre de 2021, para impugnar el Acuerdo del 22 de noviembre de ese mismo año, por el cual el Ejecutivo federal declaró como de seguridad nacional los proyectos y obras de infraestructura del Gobierno Federal.

Al admitir la controversia constitucional, la SCJN determinó procedente entonces la suspensión de todos los efectos y las consecuencias del acuerdo, ya que su ejecución implicaría una restricción al derecho a saber, pues la información derivada de esos proyectos y obras podría ser considerada también reservada por seguridad nacional e interés público.

El Inai indicó que el decreto publicado este jueves por el presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en los mismos términos del acuerdo de noviembre de 2021 y, en ese sentido, viola la suspensión otorgada por la Suprema Corte, lo cual podría representar una restricción al acceso a la información relacionada con esas obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum.

“Es importante precisar que la suspensión se encuentra vigente, debido a que la controversia constitucional no ha sido resuelta en su totalidad. Si bien la Suprema Corte determinó la invalidez del acuerdo del 22 de noviembre de 2021, lo cierto es que no se dictaron los efectos de la sentencia, con lo cual no se puede considerar como un asunto totalmente concluido. Por tanto, debe quedar claro que los efectos de la suspensión no han cesado”, aseguró el Inai.

El Inai también solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que los efectos de la sentencia de la controversia 217/2021, que se prevé sean dictados en la sesión del próximo lunes 22 de mayo, se hagan extensivos al decreto publicado por el presidente López Obrador este jueves, debido a la similitud existente, toda vez que en ambos se catalogan como de seguridad nacional e interés públicos las obras de infraestructura a cargo del gobierno federal, lo cual afecta el derecho a saber de la sociedad.

Con información de El Economista

Financiamiento de EU a grupos opositores es injerencismo: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador salió en respaldo del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, quien ha estado involucrado en diversas informaciones relacionadas con la compra de un departamento y por los viajes que ha realizado al extranjero con su familia. Afirmó que éstas versiones surgen de investigaciones de Claudio X Gonzalez, del grupo que recibe del gobierno de Estados Unidos y aunque lo nieguen, hay pruebas de que financian grupos opositores a un gobierno legal y legítimamente constituido”.

En su conferencia, acusó que ese es un acto de injerencismo, de violación a nuestra soberanía, de violación a nuestra soberanía. “¿Por qué los ataques a las fuerzas armadas y en este caso al general? Porque antes hacían lo que querían, les permitían todo, se llegó al extremo de que las agencias del gobierno de Estados Unidos mandaban en la secretaría de Marina. ¡Imagínense eso! Ya se puso orden, México no es un protectorado de ningún gobierno extranjero, van a tener que aprender a respetarnos”.

«¿Si me preguntan si le tengo confianza a las Fuerzas Armadas? Claro que sí. ¿Si me preguntas si le tengo confianza al general? Claro que sí». En conferencia encuadró estas versiones en un recrudecimiento de una andanada de ataques en contra de su gobierno que incluyen el acoso a sus hijos o el salario que él mismo devenga. Están desesperados y tratan de hacer un escándalo porque lo que buscan es socavar la autoridad moral de su gobierno.

Presente en la conferencia, Sandoval dio su versión sobre el presunto caso de conflicto de interés al adquirir un departamento en el fraccionamiento Bosques del Real a uno de los proveedores. Señaló que lo compró al inicio de la actual administración, subrayando que la versión no señala que la compra se hizo cuando la propiedad estaba en obra gris.

«Tenía como once años que había sido construido y por algunas circunstancia los dueños no habían hecho los acabados, es la oportunidad que tuve para adquirirlo en ese precio. No es cierto que cueste 30 millones de pesos. Lo adquirí con un préstamo del Banco del Ejército. Para que le den ese préstamo necesita estar valuado, fue valuado en 9.8 algo así, el precio del valuador por las condiciones, y el precio que se manejó fue de 9 millones.

«No tuve contacto con la persona dueña sino con los agentes inmobiliarios, hicimos la negociación hasta el día de firmar las escrituras tuvimos contacto con la persona».

El general explicó que la empresa proveedora de la Sedena sólo ha obtenido un contrato después de que él adquirió la propiedad aunque ha participado varias veces en las licitaciones, las cuales no ha alcanzado porque se buscan los precios más bajos y se realizan con personal de la Secretaría de la Función Pública.

