La banca de desarrollo dará 100 mdd para  Altán Redes

Tras salir de un proceso de concurso mercantil en 2022, Altán Redes se encuentra en espera de recibir un nuevo financiamiento, por parte del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), por 100 millones de dólares antes de 2024.

“Estamos metidos en el proyecto de Altán Redes desde 2017 y hoy tenemos ya aprobado un crédito por alrededor de 100 millones de dólares de toda la banca de desarrollo que está en proceso de formalización”, aseguró Rodrigo Celorio Romero, director de Financiamiento Estructurado en Bancomext.

Este nuevo financiamiento se da luego de que, en junio de 2022, el gobierno federal rescató de la quiebra a Altán Redes, la empresa comandada por Carlos Lerma y que, desde su creación ha sido la encargada de desplegar la cobertura social de la Red Compartida.

Altán Redes se convirtió en la primera empresa que la actual administración rescató de la quiebra, mediante un crédito de Bancomext y Nafin por 161 millones de dólares, mismos que permitieron a la empresa reestructurar su deuda con la mayoría de sus acreedores y salir del concurso mercantil en noviembre del año pasado.

Según Celorio, el nuevo financiamiento que la Banca de Desarrollo analiza otorgar a Altán Redes sería paraseguir con el despliegue de infraestructura de acceso a internet en comunidades que hoy no están conectadas, a fin de cumplir con la Estrategia Digital Nacional establecidos por el presidente AMLO.

“Este nuevo financiamiento, posiblemente, se use entre 2024 y 2025 para llegar a 5 mil comunidades de menos de 500 habitantes que hasta ahora no tienen cobertura de acceso a internet”, señaló el directivo de Bancomext.

Dijo que, aunque el capital ya está disponible, la firma debe realizar negociaciones con sus demás acreedores y una vez que lleguen a un acuerdo, Bancomext y la banca de desarrollo podrán empezar a firmar documentos.

“Todavía hay unas negociaciones que Altán tiene que hacer con sus demás acreedores, pero nosotros ya hicimos el estudio de viabilidad financiera y tras varios meses de análisis llegamos a ese monto (100 mdd). Nosotros como Bancomext estaríamos aportando un monto de 43 millones de dólares de esos 100 millones, que serán otorgados por toda la banca mexicana de desarrollo”, adelantó Celorio.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Destinarán Bancomext y Nafin 14 mil mdp a créditos para telecom

Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), destinarán 14 mil millones de pesos en crédito directo en primer piso y financiamiento en segundo piso para empresas que deseen adquirir maquinaria o solventar proyectos de inversión para adecuar, ampliar o modernizar instalaciones productivas en la industria de las telecomunicaciones.

Rodrigo Celorio, director de Financiamiento Estructurado de Bancomext informó en conferencia de prensa que la intención de estos fondos, es impulsar el crecimiento, desarrollo y competitividad de las empresas del sector de las telecomunicaciones y por lo tanto, habrá también respaldo a operadores telefónicos y de internet, desarrolladores de infraestructura y empresas de comunicación satelital, así como empresas de tecnologías de la información, radiodifusión y proveedores del sector.

Explicó que el de telecomunicaciones es un sector muy dinámico y por lo mismo a través de Bancomext y Nafin, en los últimos seis años, más de mil 500 empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones han recibido más de 20 mil 600 millones de pesos en financiamiento. 

De hecho, en términos de inversiones, el sector de las telecomunicaciones muestra una dinámica muy intensa. Tan sólo en 2022, el sector captó 96 mil 500 millones de pesos de inversión, monto que lo colocó en el quinto lugar en términos del Producto Interno Bruto del país.

Durante el anuncio de los créditos que tuvo lugar en la sede de Bancomext, Roberto Revilla, director de Desarrollo Empresarial y Asistencia Técnica de Nafin-Bancomext, explicó que se continuará, junto con los programas de financiamiento, con la capacitación técnica a empresas del sector para apoyarlas en el desarrollo y consolidación de los proyectos en telecomunicaciones.

A su vez, María de Lourdes Coss, directora de PROMTEL y Daniel Ríos Villa, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), explicaron algunos de los retos que, en materia de inversión, se presentan para esta industria, especialmente en el contexto de la relocalización (también llamado nearshoring), donde será necesario contar con infraestructura y servicios de telecomunicaciones mucho más robustos.

Además del tema de financiamiento, que por supuesto es central para el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) también es muy relevante el tema de transformación digital, pues sólo el 40 por ciento de este tipo de empresas están conectadas a la banda ancha móvil y tienen en puerta la necesidad de conectarse a nuevos sistemas de tecnología.

Respecto a la transformación digital, es importante señalar que no se trata simplemente de contar con tecnología y acceso a software, sino con la comprensión total de las organizaciones sobre lo que implica su presencia en el ámbito digital, no sólo en términos de ventas, atención al público o presencia en una página web o redes sociales, sino todo el ecosistema digital que también incluye aspectos de ciberseguridad y la conciencia de que forman parte de cadenas productivas más grandes, con las que se deben coordinar para  funcionar mejor. 

Coincidieron que para aprovechar las oportunidades del nearshoring, se necesita que en México se fortalezcan servicios tan fundamentales como el agua, energía y la logística, sino principalmente los sectores de comunicaciones y telecomunicaciones, pues es la carretera donde pasa toda la información para producir bienes y servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Proponen creación de unidad de inteligencia de mercados en IFT

La creación de una unidad de inteligencia de mercados que se apoye en la integración de científicos de datos, así como la implementación de herramientas tecnológicas para el monitoreo de mercados para facilitar la detección de prácticas anticompetitivas, son algunas de las propuestas que pone sobre la mesa el VII Consejo Consultivo del IFT (CCIFT). 

En una opinión aprobada por unanimidad en sesión celebrada el pasado 7 de septiembre,  el órgano del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), expone que una unidad de inteligencia de mercados ayudaría y apoyaría al órgano regulador a detectar de oficio problemas de competencia. 

Esta unidad se encargaría de monitorear los mercados, las fuentes abiertas y buscar indicios que puedan llevar a causas objetivas que se puedan utilizar para abrir investigaciones.

“Se sugiere la integración de científicos de datos para que el funcionamiento de esta unidad pueda procesar más información y tener aportaciones relevantes para el diseño de herramientas tecnológicas que faciliten las labores del Instituto. Ello sin dejar de subrayar la importancia de la debida integración multidisciplinaria de los equipos”.

Asimismo, el grupo de especialistas propone evaluar la implementación de herramientas tecnológicas para el monitoreo de mercados para facilitar al IFT la detección de prácticas anticompetitivas; especialmente, respecto de acuerdos horizontales y colusiones en licitaciones. 

Es así que sugiere inicialmente explorar el diseño de herramientas de monitoreo de precios con Recopilación Automática (técnicas de minería de datos y análisis de contenido), lo cual permitirá identificar patrones en los precios públicos que sugieran problemas de competencia. 

Entre las recomendaciones, también se encuentra el diseño de herramientas de detección de estructura de agentes (especialmente para la detección de “gun jumping” para su investigación). Por ejemplo, una base de datos no relacionales o a través de la creación de una aplicación que interconecte con bases de datos de autoridades financieras (incluso alguna base privada que tenga esta información). 

Otro aspecto que el Consejo Consultivo sugirió, fue el diseño de herramientas para apalancar la información que se obtiene mediante las funciones regulatorias del IFT y utilizarla para monitorear potenciales violaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR). 

De igual forma se propuso el diseño de una plataforma para monitorear licitaciones con datos de las dependencias públicas. “Para explorar estas herramientas, primero se sugiere intercambiar impresiones con autoridades nacionales y de otras jurisdicciones que ya están implementando estos mecanismos, para obtener un mayor contexto y claridad sobre la utilidad de estas herramientas y las dificultades que podrían enfrentarse”. 

El CCIFT consideró también que, con el objeto de valorar la necesidad de desarrollar herramientas adicionales de detección para la investigación efectiva de prácticas monopólicas absolutas, se realice una evaluación interna sobre las razones por las que el IFT no ha iniciado investigaciones de oficio para perseguir la comisión de estas prácticas. 

Además, destacó la importancia de apuntalar las capacidades del IFT para la realización de visitas de verificación como herramienta en sus investigaciones. “Si se identifica que se trata de una falta de recursos humanos, materiales o tecnológicos, se recomendó invertir en estos aspectos con la finalidad de poder hacer uso de esta herramienta”. 

En caso de que se considere que el costo es elevado tomando en cuenta su uso excepcional, evaluar la posibilidad legal y práctica de celebrar convenios de colaboración con autoridades que puedan facilitar el equipo para los casos que se requiera.  

“Igualmente, este VII CCIFT observa que en la adopción de herramientas tecnológicas basadas en la AI por parte del IFT deberá considerar los principios contenidos en la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial aprobada en noviembre del 2021 por la Conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”. 

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Analizarán el futuro digital en Fiber Connect Latam 2023 

La fibra óptica como principal habilitador del despliegue de redes 5G,  el rol de los Proveedores de Servicios de Internet (ISPs) en la expansión de la cobertura y la conectividad, oportunidades en convergencia y redes neutras, así como los caminos regulatorios y su impacto en la brecha digital, son algunas de las aristas que se abordarán en la edición 2023 de Fiber Connect Latam. 

El encuentro insignia de Fiber Broadband Association LATAM Chapter, que se realizará los días 10 y 11 de octubre en la Ciudad de México, reunirá a especialistas, ejecutivos de las principales firmas del sector telecomunicaciones y representantes de instancias gubernamentales.

Uno de los temas que se analizarán es la fibra óptica como el habilitador principal del despliegue del 5G, y cómo la expansión de esta tecnología está contribuyendo a reducir la brecha digital.  

Los asistentes también podrán tener una visión completa de los desarrollos más recientes en FTTH (Fiber to the Home) en América Latina, al tiempo que podrán reflexionar sobre la importancia de los ISPs en la Cobertura y Conectividad Regional.

Los retos y desafíos que enfrenta el sector de las telecomunicaciones en su camino hacia el 5G y más allá, es un tema que no queda fuera de la agenda, pues se explorará la transformación digital de la industria Telco, la ruta hacia 5G y sus avances, así como el crecimiento del ancho de banda en el país y sus impactos económicos y sociales.  

En el segmento dedicado a los avances y oportunidades en convergencia y redes neutras, se examinarán los desafíos y oportunidades para la implementación de nuevos modelos de negocio, redes FTTH neutras en el despliegue de redes 5G y los principales beneficios asociados con este tipo de infraestructura. 

Las voces especializadas del sector que se darán cita en el encuentro, guiarán las reflexiones sobre la implementación de redes de alta velocidad y las soluciones de fibra óptica para el crecimiento de los data centers.

Asimismo, se explorarán los avances e inversiones en la infraestructura de red para una región en crecimiento, la eficiencia en el despliegue de redes FTTx, las inversiones en infraestructura de conectividad y FTTH, así como los desafíos y soluciones para la implementación (CAPEX) y mantenimiento de la infraestructura de fibra óptica (OPEX), y los parámetros de calidad en las redes de telecomunicaciones de fibra óptica de acceso.

En materia de brecha digital, se discutirán elementos regulatorios clave para el sostenimiento del crecimiento de la fibra, el marco regulatorio sobre la gobernanza de la infraestructura en el país y la regulación del espectro 5G en México. 

La edición 2023 del Fiber Connect Latam será también el escenario de la presentación del «Comité de Mujeres de Fibra», una iniciativa que tiene como objetivo promover la diversidad e inclusión en la industria de la banda ancha de fibra óptica y sectores afines, como tecnología, telecomunicaciones, construcción y fabricación. 

En el marco del encuentro se llevará a cabo un almuerzo especial destinado a todas las mujeres participantes y se proporcionará una oportunidad única para la presentación y el networking, donde ellas podrán compartir experiencias, conocimientos y fortalecer su red profesional.

“Este comité trabajará activamente para promover la diversidad de género y proporcionar oportunidades de liderazgo y desarrollo profesional para las mujeres en la industria”.

Agenda Fiber Connect Latam: Las voces especializadas en un sólo lugar.

Entre los oradores confirmados se encuentran Nelson Saito, Presidente de Fiber Broadband Association LATAM; Gary Bolton, President and CEO de Fiber Broadband Association; Gilberto Guitarte, fundador del FTTH Latam Council; Edgar Olvera, Shareholder de Greenberg Traurig; Daniel Ríos, Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de AT&T, y Vicepresidente de CANIETI.

También asistirán Manuel Díaz, vicepresidente de Infraestructura, Asociación de Internet MX; Cindy Rayo, Directora para México, Centroamérica y Caribe de ASIET; Ana de Saracho, Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayorista, Telefónica México; Servando Vargas, Independent Telecom Consultant; Simon Masri,  CEO de C3ntro Telecom; Carlos Gorostiza, de Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Así como Isaías Alegría, director de ingeniería y operaciones de Vivaro; Óscar Silva, Sales Manager México, Central America and Caribbean region de  EXFO; Pedro Leal, Telecom Manager Latinoamérica de FYCO; Pedro Lerma, Gerente de Ventas México Redes Empresariales, Corning Optical Communications; Adriana Rivera Cerecedo, Directora Ejecutiva, Asociación Mexicana Data Centers.

Estarán presentes también Carlos Hernández, ICT and Analysis Director de THE CIU; Samir Kussaba, Presidente de Neutral Networks; Raúl Andrés Fleman, CTO de Artic; Juan Luis Carranza, Director Sales & SE Mexico en Network Cable & Connectivity Commscope; Marcial Hernandez, Titular de la unidad de evaluación, ejecución y estudios económicos en Promtel.

En la agenda también están Israel Madiedo, Innovation & Technology Director de Izzi; Guadalupe Michaca, Directora general de ConsumoTIC; Miguel Calderón, Director de estrategia, posicionamiento y políticas públicas de Telefónica Movistar Hispam; Jorge José Millones Mallorca Director de Operaciones de GTAC.

Samuel Graeff, especialista en seguridad de sistema y redes y analista senior de nuevos proyectos, FURUKAWA; Rolando Guevara Martínez, Consultor; Analí Díaz Infante Vázquez, Presidenta de Asociación de Internet MX; Carlos Arguimbau Romo, CEO, IENTC – Telecomunicaciones.

Walter Denk, CEO, DeepUp GmbH; Diego Ros Rooney, Associate Director de SMC+; Luis Miguel Martínez, Académico de la Universidad Iberoamericana, expresidente de Internet Society (México) y Consejero del Consejo Consultivo del IFT; Lourdes Coss, Directora General de PROMTEL; ​​Penélope Partida, Manager of Operations of Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias, A.C; Noé Garza, CTO de Neutral Networks; Emilio Flores, General Manager, GTAC; Rebeca Escobar Briones, Titular del Centro de Estudios del IFT y Gino Dion, Head of Innovation Solutions Team, Network Infrastructure de Nokia.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

DIALÉCTICA SINDICAL_ “IFT piensa en los sandboxes como el arranque de su regulación de futuro”: Javier Juárez Mojica

El Instituto Federal de Telecomunicaciones abre una nueva década de vida esta semana. El IFT es un regulador exitoso, porque en 10 años consiguió bajar 31% los precios de las comunicaciones y triplicar el número de mexicanos con acceso a Internet móvil, hasta un total de 120 millones de personas en 2022 por su trabajo regulatorio. En radiodifusión, México fue el primer país de Latinoamérica en hacer realidad la televisión digital y gracias al IFT, autoridad que en el mismo tiempo también promovió la creación de 155 nuevos canales de televisión abierta y 244 estaciones de radio AM/FM para dinamizar un mercado antes repartido entre siete poderosas familias.

Este es el regulador que dividió en dos al gigante Telmex y el que se atrevió a declarar dominantes a Televisa y Megacable en televisión de paga. También es el regulador que barajó ordenar a AT&T la venta de Sky. Es el regulador que sufrió la renuncia de Movistar a su espectro y el que combate la dominancia de Telcel en el negocio móvil. Es el mismo que en una década emprendió once licitaciones, entre ellas las de bandas radioeléctricas para crear servicios de consumo masivo y para empresas. Es el regulador que nunca ha negado concesiones de espectro a Pemex, la CFE o al Ejército para que ellos puedan cumplir con sus misiones; y también es la autoridad que apartó bandas para que las comunicaciones del Tren Maya, el AIFA y la Refinería de Dos Bocas fueran posibles.

Y pese a ello, el Instituto Federal de Telecomunicaciones no es ya el regulador más “sexy” de Latinoamérica. Su atractivo lo disputan los reguladores de Brasil y Colombia. El IFT ha perdido brillo porque su trabajo regulatorio se complica por el nulo nombramiento de tres nuevos comisionados; porque también dejó pasar oportunidades en la defensa de sus atribuciones en cuanto defensoría de audiencias y porque respondió muy tarde y desunido cuando el Senado quiso desaparecerlo y traspasar sus activades a un supra regulador que nunca nació.

El IFT empieza su segunda década de vida con un pesado reto: lograr el ansiado bajón de los precios del espectro que hacen de México el país más caro de toda América en la materia. Lograrlo significaría mayor cobertura celular, mayor calidad de servicio y la posibilidad de conocer nuevos productos para productividad, aprendizaje, salud y entretenimiento. El problema del IFT no es técnico y vive un contexto en que el Ejecutivo federal no lo deja levantar cabeza, por eso este regulador maniobra para cumplir con su misión de promover competencia, cobertura y concurrencia en telecomunicaciones y radiodifusor, a favor de la sociedad.

Javier Juárez Mojica, el cuarto presidente del IFT en diez años, cuenta que ante el adverso panorama que enfrenta este regulador, la ruta para esa llamada regulación de futuro y la transformación digital que mantendrían a México como líder en Latinoamérica, empieza por el sandbox regulatorio, una suerte de diálogo entre empresas, academia y gobierno para analizar qué debe posteriormente reescribirse en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), la Biblia del IFT.

—En 2023 estamos viviendo la regulación de futuro que el Legislativo y el mismo regulador imaginaron en 2013, o una parte de ella. ¿Qué imagina hoy de cara a otros 10 años de IFT?

—La cuestión está en observar el actual marco de regulación que dicta la ley. Lo que en este momento se puede hacer es lo que estrictamente establece la LFTR como nuestras atribuciones y a partir de allí, en mi visión y muy en línea con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es este concepto de conectividad significativa.

¿Qué quiere decir la conectividad significativa? Que la conectividad tenga un propósito y ese propósito es para que se utilice de manera transversal y transparente; que la conectividad se utilice en sectores sociales y productivos: en la agricultura, en la minería, en los sistemas de transporte; en la educación y en la salud. Que así se imagine.

Algo que nos abre la puerta para entender eso son precisamente los casos de uso que se están desarrollando para 5G y que van en línea con la transformación digital. Esta conectividad significativa va implicar retos, y entre ellos uno tiene que ver con el espectro radioeléctrico.

—¿Habría entonces pronto la necesidad de una reforma para la reforma de 2013?

—Tenemos que ver cómo nos estamos imaginando la transformación digital y de allí partir. Si hubiera una limitación, no podemos aventurarnos todavía en que para eso debe hacerse una nueva reforma de telecomunicaciones.

En línea con la mejor perspectiva internacional, ya debemos empezar a ver y explotar esto de los conceptos regulatorios. Es decir, que antes de pensar en una reforma y ponerla de forma estricta o legal, primero se debe testear a través de la figura del arenero regulatorio. El camino tendría que ir por allí, a decir y sin escuchar: “se requiere A, B, C, o D”.

—¿Viene una era de sandboxes regulatorios? ¿Es ese el objetivo para lo que resta de su presidencia en IFT, de aquí al 2025?

—Habría que verlo. Es de las cosas que han salido del Comité de 5G. Ya nos han hecho propuestas y nos han hecho recomendaciones y contribuciones valiosas sobre un sandbox regulatorio. Yo creo que no hay que descartarlos y para no futurear. Cuando hay diagnósticos y cosas muy concretas, hay que impulsarlas; partir de allí.

Hay que ver cómo lo hacemos y porque pueden tener impactos muy significativos: cambiar la calidad de vida de mucha gente en México.

Pongo un ejemplo: tenemos diagnosticado que de los 25 millones de mexicanos mayores de 6 años de edad y que no tienen o usan Internet, más de 13 millones, el 50%, no lo utilizan y no es por falta de cobertura o porque no pueden pagar la conexión, sino porque no sabe cómo utilizarlo. Tenemos, por ejemplo, que impulsar entonces un programa anual de alfabetización digital y cómo hacerlo, con una figura así.

—Como en los memes de Internet, ¿qué señales enviará el IFT al sector para decirles que ya vienen los sandboxes?

Las habrá. Hay que buscar un marco de referencia para implementarlo. Hay países que ya han establecido proyectos de sandboxes regulatorios, con proyectos de casos que son susceptibles. Allí es donde cobra importancia esto de regulador de quinta generación, de colaboración con la industria y todos los demás actores.

Tenemos en la industria de radiodifusión un tema que pudiera ser muy útil con este concepto de sandbox y para la industria de telecomunicaciones un caso de interés puede ser eso de las redes privadas 5G. No es nada más hacerlo por hacerlo, sino que hay que identificar qué proyecto necesita México y de allí avanzar; hacer una guía y definirlo. Ese será nuestro marco de referencia para ir a los sandboxes.

—En cuanto espectro… ¿No fue muy temerario el IFT en proponer dos polémicas propuestas que al final Hacienda no atendió? ¿No cree que el regulador salió raspado porque una de esas propuestas se entendió además como una sobrerregulación para un actor?

—No creo que fueran contradictorias. Hay que hacernos más competitivos en términos del costo del espectro, o nos pueden seguir regresando Megahertz y nos pueden seguir quedando desiertas las licitaciones.

El enfoque que dimos fue en términos de competencia y con elementos que tomó en cuenta la Unidad de Competencia Económica, y tenía que ver con la escala de los operadores para cumplir con los esquemas de costos.

En las recomendaciones, otra alternativa es que se reduzca (el precio) sin pensar en la escala para que pueda entrar un nuevo operador o que los pequeños también se expandan. Todo iba en esa dirección.

—Perdone que insista, pero ¿cómo fueron a confiar en que los escucharían, cuando este gobierno ha menospreciado al IFT?

—Este tema del espectro no nació con esta administración. Es un reto histórico del sector. No pecamos de confiados. Lo que hicimos fue aportar todos los elementos que están a nuestro alcance y en esta ocasión se incorporó el elemento de cómo impacta una barrera de entrada o en la expansión de las redes.

En el Poder Legislativo harán su análisis. El tema es seguir aportando. Si México hubiera estado con un espectro más competitivo, tendríamos 5 millones de usuarios adicionales en el sector. Hay que imaginar cuál sería su impacto en términos de herramientas y en términos de la actividad que se puede generar, que no lo veamos por lo que se puede dejar de recaudar, sino por lo que se puede desarrollar.

—Después de que Hacienda dejó para 2024 los precios del espectro a como estuvieron en 2022 y 2023, ¿pensaría el IFT sólo concursar bandas como 3.5 GHz, más idóneas para 5G y dejar aquellas de PCS por caras, a fin de no restar más certidumbre a una próxima licitación?

—Sería el tema de ver, por ejemplo, las coberturas. No va ser lo mismo licitar para una región donde son varios estados, a licitar un área más pequeña dónde un operador pequeño sí puede entrar a competir.

—¿Qué le pasa por la cabeza cuado el Ejecutivo, en sus mañaneras o giras, pide al gigante del sector llevar cobertura, en vez de buscarlos a ustedes para solucionar problemas?

—Lo que puedo decir es términos estrictamente legales. Y en la LFTR se contemplan figuras como que el Ejecutivo, a través de CFE, solicitó una concesión y a través de esa figura están llegando a donde no está cubierto. Están contribuyendo a resolver la brecha digital de acceso.

—En época de presidenciables, ¿no se les ha ocurrido buscarlos a ellos para sensibilizarlos y evitar una repetición de la relación que se tuvo con este gobierno?

—Como organismo autónomo no podríamos estar inmiscuidos en temas de política. La razón de nuestra autonomía es que nuestras decisiones se toman al margen de las coyunturas. Tenemos una hoja de ruta 2021-2025 y tendría que haber actualizaciones, pero no podemos dejar de lado la Constitución y que somos coadyuvantes para que se cumplan los planes de desarrollo.

—¿Podría comprometerse el futuro del IFT, si la 4T se mantiene en el gobierno?

—Lo que corresponde hacer al IFT es seguir trabajando y dando resultado a favor de la sociedad. Un dato duro es la evolución de los precios y los paquetes. Los precios han caído 31%, cuando la inflación ha sido de 56 por ciento.

Nuestra función ha sido no estar pensando en coyunturas políticas, sino pensar en nuestro trabajo colaborativo y con las necesidades del sector productivo y la sociedad, que son las prioridades del IFT: trabajar como lo ordena la Constitución, que ordena un desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones. Y eso es lo que se tiene presentar como nuestros datos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

OPINIÓN_ 10 años sin derechos de las audiencias

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cumplió una década (10 de septiembre de 2013) de su creación, y es el mismo tiempo que seguimos sin derechos de las audiencias. 

También fue hace un año, el 29 de agosto de 2022, cuando por unanimidad la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la totalidad de la contrarreforma de 2017 a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que atentó contra diversos derechos de las audiencias. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Absolutamente nada. 

Sí se restablecieron los derechos de las audiencias suprimidos en 2017 en la ley secundaria, pero en los hechos las audiencias seguimos sin poder ejercerlos porque no existen lineamientos vigentes emitidos por la autoridad responsable de tutelar dichos derechos: el IFT. Aquí una cronología. 

El 11 de junio de 2013 se publicó la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, que reconoce el derecho a la información como un derecho fundamental y señala que la ley establecerá los derechos de las audiencias y los mecanismos para su protección.

El 14 de julio de 2014 se expidió la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), la cual define las audiencias como las personas que reciben los contenidos, servicios de radiodifusión y de TV de paga, y les otorga una serie de derechos en los artículos 256-261, como recibir contenidos plurales y diversos, ejercer el derecho de réplica y distinguir entre publicidad, propaganda e información noticiosa. 

La LFTR obliga a los concesionarios a contar con un código de ética y nombrar un defensor de las audiencias y también dice que el IFT tiene la facultad de vigilar en materia de derechos de las audiencias, imponer sanciones y expedir lineamientos de carácter general. 

El 21 de diciembre de 2016, previa consulta pública, el IFT emitió los lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias, los cuales establecen principios rectores, mecanismos de protección, las obligaciones y facultades de los defensores y los contenidos de los códigos de ética.

El contenido y la publicación de dichos lineamientos molestaron a la industria de la radio y la televisión. Muchos medios electrónicos privados, sus comunicadores y periodistas –acompañados por columnistas en la prensa– coordinaron una campaña de ataque, descalificaciones y desinformación contra el IFT y sus lineamientos acusándolos de censores. Las quejas de los radiodifusores privados llegaron a los oídos de los legisladores, mismos que habían aprobado la reforma de 2013 y la ley de 2014. 

El 31 de enero de 2017 la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República de Enrique Peña Nieto y el Senado presentaron controversias constitucionales contra los lineamientos del IFT, por considerarlos contrarios al ejercicio de la libertad de expresión de los concesionarios, medios de comunicación y periodistas.

El 1 de febrero de 2017 la Suprema Corte admitió a trámite las controversias constitucionales del Ejecutivo federal y el Senado, las cuales fueron resueltas más de cinco años después.

El 8 de febrero de 2017 el Pleno del IFT aprobó diferir la entrada en vigor de los lineamientos emitidos en diciembre de 2016 hasta que la SCJN resolviera las controversias constitucionales. 

El 11 de febrero de 2017 el Pleno del IFT modificó el acuerdo para diferir la entrada en vigor de los lineamientos y publicó que entrarían en vigor el 16 de noviembre de 2017. 

El 31 de octubre de 2017 se publicó la contrarreforma que modifica y suprime diversos derechos de las audiencias. Entre otras cosas derogaron el derecho de la audiencia a que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión; pidieron a los concesionarios que se abstengan de transmitir publicidad o propaganda como información periodística o noticiosa cuando antes estaban obligados; hicieron que los concesionarios emitieran sus propios códigos de ética sin la revisión ni regulación del IFT; permitieron que los concesionarios designaran libremente al defensor de la audiencia, nuevamente sin que la autoridad interviniera u opinara.

El 11 de diciembre de 2017, con votos de los comisionados Gabriel Contreras, Mario Fromow, Javier Juárez y Arturo Robles, el Pleno del IFT resolvió no promover una controversia constitucional en materia de derechos de las audiencias, tampoco atender una recomendación en ese sentido de su Consejo Consultivo. Quienes sí votaron en favor de presentar la controversia constitucional fueron Adriana Labardini, María Elena Estavillo y Adolfo Cuevas.

A finales de diciembre de 2017 la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA) inició un juicio de amparo contra la contrarreforma, por considerar que la modificación suprimía la facultad del IFT para emitir lineamientos en materia de defensa de las audiencias. La AMDA ganó el amparo en mayo de 2020 en favor de los radioescuchas y televidentes. 

El 19 de enero de 2022 la Primera Sala de la SCJN resolvió el amparo interpuesto por el Centro Litigio Estratégico para la Defensa de los Derechos Humanos, también contra las modificaciones de 2017. 

La asociación civil logró que se restableciera el derecho de las audiencias de que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta, bajo un principio de progresividad de los derechos humanos, es decir, no se puede retroceder en un derecho conquistado.

Finalmente el 29 de agosto de 2022 la SCJN protegió en definitiva los derechos de las audiencias al invalidar la totalidad de la contrarreforma de 2017 por dos violaciones graves al debido proceso: porque el proyecto de dictamen de reforma a la ley no fue sometido a consideración de las otras comisiones dictaminadoras, para incorporar sus observaciones por lo menos 24 horas antes de la reunión cuando iba a discutirse y votarse; y porque dicho dictamen no fue publicado en la Gaceta Parlamentaria 24 horas antes de la sesión del Pleno en la cual fue puesto a debate y a votación.

Aunque la SCJN ya resolvió las controversias y emitió varias sentencias favorables, las audiencias seguimos sin ejercer nuestros derechos, sin quien los tutele y seguimos sin lineamientos que nos protejan de los malos contenidos que transmiten los concesionarios de la radio y la televisión privada y pública.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Un tercio de la población mundial, privada de acceso a Internet, revela la ONU

En 2023, un tercio de la población mundial sigue sin tener acceso a Internet, aunque el número de personas conectadas nunca fue tan alto, según las más recientes estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) publicadas ayer.

Desde el pasado censo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2022, unos 100 millones de personas más han logrado acceder a la red, pero todavía hay 2 mil 600 millones que carecen de ella.

Cinco mil 400 millones de personas está en línea y representan 67 por ciento de la población mundial.

“Este aumento de la conectividad es otro paso en la dirección correcta”, dijo la secretaria general de la UIT, Doreen Bogdan-Martin, citada en un comunicado.

Sin embargo, sigue sin avanzar lo suficiente y “se necesitan esfuerzos sostenidos para lograr una conectividad universal y eficiente para 2030. No cejaremos en nuestros esfuerzos hasta que vivamos en un mundo en el que la conectividad efectiva sea una realidad concreta para todos nosotros, independientemente de dónde vivamos”, insistió.

Lógicamente es en los países de bajos ingresos donde la progresión de las conexiones es más fuerte, con un aumento del número de internautas de alrededor de 17 por ciento durante el año pasado, explica la IUT. “No obstante, sólo un tercio de la población de estos países está conectada a Internet”, precisó.

Las últimas previsiones mundiales confirman que el crecimiento de dos dígitos de la conectividad a Internet observado en 2020, estimulada por la pandemia de covid-19, los confinamientos y largos periodos de teletrabajo, fue muy breve, subraya la UIT.

Las poblaciones que todavía no están conectadas son también las más difíciles de alcanzar.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

En 2024, CFE TEIT ofrecerá servicios móviles a 1 millón de usuarios

Habilitar alrededor de 140 mil puntos de acceso a internet gratuito, el desarrollo de la Red Nacional de Transporte de Datos mediante el despliegue e iluminación de fibra óptica y ofrecer el servicio de telefonía móvil, banda ancha inalámbrica y servicio de loT a un millón de usuarios, son algunas de las metas que CFE TEIT tiene para el año 2024. 

De acuerdo con la Estrategia Programática de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) presentada como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, el Programa de Inversiones de la empresa productiva subsidiaria comprende proyectos como la iluminación de fibra óptica oscura mediante tecnología DWDM-LH, la Red Pública de Telecomunicaciones y, la Red Nacional de Acceso y Agregación de Internet para Todos. 

“Los recursos para los proyectos de inversión de CFE TEIT se destinarán a la adquisición de tecnologías de telecomunicación, desarrollo de sistemas informáticos para la automatización de los procesos operativos, con base en plataformas y tecnologías de código abierto, incluyendo servicios de movilidad, así como a maximizar el uso de las capacidades de la Red Nacional de Fibra Óptica, de la infraestructura activa y pasiva de que disponga la Comisión Federal de Electricidad, incrementado e iluminando dicha Red”.

CFE TEIT Metas para 2024. Fuente: PEF 2024
CFE TEIT Metas para 2024. Fuente: PEF 2024

El documento señala que aprovechando la Red de CFE TEIT, se pretende abatir las zonas de exclusión digital, instalando puntos de acceso de internet dentro la de huella de cobertura, atendiendo a la población que no cuenta con servicio de internet, priorizando el proyecto de internet para todos en sitios públicos, coadyuvando en beneficio de la población, para lograr el acceso a educación, salud y programas sociales.

“De esta manera, con la conformación una red que ofrezca servicios de telecomunicaciones se facilitará y promoverá el desarrollo social y económico de la población que actualmente no tiene acceso a dichos servicios, y con ello, crear valor al Estado Mexicano”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Abundan las estafas de inversiones en las redes sociales

Las redes sociales están llenas de estafadores que prometen rendimientos garantizados en inversiones y los consumidores perdieron miles de millones de dólares el año pasado debido a ellos.A Troy Gochenour, de 50 años, de Columbus, Ohio, lo estafaron para quitarle 25 mil 800 dólares, incluidos 15 mil 800 con dinero que él pidió prestado, en un fraude de minado de criptomonedas que empezó con un mensaje de WhatsApp de parte de una hermosa desconocida.

“Apenas me había mudado aquí para reiniciar mi vida tras intentar tener éxito en el mundo del espectáculo en Nueva York, y me sentía solo”, cuenta Gochenour. “Así que empecé a tener citas en línea. Después recibí un mensaje de WhatsApp que decía: ‘Siento molestarte'”.

Las estafas financieras, entre ellas los fraudes con criptomonedas, le costaron a los consumidores 3 mil 800 millones de dólares el año pasado tan sólo en Estados Unidos, de acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), el doble que en 2021. Estas estafas también son un problema a nivel global.

Quienes trabajan en ese espacio, entre ellos la FTC y Better Business Bureau —un organismo sin fines de lucro que promueve la confianza en el mercado—, dicen que la velocidad y la comodidad del internet, el ascenso de las plataformas y las apps de pago en línea, y la propagación de desinformación financiera han contribuido al incremento. Asimismo, citan el aislamiento y la soledad de la era de la pandemia.

En el caso de Gochenour, pasó varias semanas intercambiando mensajes con alguien que parecía tener intenciones románticas antes de que ella mencionara “la minería de liquidez”.

Aunque él había sido escéptico frente a las criptomonedas, a la larga empezó a seguir sus consejos e instrucciones. Estafadores como la que se aprovechó de Gochenour se han vuelto hábiles en establecer sitios web que tienen un aspecto convincente de ser empresas legítimas de criptomonedas, y Gochenour cayó. Después de que él creó una cartera de criptomonedas, parecía que el dinero que había transferido estaba teniendo los rendimientos que su estafadora le había prometido.

“Yo estaba enganchado con esta persona”, señaló. “En un principio parecía que estaba funcionando. Me dijo: ‘Podríamos estar juntos, tú y yo, y ganar todo este dinero'”.

Hasta que un día, cuando había transferido unos 5 mil dólares de su propio dinero a la cartera, se despertó para revisar el saldo y el dinero había desaparecido. Cuando visitó una página a la que su estafadora lo había remitido, para intentar entender qué había pasado, vio un “contrato”.

Contactó a la estafadora para consultarle, y ella le dijo que se pusiera en contacto con el “servicio al cliente”, en donde le dijeron que transfiriera otros 10 mil dólares para recuperar su dinero, más bonificaciones.

Gochenour siguió agregando dinero a su cartera cuando se lo pidieron, pese a que en cada ocasión el dinero salía de su cartera, hasta que parecía que estaba por recibir 200 mil dólares.”Todas las cifras eran falsas, todas manipuladas”, señaló.

Cuando le dijeron que tendría que pagar 35 mil dólares de impuestos por adelantado para tener acceso a los 200 mil, Gochenour se dio cuenta de que era una estafa. Para ese punto, ya había pedido préstamos personales que sumaban casi 16 mil dólares más sus 55 mil de deuda estudiantil, atraído en cada ocasión por las promesas de recompensas cada vez mayores. Ahora trabaja con la Global Anti-Scam Organization, un organismo sin fines de lucro que lucha contra los fraudes en línea, para investigar fraudes similares y ayudar a informar a otras personas.

¿Cuáles son algunos indicios comunes de una estafa de inversión?

La mayoría parecen ser rápidas, fáciles y sin riesgos o con pocos riesgos. Muchas implican bienes raíces, criptomonedas, asesoría financiera u oro. En general, la empresa utiliza palabras como “demostrado” y “garantizado”, junto con testimonios de personas que aseguran haber usado los servicios y haberse beneficiado increíblemente. La mayoría de las veces se trata de actores pagados y reseñas inventadas, de acuerdo con Melanie McGovern, directora de relaciones públicas de la International Association of Better Business Bureaus.”Cuidado con ese tipo de recomendaciones”, señaló McGovern.

“Y conozca a sus amigos. Si recibe un mensaje que parece sospechoso de la cuenta de alguien, sobre todo de alguien de quien no ha sabido nada en cierto tiempo, contáctelo en otra plataforma. Porque podría tratarse de spoofing”, comparte McGovern. (El spoofing es un término para referirse a cuando un hacker que se hace pasar por una fuente de confianza).

Las ofertas también suelen estar acompañadas de urgencia para actuar: “¡Gane dinero rápido!” “¡Oferta única en la vida, vence mañana!”. O implican pasos complejos que exigen inyecciones de más fondos en cada etapa, como la minería de liquidez que Gochenour experimentó. En general, el estafador presenta un panorama de cómo será la vida cuando usted sea rico. Pero nadie puede garantizar rendimientos, y quienquiera que prometa una inversión sin riesgos es porque se trata de un fraude.

¿Qué hacer cuando se sospecha de una estafa?

Primero, tómese el tiempo de investigar la oferta. Los estafadores quieren apurarlo, así que tómese su tiempo. Investigue en línea el nombre de la empresa junto con palabras como “reseña”, “estafa” o “queja”.

Segundo, consulte la información con un amigo o asesor. Quizá sea la primera vez que recibe una oferta de esta naturaleza, pero es probable que conozca a alguien que ya la ha recibido, sobre todo porque las estafas suelen estar enfocadas en comunidades específicas, de acuerdo con la FTC.

Tercero, no acepte ofertas no solicitadas. Si recibe una llamada, mensaje de texto o correo inesperados sobre “una increíble oportunidad para invertir”, es una estafa.

Por último, rechace las propuestas en que lo presionen. “Las empresas legítimas le permiten tomarse el tiempo necesario para investigar antes de gastar cualquier dinero”, señaló McGovern.

Los estafadores también tienden a exagerar la importancia de sucesos actuales, citar encabezados y relacionar su propuesta con las noticias. Al hacer que una oportunidad parezca emocionante, innovadora y oportuna, esperan que su blanco se comprometa sin haber investigado bien la oferta.

“Borre, cuelgue y váyase”, aconseja la FTC. “Sobre todo si le piden que retire dinero de su plan de jubilación 401(k) para invertirlo”.

¿Qué hay de las estafas con criptomonedas?

Un indicio de una estafa de criptomoneda es cuando el estafador le pide enviar dinero por adelantado por cualquier motivo, advierte la FTC. El estafador asegurará que requiere este adelanto con el fin de comprar algo para una ganancia grande o para, de alguna manera, proteger el dinero que usted ya invirtió. Gochenour experimentó varias versiones de este enfoque, según el cual si envía más dinero, obtiene más dinero.”Nunca mezcle las citas románticas en línea con los consejos en inversiones”, advierte la agencia. “Si conoce a alguien en un sitio o app de citas y le quiere enseñar cómo invertir en criptomonedas o le pide enviarle criptomonedas, es una estafa”.

McGovern asegura que la escala real de las pérdidas supera las reportadas porque a muchos les avergüenza haber sido presas de estas estafas y quieren ocultar las consecuencias a sus familiares y amigos. Pero alienta a que el público reporte las estafas a la BBB, la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor, la FTC y el Centro de Quejas de Crímenes en Internet.

Otros fraudes

En asesoría de inversiones, el estafador le dirá que su estrategia “patentada”, “probada” o “demostrada” le hará ganar dinero si invierte en la bolsa, bonos, moneda extranjera o gravámenes por impuestos federales. Promete que su enfoque le resolverá la vida y le permitirá dejar de trabajar. Pero después de los eventos gratuitos y videos introductorios, tendrá que pagar tarifas por adelantado para el resto de la costosa asesoría, sin garantía de rendimientos.

“Todo forma parte de una estrategia de mercadotecnia para que pague miles de dólares a cambio de las que resultan ser promesas vacías”, asegura la FTC en su alerta a los consumidores.

También los seminarios en persona y en línea sobre cómo invertir en bienes raíces suelen prometer entrenamiento “sin riesgos”, atrayendo a sus blancos con promesas de libertad financiera. Si los materiales de promoción y los discursos de ventas hacen aseveraciones exageradas, desconfíe. Ponga atención a frases como “algo seguro”, “seguridad durante años por venir” o la oportunidad de “ganar dinero trabajando medio tiempo o desde casa”. La mayoría de las personas nunca recuperan los miles de dólares que pagaron por adelantado.

En metales preciosos y monedas, si los “comerciantes de metales” o “los mercaderes de monedas raras” le dicen que no hay mejor momento que ahora para invertir, tenga cuidado. Los estafadores especialistas en este rubro se suelen quedar con su dinero. La FTC aconseja a los consumidores que lean la alerta de fraude de metales preciosos de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos antes de invertir en bullions, monedas de bullion, monedas coleccionables u oro.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Gigantes telecom viven un trimestre agrio por desconexiones de servicio e inflación

Las cuatro principales compañías de telecomunicaciones fijas invirtieron 8,616 millones de pesos (516 millones de dólares) durante el segundo trimestre de 2023 en la conformación de nuevos productos y el crecimiento de sus redes de infraestructura, sin embargo, todas presentaron algún tipo de desconexión de servicio, bajas en sus ingresos y en el peor de los casos, pérdidas netas que presionan la rentabilidad de su operación.

En México, los cuatro principales operadores de red fija que en conjunto atendían a casi 47 millones de accesos entre telefonía, video e Internet a nivel nacional al último día de junio, padecieron un desfavorable segundo trimestre de 2023 en términos financieros y operativos.

Telmex, el gigante del sector por volumen de usuarios, presentó un aumento de casi 1% en su deuda total, la inversión más baja de seis años para este mismo periodo, así como una pérdida neta de 3,919 millones de pesos; y Megacable, aún con el crecimiento del 11% que tuvo en sus suscriptores únicos, registró una baja del 15% en su ganancia neta, mientras que Totalplay vio una pérdida neta de 310 millones de pesos y la cablera Izzi Telecom de Televisa perdió el 1% de sus clientes de video, otro 1% de banda ancha y sus entradas de dinero también cayeron casi 3% y en definitiva, esa compañía anotó una pérdida de 39 millones de pesos en el trimestre.

Estas cifras se presentan cuando las compañías realizan las inversiones más elevadas del lustro, sino es que de toda su historia al despliegue de redes de infraestructura de nueva generación con las que hoy están en posibilidad de ofrecer servicios dignos de economías desarrolladas, por lo que la presión que pegó a la rentabilidad de las empresas en el segundo trimestre tuvo que ver con un contexto multifactorial más allá de un criterio relacionado sólo con telecomunicaciones.

“Estos números tienen mucho más que ver que sólo con telecomunicaciones y está muy ligado a la economía y los intereses prioritarios del consumidor”, dijo el director ejecutivo de transformación digital de negocios de Beyond Technology, Guillermo Solomon.

“La inflación, en términos anuales, sigue estando alta y el impacto de la recuperación de la economía todavía no se refleja del todo en el poder de compra del ciudadano común y en un contexto así, que se refleja en el ARPU también, la gente busca pagar primero los insumos básicos, que, por ejemplo, un servicio de streaming y es allí entonces que toma mayor importancia el concepto de inflación que la sonada ganancia del peso frente al dólar (…) La tasa de empleos formales, que son los salarios con prestaciones mejor pagadas, constantes y que dan seguridad a la economía realmente, no crecen tanto. De poco sirve un peso fuerte, si los insumos básicos suben tanto de precio por la inflación”, dijo el empresario.

Datos del Banco de México, el IMSS y la Secretaría de Hacienda indican que la moneda mexicana tuvo una apreciación del 12.27% en el primer semestre del 2023, mientras que la inflación anualizada para el periodo fue de 5.06% y en todo el semestre se crearon medio millón de nuevos puestos de trabajo, pero al final de junio se presentó una desaceleración en el rubro, al crearse un 54% menos empleos que en junio de 2022, al mismo tiempo que el salario promedio, de 534.1 pesos por día, tuvo una reducción de 011% en este junio, cifras que son coincidentes con la posición Solomon.

Izzi Telecom, Megacable, Telmex y Totalplay invirtieron un conjunto de 39,174 millones de pesos en todo 2022 y cerraron el año con 47 millones de accesos fijos —y unas decenas de miles en móviles también—, más una infraestructura de red superior a los 571,000 kilómetros de extensión. La cifra fue histórica para esta parte del sector en ese año al medirse en dólares, unos 2,140 millones de dólares de ese año, números que para todas esas compañías deberían traducirse en más clientes y con solicitudes de servicios de valor agregado. Sólo en el segundo trimestre de 2023, las cuatro empresas acumularon inversiones por alrededor de 516 millones de dólares.Pero en cambio, Izzi perdió clientes de video y de datos en el periodo y sólo ganó 4.8% más usuarios de voz fija. La historia no fue muy diferente para Megacable en el segundo trimestre, porque esa cablera aumentó en 20% sus suscriptores de voz, pero solamente creció en 8.5% los de Internet y en 13.6% los de video, ambos, que son los que reportan mejores dividendos. Telmex, a su vez, perdió 3.3% usuarios de voz y creció en 1.8% los de Internet.Y mientras las compañías padecían estas desconexiones, en el segundo trimestre Totalplay se convirtió en líder con los tendidos de red, al tocar la marca de 17.5 millones de casas pasadas, 1.1 millones más que un año antes. Sin embargo, Totalplay vio una caída del 0.3% en su ARPU, para ubicarse en 615 pesos como el monto promedio que paga un usuario de esa compañía por los servicios recibidos.

El ARPU es un factor determinante en la conformación de los planes de despliegue de las compañías en cuanto infraestructura.

“Pero el ARPU de la banda ancha fija y móvil en México es de los más bajos en América Latina y las tarifas de televisión de paga son de las más elevadas en la región y ocurre que muchos cableros se financian con los ingresos del negocio de TV de paga”, dijo Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL Group.

Desconexiones como las sufridas por Izzi en televisión de paga y bajones como las registrados por Totalplay y Megacable han obligado a las empresas a redefinir planes y remarcar que los beneficios de esas mega inversiones ocurrirán en el largo plazo. De esta manera, los beneficios por la inversión de 2,000 millones de dólares planeadas, por ejemplo, por Megacable, tendrán que esperar.

“Todas las empresas de telefonía fija o banda ancha fija, excepto Totalplay que de nacimiento es fibra, tenían un legacy de infraestructura de cable coaxial y cobre. Todas tenían que actualizar su infraestructura y así ofrecer servicios de nueva generación. Hablamos de inversión pendiente que deberá ser rentable, pero para nada de inmediato y con este contexto. Con todo, este el momento de invertir, porque la 5G también va a detonar más inversiones en el segmento y porque la tecnología WiFi 6 necesita diez veces más fibra óptica y diez veces más radiobases. La industria con red de fibra apenas comienza y el retorno de la inversión deberá ser excepcional después del mediano plazo”, apuntó Negrete.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA