Con baja de casos de covid crecen empleados con jornada completa

Los trabajadores del país retomaron la jornada laboral de 48 horas a la semana, a medida que el número de contagios de coronavirus aminora, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En enero, este grupo de 15.9 millones de personas que se ocupa en empleos de tiempo completo representó 27.22 por ciento de los ocupados, 2 millones más que un año atrás.

Le siguen los que laboran de 35 a 48 horas tanto en el sector formal como informal, grupo que el año pasado aumentó 1.9 millones de espacios de trabajo para sumar 27.7 millones, o 47.4 por ciento de la población ocupada. Mientras quienes tienen jornadas de 15 a 34 horas semanales avanzaron 55 mil puestos para alcanzar 9.5 millones.

Por género, los hombres con jornadas completas son 15.83 por ciento más que hace un año; mientras las mujeres avanzaron 11.1 por ciento. La recuperación del empleo en ellas ha sido lenta, independientemente del número de horas, comentan analistas.

En las jornadas parciales, que van de 15 a 34 horas, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) estimó que ha habido una mayor incidencia de las mujeres en la recuperación. A la vez en jornadas de menos de 15 horas, el aumento del empleo femenino fue de 10.23 por ciento anual en enero, en contraste con el alza de 7.16 por ciento del trabajo masculino.

Mientras la ocupación de las mujeres en jornadas de 15 a 34 horas aumentó 5.56 por ciento en enero respecto al mismo mes de 2022; en los hombres hubo una caída de 4.45 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México | ¿Cómo evitar ser víctima de un fraude cibernético? Esto recomienda la ABM

La Asociación de Bancos de México ha realizado una serie de recomendaciones para que los usuarios eviten ser víctimas de ciberfraudes, pero principalmente para que no compartan con nadie la información confidencial de sus cuentas bancarias como son nombres de usuario y contraseñas.

Con el aumento de las transacciones bancarias por canales digitales -impulsadas aún más por la pandemia de Covid-19-, los ciberdelincuentes han encontrado nuevas formas para defraudar a los usuarios de la banca.

Ante ello, la Asociación de Bancos de México (ABM) ha realizado una serie de recomendaciones para que los usuarios eviten ser víctimas de ciberfraudes, pero principalmente que no compartan con nadie la información confidencial de sus cuentas bancarias como son nombres de usuario y contraseñas.

Adolfo Ruiz, integrante del Comité de Educación Financiera de la ABM, destacó que los bancos, por ningún motivo, piden este tipo de información a sus clientes, por lo que si se recibe algún correo, mensaje de texto o llamada en los que se soliciten estos datos, el exhorto es a que no lo contesten y mejor se comuniquen directamente a su institución.

“En la medida en que las instituciones financieras ofrecen más y mejores candados, se invierte más en ciberseguridad, pero sin el acompañamiento de los clientes y usuarios, sin que sean responsables por el uso de contraseñas e información sensible, va a ser más complicado que podamos actuar y respaldarlos en un momento determinado”, detalló en la sesión de Banca Explica de la ABM, que se transmitió este jueves a través de redes sociales.

Ahí, puntualizó que todos pueden ser vulnerables si no se protege la información; no se aprovechan las herramientas tecnológicas; no se utilizan programas como antivirus en los dispositivos, y si se comparte información sensible en redes sociales.

Cuatro amenazas principales

La ABM resalta que hoy son cuatro las amenazas principales relacionadas con los ciberfraudes: phishing, pharming, keylogger y vishing y smishing.

El phishing son los correos electrónicos fraudulentos, usados normalmente en situaciones de aparente emergencia, que incluyen ligas que llevan a sitios que solicitan la actualización de información confidencial o sensible del usuario. Normalmente tienen errores ortográficos y ofrecen publicidad, premios o promociones no actualizadas.

El pharming, por su parte, consiste en manipular las direcciones de los sitios de Internet de las instituciones para llevar al usuario a una página web falsa. Imita visualmente al sitio seguro y desde ahí se solicita y se obtiene información confidencial o sensible del usuario.

“Normalmente el virus se instala a través de correo electrónico o mensajes de aplicaciones de mensajería instantánea cuando se le pide al usuario que haga clic en alguna noticia o video”, puntualiza la ABM.

En cuanto a la modalidad de keylogger, esta se trata de un tipo de código malicioso que se instala en la computadora del usuario, recolectando toda la información ingresada a través del teclado y/o ratón, y es enviada a personal no autorizado de forma anónima.

Mientras que el vishing y smishing, son llamadas o mensajes de texto (SMS), a través de los cuales los defraudadores buscan obtener información financiera.