Incluso puntualizó que en el contrato que obtuvo «fue penalizado porque no cumplió con lo que tenía que hacer en la entrega de bienes más de 16 millones de pesos por no cumplir con lo que estaba contratado. Es la última vez que ha ganado».

No habló sobre los viajes que habría realizado ante las preguntas que se le formularon.

López Obrador ratificó que «ole tenemos toda la confianza al general y ha estado en la mira porque está actuando con rectitud».

Poco antes afirmó que «en los últimos días ha habido más ataques a su gobierno», citando incluso el «escándalo» que se hizo por la falta de apoyo a la selección de nado sincronizado: «¡Qué barbaridad!». Ratificó que se les ha apoyado y que pronto se les entregará apoyos porque van a participar en los Juegos Panamericanos.

O bien, la reciente información del comunicador Carlos Loret «¿Que yo gano no se cuánto porque debería yo pagar por vivir en un departamento que era de descanso de los ex presidentes de Calderón y de Peña Nieto. Que no gano 135 mil sino que 450 mil. Vamos a aceptar sin conceder de que gano 450 mil porque me agrega la luz de Palacio Nacional, los teléfonos. Si fuese así, como cinco veces menos que él.

¿Cuánto gana él? En realidad gano 450 mil que no es cierto, por qué no nos dice cuánto gana él?».

Dijo que nuestro escudo protector es la honestidad, porque «no hubiese llegado a la Presidencia si hubiera sido deshonesto, hubieran hecho minilla del peje. Vamos a seguir resistiendo las campañas en contra de mis hijos, de acoso, porque tenemos autoridad moral».

Más adelante, ante la insistencia sobre la explicación en torno a los viajes del general y su familia, Sandoval explicó que “nunca he ido a Europa como secretario de la Defensa Nacional. Sólo conozco París porque en la administración anterior me tocó ir, por cuestiones de trabajo, dos veces para juntas de Estados Mayores”.

Dijo que en el actual sexenio sí ha viajado dos veces a Estados Unidos y a Brasil, así como a Centroamérica y Cuba (acompañando al Presidente estos dos últimos). Explicó que a Brasil fue a una cumbre de ejércitos americanos donde se diseñaron actividades ex profeso para las familias de los militares de forma oficial.

Admitió que tiene un grupo de militares que le ayudan a él y a su familia como parte del protocolo de la institución. Sandoval aseguró que no ha salido de vacaciones desde que era general brigadier, hace 20 años.

Detalló que a Europa, poco antes de la guerra viajó personal militar a Rusia a un encuentro de bandas musicales llamado Torres Pascalla.

Sin embargo, ante la insistencia sobre los viajes de su familia a Europa, ya no hubo respuesta.

Con información de La Jornada

Llama AMLO a no votar por republicanos como John Kennedy tras insultos a México

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los latinos e hispanos en Estados Unidos a no votar por el senador republicano John Kennedy, pues lo calificó como majadero, prepotente y ofensivo.

Durante su conferencia mañanera, el presidente respondió al senador Kennedy —quien declaró que sin EU, los mexicanos estarían comiendo comida para gato—, y llamó a no votar “por candidatos como este senador«.

“Decirle a nuestros paisanos, a los hispanos, a nuestros amigos estadounidenses, que no voten por personas con esta mentalidad, muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos”.

El mandatario añadió que en su administración se va a seguir “manteniendo una buena vecindad, sin permitir que se insulte al pueblo de México, a nadie se lo vamos a permitir, por lo pronto no digo más, porque tendría muchas cosas más que decir”.

“Esto es parte de una estrategia de campaña y la política es tiempo y si ya empezaron así, vamos a ir poco a poco respondiendo para qué decimos más. Nada más que sepan que no nos vamos a quedar callados ni con los brazos cruzados, México es un país independiente, libre, soberano”, declaró López Obrador.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard dijo que los planteamientos del senador republicano son “inaceptables” y añadió que “es un hombre profundamente ignorante.

Mencionó que es falaz el argumento de mandar una fuerza a México “cuando en Estados Unidos tienes fentanilo circulando por todos lados”.

“Nosotros, desde luego, rechazamos eso, pero es importante para la opinión pública aclarar de qué se trata: sacarle raja política, aprovechar el flujo migratorio, culpar a México preparando su campaña político electoral, porque el único cemento de ese partido hoy es el racismo”, sentenció.

El miércoles el senador republicano John Kennedy insistió en una audiencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram, que su país debía enviar tropas a suelo mexicano para luchar contra los capos de la droga para reducir el flujo de fentanilo y aprovecho para comparar economías de los dos países y dijo que sin EU, en México se estarían viviendo en carpas y comiendo comida para gatos.

Flujo migratorio desciende tras fin del Título 42

Por otra parte, sobre el final del Título 42, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que el flujo migratorio ha descendido desde la noche del jueves.

«En pocas palabras, para sintetizar, el flujo va bajando al día de hoy, por lo menos hasta esta hora, no hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera», aseguró el secretario de Relaciones Exteriores en la conferencia matutina del Gobierno.

El canciller se refirió al fin del Título 42, una medida que inició Donald Trump (2017-2021) y continuó el presidente Joe Biden para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de Covid-19, una declaración de emergencia que ya terminó en EU.

Aunque se esperaba un aumento de migrantes, que acamparon en los últimos días en la frontera con Estados Unidos con la esperanza de cruzar, Ebrard aseveró que el Instituto Nacional de Migración (INM) de México reporta un decremento.

Sobre las principales urbes fronterizas, las autoridades mexicanas registran 10 mil migrantes en Ciudad Juárez5 mil 500 en Matamoros y 500 en Tijuana, que están justo en el límite con Estados Unidos.

También señaló que la Guardia Nacional, que se añadió a los más de 25.000 elementos de las Fuerzas Armadas de México que participan en el plan migratorio en las fronteras, ha actuado con «estricto apego a los derechos humanos».

“El personal de la Guardia Nacional, como se informó, se encuentra desarmado. Continúa realizando patrullajes disuasivos y con la finalidad de evitar confrontaciones con los grupos de migrantes. No se realizan actividades de ningún otro tipo”, reportó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Llevar banda ancha a municipios requiere inversión de 216 mmdp: IFT

Llevar banda ancha fija a los municipios donde no la hay requiere de una inversión de 216 mil 337 millones de pesos, 28.52 por ciento de estos recursos son necesarios en Chiapas, Guerrero y Oaxaca (la región Suroeste del país), de acuerdo con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El organismo agregó que, incluso de existir la conectividad, el ingreso promedio de los hogares en la región Suroeste del país no es suficiente para cubrir los costos mensuales de la renta de banda ancha fija que actualmente exigen los operadores que hay en el mercado mexicano.

El estudio del IFT va enfocado a analizar las desigualdades entre regiones y población para el acceso a servicios de telecomunicaciones fijos y los recursos necesarios para reducir la brecha digital en el país, con base en la oferta de operadores y redes desplegadas a lo largo del territorio.

Para ello dividió el país en ocho regiones, con tres a seis estados: Sureste; Oriente; Occidente; Noroeste; Noreste; Centrosur; Centronorte y Suroeste. Se estimó el costo de la infraestructura necesaria para ofrecer servicios de banda ancha fija mediante fibra óptica, con base en el nivel de ingreso, Índice de Marginación, densidad poblacional, extensión geográfica, entre otros indicadores.

La región con el costo de despliegue más bajo fue la región Noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) con un estimado de 10 mil 918 millones de pesos; en contraste con la región Suroeste (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) con un cálculo de 61 mil 700 millones de pesos.

Sólo en Oaxaca se requiere una inversión de 34 mil 276 millones de pesos, según los cálculos del IFT; dado que de los 601 municipios en el país que no cuentan con banda ancha fija, 445 se encuentran en esta entidad; en Puebla hay 79 en la misma situación y 60 en Yucatán; el resto se reparten en 19 estados más.

A la falta de infraestructura, se suman los costos que exigen los operadores en el mercado, los cuáles superan la capacidad de gasto promedio de la familias en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, según el estudio Conectividad de banda ancha fija y costeo de redes de fibra óptica a nivel municipal en México.

La renta mensual para un plan doble play con velocidad de bajada menor a 10 Mbps es de 289 pesos en la región Sureste del país, mientras el gasto promedio de los hogares en servicios de telecomunicación alcanza los 265 pesos, según los comparativos hechos entre datos de mercado y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reforzó GN la vigilancia en frontera sur para atender migración sin precedentes: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que su gobierno decidió –no por petición de Estados Unidos— reforzar la frontera sur mexicana con el envío de más elementos de la Guardia Nacional para atender el flujo migratorio sin precedentes en la región, y con ello evitar conflictos en la franja fronteriza con Estados Unidos, situación a la que apuestan –advirtió— algunos políticos de ese país.

Durante la mañanera, a pregunta expresa sobre si se reforzaría la frontera sur de México por un acuerdo con el mandatario estadunidense, Joe Biden –en la llamada que tuvieron el martes pasado—, el titular del Ejecutivo mexicano reafirmó que la decisión se tomó no por la charla con el jefe de la Casa Blanca, sino que fue propia.

“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Reforzamiento (de la GN) pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea de cuántos elementos, pero sí decidimos de que se esté pendiente para evitar provocaciones; porque eso sí le dije al presidente Biden, que hay políticos en su país interesados, políticos es decir mucho, y tratarlos bien, son politiqueros, le dije políticos oportunistas, que quisieran que se produjera un conflicto en la frontera”.

López Obrador apuntó que en la conversación con su homólogo de Estados Unidos se acordó cooperar para evitar un caos e inclusive violencia en la frontera común.

Y es que, remarcó, ha estado “fildeando” a legisladores y gobernadores de aquel país que están utilizando la migración como “politiquería”. Así, señaló a los mandatarios de Florida, Ron de Santis; y de Texas, Greg Abbott.

“Lo que hizo el gobernador de Florida no es casual, que ya no van a a poder trabajar en Florida migrantes, ¿cómo le van a hacer sin migrantes? Pero es politiquería; y lo mismo el gobernador de Texas, está en el mismo plan; y legisladores. Entonces, hay que actuar de manera precavida, evitar que haya una confrontación porque ellos apuestan a eso. Quisieran que se generara un conflicto mayor, tenemos que estar pendientes para, ante todo, evitar la violencia. Y se puede, informándole a la gente, protegiendo a los migrantes, señalando a los provocadores, que los hay. Con medidas preventivas y estar ahí pendientes”.

Por ello, dijo el mandatario mexicano, “estamos nosotros ayudando en el sureste, para que se proteja a migrantes, hemos estado recibiendo información de que hay muchos polleros, más que de costumbre, muchos traficantes de personas, que están ofreciendo llevar por ocho, diez mil dólares a migrantes a la frontera, hablando que a partir de hoy –con el fin del Título 42— ya pueden entrar libremente y es una mentira, es una manipulación”.

El mandatario detalló que hay funcionarios de su gobierno, encabezados por el canciller Marcelo Ebrard, brindando información para los migrantes a fin de seguir insistiendo que opten por las vías regulares establecidas por Estados Unidos y con ello eviten emprender la travesía migratoria que por México –reconoció— conlleva varios peligros como las inhumanas condiciones en cómo son transportados por los traficantes de personas o secuestros de parte del crimen organizado.

“Estamos en el sureste informando, ayer se hizo, se va a seguir insistiendo en que hay vías legales para ingresar a Estados Unidos, 300 mil visas para Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua; 100 mil para Centroamérica. Todo esto lo hemos gestionado con el gobierno de Estados Unidos y es la primera vez que el gobierno de Estados Unidos, en especial por la decisión y voluntad del presidente Biden, que se entregan estas visas.

“Y estamos informando que no se deben correr los riesgos que implican atravesar nuestro país, sobre todo riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa, inhumana, en una caja van 400, 500 migrantes, sin aire, son oxígeno, y con choferes improvisados irresponsables, muchos accidentes donde pierden la vida migrantes; además de secuestros de migrantes por parte de bandas de delincuentes, como lo que sucede lamentablemente en San Luis Potosí, en la zona de Matehuala”.

El líder mexicano aseguró que reiteró a su par estadunidense la necesidad de seguir atendiendo las causas de la migración, por lo que le insistió en el otorgamiento de apoyos directos para las poblaciones de países de América Latina y el Caribe.

“Hay una realidad, existe mucha desesperación en los pueblos de Centroamérica, de América Latina y del Caribe, hay mucha pobreza, mucho abandono y hay que hacer algo para atender las causas, mucha desesperación, mucha pobreza, esa es la causa del fenómeno migratorio”.

En ese sentido, refirió que Biden se comprometió a que aumentará los recursos que su país destina para el apoyo a las naciones expulsoras de migrantes.

“Tenemos que seguir trabajando, subrayo el presidente Biden, que es una persona bien intencionada, es nuestro amigo, está haciendo lo que le corresponde, sometido a fuertes presiones por lo que estoy mencionando, hay un bloque conservador, muchos halcones, pero el presidente Biden ya aceptó, eso lo comentamos, de que van a ampliar los recursos para apoyar más a los pueblos de América Latina y el Caribe”.

López Obrador subrayó que esa es la forma de contrarrestar la migración forzada, atendiendo y apoyando a la gente que lo requiere. Hay que llevar a cada país el sueño americano”.

Con información de La Jornada

Advierte Mayorkas sobre consecuencias más duras por migración ilegal

Washington. Estados Unidos ya está viendo una gran cantidad de encuentros fronterizos en ciertas áreas de la franja limítrofe con México, dijo el jueves el secretario de Seguridad Nacional estadunidense, Alejandro Mayorkas, antes de que venza una restricción de inmigración del covid-19 llamada Título 42.

«Nuestras fronteras no están abiertas», afirmó Mayorkas a los periodistas en una sesión informativa en la Casa Blanca, advirtiendo de consecuencias más duras para quienes intenten cruzar ilegalmente la frontera estadunidense.

La administración del presidente Joe Biden lanzó esta semana una nueva regulación de asilo que podría negar esta condición a la mayoría de los migrantes que cruzan ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México. La medida entrará en vigor inmediatamente después de que finalice el Título 42.

Las familias migrantes que sean atrapadas cruzando ilegalmente la frontera entre ambas naciones generalmente serán deportadas dentro de los 30 días si no pasan una evaluación inicial de asilo bajo el nuevo estándar, explicó Mayorkas.

Funcionarios estadunidenses han dicho anteriormente que su objetivo es deportar a los inmigrantes en días si se les niega el asilo bajo el nuevo estándar.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha estado reteniendo en los últimos días hasta 28 mil migrantes en sus instalaciones, mucho más de su capacidad declarada y en lo que parecía ser un récord, informó Reuters el jueves.

Esta semana, el número de personas registradas cruzando ilegalmente superó las 10 mil por día.

«No puedo sobreestimar la presión sobre nuestro personal y nuestras instalaciones», dijo Mayorkas. «Pudimos ver instalaciones de la Patrulla Fronteriza muy concurridas».

Con información de La Jornada

UNT y la Mesa de Diálogo Sindical mantienen encuentro con Marcelo Ebrard

Judith Calderón Gómez – STRMnoticias

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard Casaubon se reunió ayer con los representantes sindicales del país agrupados en las diferentes centrales y sindicatos. Tras escuchar sus planteamientos, donde expusieron que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ha sido lo que esperaban, porque existen muchos pendientes hacia la clase trabajadora. El canciller propuso que se haga un Foro Permanente donde de manera conjunta vayan determinando “qué más tenemos que hacer”.

    Reunidos el 3 de mayo en un salón del hotel Hilton ubicado en el centro de la ciudad de México,  una treintena de dirigentes de las centrales oficiales, el sindicalismo independiente, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y otros grupos fueron exponiendo la situación que vive la clase obrera del país. Francisco Hernández Juárez líder de los telefonistas presidió la reunión y  señaló que es necesario que se conozcan los problemas que padecen los distintos sectores y al mismo tiempo hace falta que Ebrard Casaubon indique cuál es su posición con el sindicalismo del país

El capitán Huberto Gual líder de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) hizo un llamado para que ésta no sea la única reunión porque es necesario “conocer su proyecto laboral” además de que agregó que la administración actual no ha tenido la unión o atención para los sindicatos, “no ha sido como esperábamos”, señaló.

    Con esa reunión dieron continuidad a los trabajos que realizan en la Mesa de Diálogo en donde han venido coordinando actividades conjuntas, la más reciente fue la concentración del Primero de Mayo que culminó una concentración en el Zócalo capitalino.

 La problemática que viven los trabajadores de la agencia de Noticias Mexicana Notimex quienes cumplieron tres años en huelga y recientemente AMLO  anunció que cerrarían ese medio y más de cien asalariados están en incertidumbre, así como lo que han padecido los investigadores, los trabajadores del Monte de Piedad y la situación que enfrentan los asalariados del instituto del Agua ante un cierre inminente y el detrimento de las condiciones laborales en la banca, concretamente quienes están afiliados al el Sindicato de Nacional Financiera  fueron algunos de los problemas expuestos.  Entre los asistentes estuvo la diputada Araceli Ocampo Manzanares.

Adriana Urrea lideresa sindical en Notimex señaló que los trabajadores al servicio del estado “estamos siendo golpeados en diferentes ámbitos como es el sindicato de Notimex, Nacional Financiera, Bancomex, la liquidación del instituto del Agua e hizo un llamado a que se respeten los convenios 87, 98, 190 y pidió a Marcelo Ebrard  que actúe y se pronuncie a favor de los trabajadores “antes de llegar a la presidencia”.

Este último pronunciamiento fue avalado también por el representante del Sindicato Minero que participó a nombre de Napoleón Gómez Urrutia y Jacobeth Galindo Diego mencionó lo que padecen los asalariados de Nacional Financiera

    Ángel Celorio de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) manifestó su apoyo a Ebrard Casaubon y destacó su sensibilidad para los problemas que han afectado a los habitantes de la ciudad y señaló que  en el T-MEC existe respuesta rápida para el tema laboral.

   Isaías González de la CROC expuso que el pago de impuestos afecta a los asalariados “las prestaciones de los trabajadores están exentas de pago de impuestos en un 47 por ciento, pero debe ser el 100 por ciento porque  afectan sus ingresos” y puso como ejemplo el tiempo extra, que en ocasiones prefieren no realizarlo porque afecta su economía. Hizo un llamado para que se homologuen los salarios en todas las ramas de industria y de servicio porque la Ley Federal del Trabajo (LFT) señala que a trabajo igual, salario igual.

  Propuso que el seguro de desempleo se extienda también quienes laboran en el Estado de México –porque actualmente solo se aplica en la Ciudad de México-: que desaparezca el apartado B en la LFT y se de atención prioritaria invertir en el sistema de salud, además de enfrentar de manera conjunta la falta de agua. “En Baja California Sur los 39 mantos acuíferos están agotados, se necesita que se regenere al agua de lluvia y realicemos medidas similares en todo el país”.

Rodolfo Guzmán de la CROM retomó el tema del pago de impuestos que afecta el ingreso de los asalariados y mencionó que deben desaparecer las UMAS porque es una cifra inferior a los salarios mínimos y esto afecta a de miles de jubilados.

Carlos Hugo Morales líder de los universitarios señaló que se requiere terminar con la división de los salarios mínimos y lo que se consigue en los contratos colectivos, es necesario unificar que sólo exista un salario remunerado que garantice a todos los trabajadores mejores condiciones. Expuso la importancia de fortalecer la investigación, la educación y dar pasos firmes hacia mejorar el sistema de salud.

   Fernando García de la CTC hizo su propuesta “quereos un presidente que se identifique con el sindicalismo, que nos vea como sus aliados,  nos escuche y sepa que puede contar con nosotros incondicionalmente”.

Arturo Zayún del Sindicato del Monte de Piedad señaló que el gobierno actual no apoyó al gremio que enfrenta una grave crisis porque pretenden desaparecer esa institución que surgió para ayudar a las clases de menos ingresos y además han atacado a los representantes sindicales.  Se quejó del actual gobierno y mencionó que “la clase trabajadora ha sido olvidada durante años y se necesita un gobierno que vea por las necesidades del pueblo”.

Asistieron Carlos Guillén del SUTIN, Ismael Díaz del SITIEMS, Ada Savazal de ASSA, Silvia Gutiérrez de Cosmogar A. C.  y el líder de los trabajadores del Sistema Colectivo Metro, Fernando Espino, entre otros.

Elena Poniatowska Amor, inscrita en letras doradas en el Senado

Sonriente, como siempre se le ha visto, Elena Poniatowska Amor arribó al edificio de la Antigua Sede del Senado de la República, la Casona de Xicoténcatl, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Vestía de tehuana, de tonos dorados y rojos. Caminaba sonriente, recibía las felicitaciones y bienvenidas de propios y extraños, no daba más de dos pasos sin detenerse de nuevo para ser saludada.

Fue recibida de abrazo y beso por la artista, activista y exsenadora Jesusa Rodríguez, quien le acompañó en el elevador, la escoltó hasta el salón de sesiones y, al final de la ceremonia la esperó al pie de la tribuna para, de nuevo, tomarla del brazo, protegerla y permanecer cerca, pese a las y los funcionarios que se arremolinaron para tomarse la foto con la recién inscrita en el Muro de Honor de la Medalla Belisario Domínguez, con lo que se convirtió en la novena mujer apenas desde la creación de la presea en 1954.

A su llegada, se le aproximó la senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura de la cámara alta, y más adelante, fue abrazada por el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, para después recibir la cortesía de la legisladora Sasil de León Villard, presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, quien encabezó la comitiva de acompañamiento hasta el lugar donde se celebraría la sesión solemne en su honor.

Feminista y periodista

En la tribuna le acompañaron, todos hombres, el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier; el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, y en representación de los poderes Judicial y Ejecutivo, el ministro Alberto Pérez Dayán y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

Cuando Poniatowska escuchó su nombre, le llovieron los aplausos, y ella se levantó a aplaudir, con esa sonrisa perenne, como si de otra persona se tratara el homenaje.

La senadora Sasil de León tuvo el desafío de sintetizar una semblanza de la vida y obra de Poniatowska, «Elenita», donde todo parece relevante.

“La figura de Elena Poniatowska no requiere introducción alguna, pues ha logrado contribuir desde el mundo de las letras para darle a la mujer un papel central en nuestra sociedad. Sin excluir a los hombres, ha logrado darnos un sitio único al desbaratar las falsedades del machismo, no solamente de una manera feminista sino también humana”, dijo la legisladora.

“Pocas escritoras han contado la vida de las mujeres anónimas a través de sus propias voces como lo ha hecho la galardonada. Marta Lamas (amiga de la ‘Poni’ y presente en la ceremonia) describe a Elena cuando afirma: ‘destila un feminismo sensible y crítico que no idealiza a la mujer. Ella misma encarna un ideal feminista, el del trabajo y el del ser autónoma’” (…) Sirva también este reconocimiento para rescatar el legado tan importante que ha entregado al periodismo mexicano, así, reconocer a doña Elena Poniatowska es reconocer también la labor miles de mujeres que han realizado y que realizan todos los días en el medio periodístico”, añadió.

El momento bochornoso de la sesión ocurrió cuando, antes de cerrar su discurso, la senadora Sasil de León dijo: “aprovecho esta tribuna histórica para condenar enérgicamente que la decisión de la Suprema Corte de Justicia sobre la Guardia Nacional es inverosímil, porque quedaron a la deriva y sin definición 130 mil elementos”. Por esta declaración, una parte de las y los legisladores presentes se levantaron de la curul y reclamaron que se bajara de la tribuna; le gritaron que se había acordado respetar la solemnidad del acto.

La memoria se agolpa

Finalmente, Elena Poniatowska Amor tomó la palabra. Antes de leer su discurso, lamentó la ausencia del presidente de la República “porque, tanto mi familia, mis amigos y muchos de los que estamos aquí, lo queremos y no sólo lo queremos, lo admiramos”. Sólo entonces procedió. Fueron varias las frases y nombres de intelectuales, médicos, luchadoras sociales, amistades y familia que mencionó con una gran memoria, como un desfile de luminarias, todas de las que Poniatowska se nutrió y con las que, en su gran mayoría, pudo entablar una relación.

“Si fui una joven preguntona, sigo siendo y todavía insisto en los por qué, para qué, cómo, cuándo, dónde”, expresó la periodista multipremiada. “Ahora, en 2023, cuando cumplo 91 años, todavía subo la escalera de la canción que dice que para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita”, sumó. “Los premios son una puerta que se abre de pronto, un regalo, una posibilidad de futuro y un reconocimiento al pasado para los que, como yo, se despiden”, también dijo.