¿Cómo protegerse?

Ante ello, la ABM recomienda no ponerle la situación sencilla a los delincuentes, por lo que sugiere: cuidar y cambiar periódicamente las contraseñas (no poner una que resulte fácil); activar e identificar las notificaciones bancarias; revisar que las direcciones de los sitios web del banco tengan el candado de seguridad que aparece, y ante cualquier duda llamar al banco.

También: evitar utilizar información sensible en redes públicas; estar atentos con el uso del celular; y utilizar las redes sociales con responsabilidad.

“Desafortunadamente muchos de los fraudes que se han visto donde se han vaciado las cuentas, ha sido porque el usuario dio su información confidencial, claves y contraseñas a personas que abusaron de su confianza y las vaciaron. Hemos visto muchos casos así, sobre todo personas de la tercera edad”, mencionó Adolfo Ruiz.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Personas y grupos vulnerables, al centro de la Alianza para promover capacidades digitales en México

La parte humana y el impacto social en los grupos vulnerables están al centro de la Alianza para promover capacidades en México. La sostenibilidad es lo más importante para esta iniciativa y algunos de los sectores que busca impactar son las poblaciones indígenas, migrantes retornados, mujeres y personas con discapacidad.

Así lo dieron a conocer este martes los integrantes de las cuatro organizaciones que conforman el Grupo Especial de Innovación de la Alianza: Huawei, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (giz), durante el Foro de Inteligencia Artificial.

El equipo de seguimiento detalló que el objetivo del grupo fue abrir la caja negra de la tecnología y conocer cómo este proyecto contribuye al desarrollo de la IA en México, con una orientación transdisciplinar.

Durante la presentación de los proyectos seleccionados en la primera convocatoria, los organizadores señalaron que no se enfocaron en medir los resultados e indicaron que, desde un enfoque interpretativo, los trabajos fueron un éxito.

Huawei: transferencia de tecnología

El Director de Relaciones con Gobierno de Huawei México, Francisco Cabrera Reyes, destacó la importancia de la tecnología de la compañía china en la industria TIC –la cual tiene más de 30 años de historia y 21 en el país, y  presencia en más de 170 países.

Cabrera expuso que, a través de su estrategia de responsabilidad corporativa y social (ESR), la empresa ha promovido la transferencia de conocimientos y las vinculaciones, para acortar la brecha de oferta y demanda de Talento TIC. 

Explicó que la Inteligencia Artificial converge en todas las divisiones de la compañía: Consumo, Operador, Empresas y Nube y, a través de sus certificaciones, Huawei busca poner el desarrollo tecnológico a disposición de los usuarios para resolver problemas en tiempo real.

Diego Flores Jiménez, director de Nuevas Tecnologías y Asuntos de Seguridad Nacional en la Jefatura de Oficina del canciller Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), explicó que la participación de la cancillería obedece a la conexión de lo global con lo local que tenga un impacto positivo en México.

Por ello, buscan impulsar alianzas multipartitas para un modelo de transformación digital. Para esto se requiere de la colaboración entre los distintos actores, que sumen esfuerzos, voluntades y disposición, como lo lograron con liderazgo del doctor Héctor Bentíez –titular de la DGTIC de la UNAM y presidente de la Alianza–, sin olvidar a la sociedad, la parte humana, para generar no sólo eficiencias tecnológicas, sino también impactos en las relaciones sociales y familiares.

En ese sentido, Benítez enfatizó la parte humana, el poner a las personas al centro del desarrollo e incorporar sus contextos para tener impacto social en las comunidades vulnerablesatender nuestras propias realidades desde el Sur global en el mapa geopolítico.

Alemania: diseño centrado en las personas

Daniela Torres Mendoza, de giz, expuso el curso de diseño centrado en las personas e impacto social que impartió la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable, en el marco de su Agenda 2030, la cual, a través de un diálogo multiactor, busca apoyar a los equipos a materializar sus ideas en proyectos sostenibles y que contribuyan al desarrollo del país.

El papel de la Universidad: infraestructura y software

El doctor Iván Vladimir Meza Ruiz, investigador asociado C del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS), recalcó el papel de la tecnología nueva y el Ecosistema de Huawei, el cual funciona con NPU (Neural Processing Units) y herramientas como AscendHub, ModelZoo y Mindspore

El académico explicó que, para la instalación del software, la DGTIC decidió usar librerías abiertas con el sistema operativo Linux, y dos plataformas de desarrollo y de datos. Meza contó que fue muy emocionante crear una Red Neuronal y la integración de alumnos de la licenciatura en ciencia de datos.

La Directora de Docencia en Tecnologías de la Información de la DGTIC, Cristina Múzquiz Fragoso, habló sobre la instalación de la infraestructura, que incluyó tecnología de Huawei y procesadores Arm, entre los que se encuentran seis servidores (dos Atlas 800, 900 y 3010) y uno Thaishan (2280), así como una red local de switches Huawei CES5731.

Múzquiz explicó que estos recursos físicos y lógicos –de hardware y software– y el talento para poder usarlos, así como la capacitación, el entrenamiento y la operación en ciencia de datos, trajeron beneficios para los investigadores y los proyectos. Por último, el presidente de la Alianza, Héctor Benitez, agradeció a Huawei por la donación de los equipos.

Y, finalmente, se anunció el lanzamiento de la Convocatoria 2022 del Espacio de innovación Huawei y UNAM, disponible en la página: alianza.unam.mx/convocatoria-2022/, que por primera vez contará con becas de la Universidad y el programa Jóvenes construyendo el futuro, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que tendrán una duración de un año con la posibilidad de expandirse seis meses más y será coordinada por un académico de tiempo completo de alguna institución superior de México.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Pobreza laboral no cede en los estados mexicanos

Durante el primer trimestre del año, 26 entidades reportaron un incremento de la población en pobreza laboral frente al mismo periodo del 2020, previo a la pandemia por Covid-19, exponen registros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La pobreza laboral hace referencia al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria.  

La Ciudad de México presentó el incremento más significativo, de 6.8 puntos porcentuales, escaló de 29.1% de su población en pobreza laboral, en el primer trimestre del 2020, a 35.9% en igual lapso del 2022.

El listado de alzas lo secunda Puebla con un incremento de 6.3 puntos porcentuales, (de 42.9 a 49.2%); Aguascalientes de 5.6 puntos (de 30.6 a 36.2%); Guanajuato de 5.4 puntos (de 33.3 de 38.7%); Hidalgo de 5.2 puntos (de 46.7 a 51.9%).

Guerrero tuvo un incremento de 4.6 puntos (de 56.3 a 61%); Morelos de 4.3 puntos (de 46.5 a 50.8%); Michoacán de 3.5 puntos (de 32.0 a 35.5%); Quintana Roo de 2.9 puntos (de 27.8 a 30.7%); Nuevo León de 2.6 puntos (de 20.2 a 22.8%); Tabasco de 2.6 puntos (de 41.4 a 44.1%); Durango de 2.5 puntos (de 34.6 a 37.1%); Veracruz de 2.3 puntos (de 49.6 a 51.9%); Querétaro de 2.3 puntos (de 34.8 a 37.0 por ciento).

Estos 14 estados reportaron un alza superior a la nacional que fue de 2.2 puntos porcentuales; en el país la pobreza laboral pasó de 36.6 a 38.8% de la población.

También con crecimiento, aunque por debajo del aumento nacional, siguen Sinaloa con 2 puntos en el porcentaje de población en pobreza laboral (pasó de 25.8 a 27.8%); Coahuila 1.9 puntos (de 25.4 a 27.3%); Sonora de 1.7 puntos (de 27.1 a 28.8%); Zacatecas 1.7 puntos (de 47.9 a 49.5%); Oaxaca de 1.7 puntos (de 58.7 a 60.4%); Tlaxcala de 1.6 puntos (de 46.6 a 48.2%); Chihuahua de 1.5 puntos (de 24.5 a 26%); Estado de México de 1 punto (de 34.8 a 35.8 por ciento).

Continúan, con incrementos menores a un punto porcentual, Jalisco con 0.9 puntos (de 23.9 a 24.8%); Baja California Sur 0.7 puntos (de 16.5 a 17.2%); Yucatán 0.4 puntos (de 34.7 a 35.1%); y Tamaulipas 0.4 puntos (de 33.1 a 33.4%).

Las excepciones

En contraste, con la mayoría de las entidades que incrementaron la pobreza laboral, en seis estados ésta disminuyó; la baja más significativa es la de Nayarit, con -4.9 puntos porcentuales, debido a que avanzó de 31.8 a 26.9% de su población en estas condiciones.

La segunda entidad con disminución es Campeche con -3.8 puntos (de 41.7 a 37.9%); San Luis Potosí con -3.0 puntos (de 43.9 a 40.9%); Baja California con -2.9 puntos (de 20.8 a 17.8%); Chiapas con -2.6 puntos (de 67.9 a 65.3%); y Colima con -1.5 puntos (de 26.3 a 24.7 por ciento).

No obstante, entre el primer trimestre del 2021 e igual lapso del 2022, en 26 estados disminuyó la población en pobreza laboral, con cambios que van desde -0.3 puntos (en Querétaro) hasta +11 puntos (en Baja California Sur); y, por el contrario, seis estados aumentaron la pobreza laboral en el último año: Zacatecas con 3.6 puntos porcentuales, Oaxaca con 1.5 puntos, Aguascalientes 1.3 puntos, Guerrero 0.6 puntos, Morelos 0.2 puntos y Puebla 0.1 puntos.

Focos de alerta en el sur

Hasta el primer trimestre del 2022, entidades del sur se caracterizaron por estar entre los mayores porcentajes de su población en pobreza; 11 estados están por encima del promedio nacional que es de 38.8% de la población.

Los mayores porcentajes de pobreza laboral se concentran en Chiapas donde 65.3% de su población vive en estas condiciones; Guerrero con 61% de su población, Oaxaca con 60.4%, Hidalgo con 51.9%, Veracruz con 51.9%, Morelos con 50.8% y Zacatecas con 49.5 por ciento.

Hay 21 entidades que registran un nivel de pobreza laboral por debajo del promedio nacional (de 38.8%), destacando Jalisco 24.8%, Colima 24.7%, Nuevo León 22.8%, Baja California 17.8% y Baja California Sur 17.2 por ciento.

A los indicadores de pobreza laboral, se suma el comportamiento de la inflación anual, que en el primer cuarto del 2022 fue de 7.3% en México, 0.3 puntos porcentuales arriba de la presentada en el cuarto trimestre del 2021 (de 7.0%) y en 3.3 puntos respecto al primer trimestre de 2021 (4.0 por ciento).

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ Maltrato en redes a trabajadoras de la salud

En abril de 2020 dos doctoras fueron atacadas con piedras en la India cuando practicaban pruebas de detección de covid-19. El hecho, difundido por muchos noticiarios, no fue aislado, sino que fue uno de miles de casos reportados en todo el mundo a lo largo de la pandemia. En la 73 Asamblea de la Asociación Médica Mundial se señaló que la violencia contra los trabajadores de la salud (TS) ha aumentado en la última década con un incremento drástico durante el impacto del coronavirus.

En 2019 un metaanálisis que incluyó estudios de todos los continentes estimó que la prevalencia de la violencia en el lugar de trabajo contra los TS por parte de pacientes y visitantes fue de hasta 61 por ciento en los últimos 12 meses, llegando a presentarse agresión física hasta en 24 por ciento de ellos. Si bien este análisis se centró en la violencia por parte de pacientes y visitantes, múltiples estudios en todas las regiones del mundo han documentado que los compañeros de trabajo y supervisores son también quienes forman parte de este fenómeno hacia los TS y más frecuentemente contra las mujeres.

Ellas representan 70 por ciento de la fuerza laboral en salud en el mundo y son quienes durante la pandemia han ejercido en su mayoría las labores de trabajo comunitario, como atención de partos, cuidados de enfermería, divulgación y educación y, por tanto, se exponen más a esos ataques.

Desde hace décadas las mujeres han desempeñado la labor de cuidadoras y aunque en México representan hasta 22 por ciento del PIB, su remuneración es de tan solo 0.2 por ciento, marcando así una brecha de inequidad tremenda respecto a los hombres. A lo anterior se suma el aumento de violencia intradomiciliaria derivado de la pandemia, especialmente contra ellas, lo que coloca a las TS en un contexto muy vulnerable. Si, además, tomamos en cuenta que solo 6 por ciento de las mujeres tiene puestos directivos en el sector salud en México, el panorama como TS, es sombrío.

Desde el inicio de la pandemia he utilizado mis redes sociales para ofrecer información de utilidad a fin de que las personas puedan enfrentar mejor las circunstancias. Durante más de año y medio, transmití “FB lives” abiertos al público cada semana con el fin de divulgar lo último en la ciencia y recomendaciones según los paneles de expertos. Desde entonces tengo mi teléfono en silencio porque las preguntas, dudas y consultas por mensajes y llamadas son infinitas (amigos, parientes, familia extendida, conocidos y desconocidos, colegas, amistades de colegas, comunidad del colegio de mis hijas…) y verdaderamente no podría convivir ni continuar con mi vida personal si respondiera en tiempo real. Aun así, a todos respondo con mi mejor esfuerzo y conocimiento, y aunque estrictamente todas son consultas médicas y representan tiempo, yo he decidido hacerlo por altruismo y ad honorem pensando que es una forma de aportar a la comunidad.

Los médicos estamos obligados a atender emergencias médicas que ponen en peligro la vida de las personas afectadas cuando ocurren en lugares públicos y privados, siempre y cuando estemos en un lugar seguro para realizarlo. También estamos obligados a responder por la atención de personas hospitalizadas a nuestro cargo, o bien, a la atención y seguimiento derivado de las consultas ambulatorias que se establezcan entre los pacientes y nosotros. No es nuestra obligación atender la salud de cualquier ciudadano solo porque éste te contacta por celular a través de mensajes. Para eso hay consultas y tiempos establecidos. De tratarse de algo urgente, existen los servicios de urgencias.

Hace unos días expuse en Twitter el intercambio de mensajes con una persona que desconocía, que no sabía cómo había obtenido mí número y que me buscaba para ver si lo atendía por covid-19, a lo que contesté al día siguiente, que lamentaba no responder los viernes a las 11:30 pm. Esto desató una profunda indignación entre muchos, se hizo viral y derivó en una ola de violencia sin límite. Insultos no faltaron: me llamaron “pendeja, culera, malcogida, güevona, mamadora, mamona, engreída, antiética, vulva seca” y más. Les pareció fatal que yo pusiera límites en mi vida (lo cual es mi derecho, sin faltar a ninguna obligación ni ética profesional), pero no les importó violentarme o ser violentada.

Curiosamente, justo un día antes, expuse la foto de una doctora que pasaba visita visiblemente enferma mientras llevaba colocada una solución intravenosa. Eso pasó desapercibido. En las redes sociales no les indigna el maltrato a los médicos en formación: sus terribles jornadas laborales, que coman comida de mala calidad y que duerman en lugares miserables, que tengan que comprar sus equipos de protección o sus bajos salarios. Eso no indigna; vaya, les molesta incluso que cobremos por nuestro trabajo, que es como cualquier otro y del que viven nuestras familias.

En lo que va de la pandemia y en esta misma red, yo he visto doctoras que también han tratado de divulgar la mejor información médica y científica que sea de utilidad y, sin embargo, muchas veces han sido violentadas por hablar de temas polémicos o incómodos; siendo criticadas por color de piel o su cuerpo, llamándoles “putas, zorras, mamadoras, pendejas” y un gran etcétera. La mayoría de las veces dicha violencia viene desde la comodidad del anonimato, pero esto no le quita lo violento. Ante esto, no hay consecuencias y tampoco aquí hay indignación por esta violencia contra las mujeres.

Maltrato y violencia en redes sociales hacia las profesionistas no son nuevos, lamentablemente. Lo sufren politólogas, periodistas, políticas y deportistas. En el caso específico de las mujeres profesionales de la salud, no es de sorprenderse cuando el deterioro de nuestra imagen como gremio viene precisamente desde las más altas autoridades del país. Pero, si realmente buscamos fortalecer los sistemas de salud, que en su mayoría están conformados por nosotras, para poder afrontar ésta y las pandemias por venir, debemos exigir como sociedad que se garanticen bienestar y seguridad de todas. 

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_ Nueva ola de Covid e inflación, riesgos de corto plazo para la creación de empleo

Después de hilar tres meses de creación de puestos de trabajo, el mercado laboral reportó una caída de medio millón de plazas en mayo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En el corto plazo, el entorno de generación de oportunidades de trabajo se percibe aún más desafiante por diversos factores que podrían afectar el crecimiento en los niveles de ocupación.

Para Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte, la primera señal de riesgo es la nueva ola de Covid-19 en nuestro país, dado las afectaciones en los niveles de empleo que se han observado en picos anteriores. Aunque el especialista apuntó que el avance de la vacunación, la evidencia de síntomas menores y un aumento estable en los casos pueden matizar el impacto de este nueva alza de contagios en el mercado laboral.

“Como tal, esto puede actuar sólo como un lastre relativo en términos de ganancias adicionales en empleo, sin causar totalmente una pérdida de plazas”, opinó Juan Carlos Alderete.

Para Marcos Daniel Arias Novelo, el pronóstico de saldo positivo en el corto plazo también es reservado. El analista económico de Monex consideró que “la economía se enfrenta a un cambio de tendencia y será difícil que los resultados de los próximos meses sean tan buenos como se dieron hasta abril”.

Desde la óptica de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, aunque el alza de contagios sigue posicionándose como factor de riesgo para el mercado laboral, la generación de empleo podría verse afectada en mayor medida por la alta inflación.

“La alta inflación merma la capacidad de consumo, las personas compran menos y eso también genera en las empresas cierta cautela e incertidumbre. Por otro lado, la inflación productor sigue estando en niveles elevados, mucho más que la inflación al consumidor, y eso termina también afectando la generación de empleo”, explicó la especialista.

En ello coincidió Juan Carlos Alderete, pues la inflación sigue afectando tanto el costo de los insumos para los productores como el ingreso de los consumidores, lo que puede ocasionar un efecto negativo en la producción y, por lo tanto, en el empleo.

En un punto de vista positivo, el especialista confía que “después de este periodo, debería prevalecer el apoyo de la recuperación general, lo que ayudaría a consolidar las condiciones de empleo y probablemente generaría ganancias adicionales durante el resto del año”.

EU, factor que no hay que perder de vista

En el corto plazo, los factores externos siguen como riesgo latente para el mercado laboral. “A la incertidumbre también se agrega la posibilidad de una recesión económica en Estados Unidos”, expuso Gabriela Siller.

La opinión de Juan Carlos Alderete es similar, las señales en Estados Unidos son negativas y apuntan a una recesión, lo que contrasta con el panorama de la manufactura en China, donde a pesar del impacto del confinamiento por el alza en contagios de Covid-19, hay un escenario favorable. En ese sentido, las señales de actividad económica son mixtas.

¿Qué está pasando en Estados Unidos? Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA México, explicó que “las recesiones ocurren porque las tasas de interés de corto plazo de la Fed determinan el nivel de todas las tasas en la economía: el alza de tasas de la Fed implica mayores tasas para el crédito a las empresas, para los créditos hipotecarios y los de consumo”.

Esto implica que las personas compran menos bienes porque el crédito se encarece, las empresas toman menos deudas y reducen su inversión. Con una inflación del 8.6% y una tasa de desempleo de 3.6% es probable que la Fed mantenga el ciclo de subidas en las tasas de interés. “Una recesión en Estados Unidos es el escenario más probable y ello implicaría una desaceleración del crecimiento en México”, señaló el especialista.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PANDEMIA_ La OMS concluye que la teoría de una «fuga de laboratorio» sobre los orígenes del covid-19 necesita más investigación

Un equipo de investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este jueves un informe en el que afirman que se requiere una investigación más profunda sobre si una «fuga de laboratorio» pudo ser la causa del surgimiento del covid-19, una enfermedad que, desde sus primeros casos reportados en la ciudad de Wuhan (China) en 2019, ha infectado a unas 534 millones de personas y matado a 6,3 millones alrededor del mundo.

Esta postura difiere notablemente de la evaluación inicial de la OMS sobre los orígenes de la pandemia. Aquel informe se dio a conocer el año pasado y concluyó que era «extremadamente improbable» que el virus se haya propagado a humanos en la ciudad de Wuhan desde un laboratorio, sino que pudo haber saltado de los murciélagos a las personas, posiblemente a través de otro animal.

En el nuevo documento, revisado y citado por AP, el grupo de expertos de la OMS expresa que aún faltan «datos clave» para explicar cómo comenzó la pandemia y que «permanecerían abiertos a cualquier evidencia científica que esté disponible en el futuro para permitir una prueba exhaustiva de todas las hipótesis razonables».

Tales afirmaciones podrían revivir las acusaciones de que la OMS aceptó demasiado rápido y sin suficiente evidencia las explicaciones del Gobierno chino durante el inicio del primer brote.

Pekín ha rechazado enérgicamente desde el principio la idea de que el virus pudo haber escapado del Instituto de Virología de Wuhan u otro centro de investigación de la ciudad donde se estudian coronavirus.

«Trágicamente, el Gobierno chino todavía se niega a compartir datos sin procesar esenciales y no permitirá la necesaria auditoría completa de los laboratorios de Wuhan», dijo Jamie Metzl, miembro de otro grupo asesor de la OMS, quien concluye que «obtener acceso a esta información es fundamental tanto para comprender cómo comenzó esta pandemia como para prevenir futuras pandemias«.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

Las alertas se encienden por una posible 5ta ola COVID en México: en solo una semana, el país sumó más de 18 mil contagios nuevos

Luego del aumento de casos de COVID-19 en México durante la semana epidemiológica 22 del año (del 29 de mayo al 4 de junio), la Secretaría de Salud de México dio a conocer que los informes técnicos sobre la pandemia, que desde abril eran semanales, volverán a ser diarios, ya que en el país se registraron 18,539 nuevos contagios y 146 defunciones.

De acuerdo con el último reporte semanal se reportaron en promedio 1,684 contagios por día, y hasta ahora son nueve entidades donde se ha dado un mayor crecimiento en el número de casos: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Yucatán.

En otros estados, como Baja California Sur, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz, también se ha registrado un incremento, pero la Secretaría de Salud los cataloga con una «tendencia discreta», es decir que el aumento no es tan marcado como en los ya mencionados.

La propia Secretaría de Salud ha señalado, que si bien se observa una tendencia de crecimiento de contagios a nivel nacional, no ha tenido un impacto en las defunciones ni hospitalizaciones, donde estas últimas se ubican en un 3% de ocupación para camas generales y 1% con ventilador mecánico.

Además, a nivel nacional se tienen registrados 23,891 casos activos, con una taza de incidencia de 17.2 por cada 100 mil habitantes, y en total en México se han reportado hasta ahora cinco millones 789 mil 401 casos y 325 mil defunciones.

Las vacunas contra COVID-19

En el apartado de vacunas, la Secretaría de Salud señala que hasta el 5 de junio de 2022 se han aplicado 208 millones 765 mil 211 dosis a 88 millones 207 mil cuatro personas, siendo 53 millones 77 mil 125 refuerzos para personas mayores de 18 años, que arroja una cobertura del 66%.

81 millones 82 mil 577 personas mayores de 18 años cuentan con al menos una dosis de la vacuna, es decir un 91% de la población y siete millones 124 mil 427 adolescentes entre 12 y 17 años también, es decir un avance del 53%.

Por último, el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell informó este martes 7 de junio que la variante Ómicron sigue siendo la que predomina en el país, aunque con menos virulencia y menos mortalidad, y que las vacunas pediátricas de Pfizer para menores entre 5 y 11 años de edad continúan en proceso de negociación con la farmacéutica.

CON INFORMACIÓN VÍA XATAKA MÉXICO

Rappi detiene el impuesto de 2% a las apps de reparto en CDMX

Un juez federal otorgó una suspensión temporal a Rappi ante los efectos del impuesto de 2 por ciento para las plataformas digitales de reparto, que el gobierno de la Ciudad de México incluyó en el Código Fiscal 2022.

El juez Germán Cruz Silva, del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, dio la razón a la compañía en el recurso promovido contra el nuevo gravamen por concepto de aprovechamiento de la infraestructura pública.

Rappi explicó que acudió al tribunal porque considera que el impuesto de 2 por ciento “no solamente afecta a las plataformas digitales de reparto a domicilio, como han asegurado las autoridades, sino que también repercute en los consumidores, usuarios y los repartidores”.

“Además de que representa una barrera para la reactivación económica y la digitalización de la economía afectando a los pequeños y medianos comercios de la capital”, advirtió la plataforma.

De acuerdo con el expediente del recurso de amparo indirecto promovido por Rappi  consultado por DPL News, las autoridades responsables tendrán 15 días a partir del 17 de febrero para que rindan su informe justificado. El juez fijó la fecha del 9 de marzo para llevar a cabo una audiencia incidental y el 27 de abril de 2022 se realizará la audiencia constitucional.

En diciembre de 2021, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la nueva tasa impositiva de 2 por ciento sobre el monto total de cada servicio realizado mediante las plataformas de entrega de comida, paquetería, víveres o cualquier otro tipo de mercancía.

La nueva contribución fue propuesta por el gobierno capitalino en el artículo 307 TER del Código Fiscal 2022, con el fin de conseguir una fuente de ingresos adicional para el presupuesto del año en curso al cobrar a las aplicaciones por usar y explotar la infraestructura pública como los componentes de la vialidad y la movilidad urbana.

Desde que se presentó el proyecto, las plataformas tecnológicas alertaron que el impuesto de 2 por ciento generaría graves afectaciones para todos los actores involucrados, incluyendo a usuarios, restaurantes, pequeñas y medianas empresas y repartidores.

Previo a la aprobación legislativa, la Asociación Internet MX explicó que el gravamen adicional encarecería los productos y servicios brindados a los consumidores; frenaría el crecimiento de la economía digital y el comercio electrónico, y ahuyentaría las inversiones de las plataformas.

Ni Un Repartidor Menos, un colectivo de repartidores a domicilio, también rechazó el impuesto de 2 por ciento, pues preveía una menor demanda de los servicios y, por tanto, una disminución importante de los ingresos de las personas que trabajan a través de las aplicaciones.

Las plataformas digitales de reparto ya cumplían con un impuesto de 1.5 por ciento por el valor de cada entrega, como una forma de pago por el uso del espacio público. La recaudación por ese concepto se canaliza en un fideicomiso manejado por la Secretaría de Movilidad. Esto significa que el impuesto de 2 por ciento eleva la carga fiscal sobre las plataformas, los pequeños comercios y todos los actores del ecosistema.

En el contexto de la recuperación económica frente a los estragos de la Covid-19, el gobierno de la Ciudad de México buscó nuevas vías para incrementar la recaudación. Sin embargo, las plataformas digitales y las asociaciones del sector advirtieron que la medida dañará a este mismo proceso de reactivación, tomando en cuenta el papel esencial que han jugado las aplicaciones para mantener la economía en los momentos más álgidos del confinamiento.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Aerolíneas mexicanas, aún lejos de los niveles prepandemia

La política de cielos abiertos implementada por el gobierno mexicano, sumada a la recuperación de los segmentos de viaje doméstico, además del de familiares y amigos, permitieron que la aviación mexicana concluyera el 2021 con una caída del 22.6 por ciento con respecto al 2019.

Según cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), al final del año anterior, las líneas aéreas mexicanas movilizaron más de 54.4 millones de pasajeros, una cifra que aún está lejos de los 70.3 millones del 2019.

Brian Rodríguez, analista del sector aéreo para Monex Casa de Bolsa, indicó que el desempeño de las aerolíneas al final del año pasado fue positivo, aunque todavía enfrentan retos importantes. Quizá, el más complejo, es la degradación a categoría 2 que la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) colocó a la autoridad aeronáutica mexicana.

“Las aerolíneas tuvieron un desempeño favorable a nivel operativo, recuperando niveles pre-pandemia al cierre del año, sin embargo, aún con diversos retos como la degradación a la seguridad aérea en el país, lo que ha implicado una menor participación de mercado respecto a las aerolíneas norteamericanas”, detalló el analista a El Financiero.

En tanto, Marco Montañez, experto en el sector y analista en Vector, indicó que el 2021 marcó una importante recuperación en la demanda de viajes, luego de la aparición del nuevo coronavirus durante el año previo.

“En 2021 la industria se recuperó de manera importante por las campañas de vacunación a nivel internacional y nacional que incrementaron la confianza del viajero”, agregó.

Al cierre del 2021, Volaris se mantuvo como la aerolínea con mayor número de pasajeros transportados entre todas las empresas que tienen operación en México, incluidas las extrajeras. La línea aérea dirigida por Enrique Beltranena movilizó a 22.2 millones de viajeros, lo que le colocó en la primera plaza en participación de mercado con casi el 28 por ciento del total.

Tanto Montañez como Rodríguez coincidieron que Volaris tuvo el desempeño más positivo durante el año anterior, sobre todo, debido a la demanda del segmento de viaje de amigos y familiares, el cual tuvo una recuperación más rápida en comparación con el de viajeros de negocios.

Tras Volaris, Grupo Aeroméxico ha ido recuperando su ritmo a medida que también consolida su salida del capítulo 11 de la Ley de Bancarrota, la cual tiene ya camino libre para ejecutarse y se prevé ocurra en las siguientes semanas.

Viva Aerobus se encuentra cerca de Aeroméxico, con 14.3 millones de pasajeros, una diferencia de poco menos de 2 millones con el ‘Caballero Águila’ que sigue sufriendo en la demanda internacional por las medidas de ingreso aún fuertes en Suramérica y Europa.

Pese al buen desempeño de las líneas aéreas, el inicio del 2022 trajo una serie de complicaciones en las operaciones de las empresas aéreas por los contagios de sus tripulaciones.

“Ómicron ya tuvo un impacto importante en la fuerza laboral de las aerolíneas, lo que llevó a una cantidad de vuelos cancelados. Considerando los contagios por COVID-19 en máximos para nuestro país, estimamos un desaceleramiento en la recuperación operativa para el primer trimestre del año”, previó Rodríguez.

Aeroméxico registró cerca de 500 vuelos suspendidos durante en enero por la falta de tripulaciones que dieron positivo a ómicron.

Otro de los retos a enfrentar durante este año, dijo Montañez, es la desaceleración de la economía, la cual repercutiría en la accesibilidad a vuelos por parte de los mexicanos, esto sumado a un costo del combustible más elevado, lo que presionaría al alza los precios de los boletos.

“Comienza a preocupar el desempeño de la economía por su impacto en el ingreso personal disponible, así como el fuerte incremento de los precios del petróleo por los riesgos geopolíticos”, apuntó el experto.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO