Las huelgas fuerzan cancelaciones en aeropuertos alemanes

En Berlín se cancelaron unas 200 salidas y se esperaba que en torno a un tercio de las 200 llegadas programadas fueran canceladas, según la agencia alemana de noticias dpa. El aeropuerto de Hamburgo dijo que se habían cancelado las 123 salidas programadas durante la huelga y al menos 50 de las 121 llegadas.

Los paros del personal de aeropuertos se producían en medio de difíciles negociaciones salariales de los empleados de gobiernos municipales y trabajadores federales en Alemania.

Los sindicatos reclaman un aumento del 10,5%, mientras que los empleadores han ofrecido por ahora una subida de hasta un 5% en dos fases y un pago puntual de 2.500 euros (2.630 dólares) por empleado, algo que los sindicatos han tachado de insuficiente. La siguiente ronda de conversaciones comenzaría el 27 de marzo.

También hay negociaciones a nivel nacional sobre el salario de los trabajadores de seguridad aérea, y a nivel local de los trabajadores de servicios de tierra.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Bruselas cree que España debería imitar el pacto salarial de Alemania para contener la inflación

La Comisión Europea está muy satisfecha con el acuerdo salarial alcanzado en la industria del metal de Alemania para hacer frente a la crisis de la inflación y cree que puede servir de guía para otros países como España, embarcados en plena negociación colectiva y donde las reivindicaciones de las centrales sindicales albergan pretensiones «muy por encima de lo aconsejable para frenar el crecimiento de los precios», según las fuentes consultadas por OKDIARIO.

En Alemania, la patronal y los sindicatos han suscrito un pacto por el que los salarios crecerán un 8,5% durante los dos próximos años, más una paga lineal de 1.500 euros de una sola vez. De acuerdo con las previsiones de Bruselas, la inflación allí va a acabar por encima del 10% en 2022, por lo que «se ha hecho un esfuerzo de contención considerable. Sería bueno que se imitara en otros países», indicaron los mismos medios.

En España, las negociaciones entre la patronal CEOE y los sindicatos están completamente rotas. Primero, porque la organización empresarial celebra hoy elecciones a la Presidencia, y durante el mes pasado ha endurecido su postura con el Gobierno y las centrales, que presionan insistentemente en favor de un pacto de rentas con un aumento de las retribuciones que en opinión del actual responsable de los empresarios, Antonio Garamendi, son desorbitadas e inasumibles en un escenario de alta inflación, dificultades crecientes para las compañías y aumento de las quiebras y de los cierres de negocio.

Adicionalmente, los sindicatos están en plena cadena de movilizaciones ante las sedes de la patronal para defender sus reivindicaciones, una estrategia que no invita precisamente al acuerdo. «No vamos a tolerar de forma pacífica que la patronal aspire a que la crisis la paguen los trabajadores», han declarado tanto Pepe Álvarez como Unai Sordo, secretarios generales de UGT y de Comisiones Obreras, respectivamente.

Las dos centrales exigen a los empresarios una subida de los sueldos de un 4,5% este año con efectos retroactivos, y entre un 3% y un 2,5% los dos próximos ejercicios -niveles bastante por encima de los acordados en Alemania a pesar de que en estos momentos la inflación española está por debajo-. De lo contrario, apuestan por el conflicto, han dicho. Pero tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo están muy preocupados por los llamados efectos de segunda ronda, es decir, la traslación de los precios a los salarios, y pugnan para evitar que esto acabe sucediendo.

Los mensajes que lanza el Gobierno español van, sin embargo, en sentido contrario. La vicepresidenta Díaz, que mantiene una alianza férrea con las centrales sindicales -para las que ha aprobado cuantiosas subvenciones a lo largo de toda la legislatura-, sostiene que los sueldos deben tener aumentos sustanciales para paliar el deterioro de los presupuestos familiares, y está empujando un fuerte incremento del salario mínimo interprofesional que rechazan rotundamente los empresarios. De manera que las posibilidades de un acuerdo entre la patronal y los sindicatos es remota, e incluso mucho más lejana la viabilidad de un futuro pacto de rentas para afrontar la crisis.

CON INFORMACIÓN VÍA OKDIARIO

Alemania: miles protestan contra la inflación y exigen virar a las energías verdes

Bajo la consigna “Otoño solidario: lograr una comunidad social y acelerar el cambio energético”, decenas de miles de manifestantes se reunieron ayer en seis ciudades alemanas, como Dresde y Fráncfort, para exigir un reparto más justo de los fondos públicos para hacer frente al aumento de los precios de la energía y el costo de la vida, así como una transición más rápida para abandonar los combustibles fósiles.

Los manifestantes marcharon en Berlín, Düsseldorf, Hannover, Stuttgart, Dresde y Fráncfort portando pancartas con lemas sobre todo tipo de asuntos, desde la reducción de la inflación hasta el abandono de la energía nuclear y más subvenciones a los precios de los hidrocarburos dirigidas a la población de bajos recursos.

Participaron unas 24 mil personas, según Greenpeace, uno de los organizadores. La policía calculó que unos mil 800 manifestantes se reunieron en Berlín.

Numerosos políticos de izquierda tomaron parte en la marcha, como la titular de Integración, Trabajo y Asuntos Sociales del gobierno local de Berlín, Katja Kipping, y sus colegas de Justicia, Lena Kreck, y Cultura, Klaus Lederer.

“Queremos demostrar que necesitamos de forma urgente un alivio financiero para los ciudadanos que sea socialmente equilibrado. El gobierno está haciendo mucho, pero distribuye los fondos con una regadera. La gente con menos ingresos necesita más apoyo que los ricos”, declaró Andrea Kocsis, vicepresidente de Verdi, uno de los sindicatos organizadores de las protestas.

El Parlamento alemán aprobó antier un paquete gubernamental de rescate equivalente a 195 mil millones de dólares para proteger a las empresas y los hogares del impacto del alza de los precios de la energía.

El paquete incluye un pago único para cubrir una factura mensual de gas para los hogares y las pequeñas y medianas empresas y un mecanismo para limitar los precios a partir de marzo.

También financiará un tope a los precios de la electricidad para los hogares y la industria con carácter retroactivo a marzo para pagos al contado y a partir de diciembre a liquidaciones futuras, con un financiamiento adicional procedente de los beneficios de las compañías eléctricas.

Aunque el canciller alemán, Olaf Scholz, indicó que estudia la posibilidad de adelantar la fecha de inicio del freno del precio del gas al primero de enero de 2023.

Descartó que el gobierno vaya a tomar una decisión al respecto sin consultar previamente a los proveedores de energía.

“Esto sólo se conseguirá con un gran cierre de filas”, señaló el canciller en Múnich tras reunirse con representantes del gremio de oficios manuales. La inflación alemana alcanzó en septiembre su nivel más alto en más de un cuarto de siglo, con 10.9 por ciento, impulsada por el repunte de las facturas de la energía.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Alemania podría tener un «invierno de furia» por la caída del nivel de vida

Alemania está viviendo un auge del descontento popular debido a una serie de dificultades, aseguró el presidente de la Oficina de Protección de la Constitución de la región de Turingia, Stefan Kramer, en comentarios a la cadena local ZDF.

«Tanto el conflicto en Ucrania, como el miedo económico existencial debido a la crisis energética y el descontento general con todo y con todos están jugando un papel cada vez más importante (…) Mi colega Müller, de Brandeburgo, se refirió acertadamente al llamado ‘invierno de furia’ que la gente espera. Esto es exactamente lo que registramos y observamos ahora», explicó Stefan Kramer.

Entre los problemas que amenazan a Alemania en un futuro próximo, Kramer mencionó la escasez de gas, las dificultades de abastecimiento, la alta probabilidad de recesión y el aumento del desempleo. El político prestó especial atención al empobrecimiento de la clase media alemana, que considera una peligrosa señal de una futura exacerbación de las protestas en el país.

«La experiencia de los últimos meses muestra un aumento de la agresividad hasta el punto de llamar a la violencia. Así que tenemos que estar preparados para que una situación de crisis emocional y existencial afecte a una gran parte de la población. Sabine Werth, fundadora de los bancos de alimentos Tafel en Berlín, declaró recientemente que cada vez son más las personas de clase media que llegan a los comedores e intentan conseguir comida aquí como clientes porque ya no pueden permitirse comprarla. Esta es otra señal preocupante, incluso la llamada clase media está en apuros y se siente amenazada», concluyó Kramer.

La inflación en Alemania alcanzó los 7,5% en julio, contra los 7,6% registrados el mes anterior. En palabras del director de la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis), Georg Thiel, esto se debe principalmente a los altos precios de la energía.

«La principal causa de la elevada inflación sigue siendo el aumento de los precios de la energía. Desde junio de 2022, dos medidas del paquete de simplificación redujeron ligeramente la inflación global: el abono de transporte público de 9 euros y la rebaja del combustible. En julio de 2022 también se canceló la contribución ambiental», declaró Thiel.

A pesar de las consecuencias, Alemania sigue imponiendo sanciones a Rusia. El 16% de las empresas industriales se sienten obligadas a reaccionar ante la crisis energética actual reduciendo la producción o cediendo al menos parcialmente áreas de negocio. Casi una cuarta parte ya lo han hecho y otra cuarta parte está en proceso de hacerlo. Aproximadamente la mitad de estas empresas afirman que todavía están planeando los pasos correspondientes.

Mientras tanto, la compañía energética alemana RWE admitió pérdidas por casi 750 millones de euros por las sanciones de la Unión Europea que prohíben las importaciones de carbón ruso. RWE precisó que había cerrado contratos futuros de carbón ruso con precios muy inferiores a los actuales.

«Ahora debemos compensar las cantidades de carbón perdidas con adquisiciones a terceras partes en condiciones menos favorables para poder cumplir los contratos con nuestros clientes», consignó.

Para resolver estos problemas el Gobierno de Alemania adoptará el año que viene las nuevas medidas de apoyo a la población para aliviar el impacto del drástico aumento de los precios del gas, declaró el ministro de Finanzas, Christian Lindner.

Por ejemplo, Lindner, anunció las compensaciones para los ciudadanos a partir del 1 de enero debido al aumento de los precios del gas y la energía. Los planes incluyen la creación de un sistema para cofinanciar los gastos de mantenimiento de las viviendas debido al aumento de los precios de los servicios públicos, así como la asignación de nuevos seguros para ayudar a las personas en situaciones vitales difíciles.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Sector patronal de Alemania propone jubilación hasta los 70 años

Sindicatos y políticos de izquierda de Alemania reaccionaron con indignación a la propuesta de elevar la edad de jubilación a los 70 años planteada por el presidente de la patronal metalúrgica Gesamtmetall, Stefan Wolf.

En una entrevista publicada por los periódicos del grupo Funke, Wolf se pronunció a favor de una vida laboral más larga, alegando, entre otras razones, el envejecimiento de la sociedad. “Si se observa la evolución demográfica y las cargas de la seguridad social y los fondos de pensiones, las reservas están agotadas. Tendremos que trabajar más y durante más tiempo”, dijo Wolf.

«Poco a poco tendremos que llegar a la edad de jubilación de 70 años, también porque la expectativa de vida sigue aumentando”. De lo contrario, señaló, el sistema dejará de ser viable desde el punto de financiero en el mediano plazo.

Sindicatos muestran su rechazo

Los representantes de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) y los sindicatos IG Bau e IG Metall rechazaron la propuesta.

Anja Piel, miembro de la junta directiva de la DGB, dijo que la propuesta no era “más que un recorte de pensiones con una promesa”.

Muchos trabajadores ya no pueden “aguantar hasta la jubilación con buena salud”, argumentó la líder sindical. “Para los que trabajan en la asistencia de enfermos o ancianos, la construcción o las fábricas, trabajar más tiempo no es una opción”, sostuvo.

Además dijo que los que trabajan mucho tienen una “esperanza de vida significativamente menor” y, por tanto, reciben pensiones durante periodos más cortos. Incluso con una sociedad envejecida, apuntó la sindicalista, el gobierno federal tiene la responsabilidad de “establecer una pensión buena y suficiente como promesa de seguridad”.

Piden replicar el modelo austriaco

La presidenta de la organización social VdK, Verena Bentele, propuso dotar al seguro de pensiones obligatorio de una base financiera más sólida. “En lugar de plantearse aumentar aún más la edad de jubilación, debemos reforzar el seguro de pensiones obligatorio. Es decir: a largo plazo deben cotizar no solo los empleados, sino también los funcionarios, los autónomos y los políticos”, demandó Bentele.

La titular de esta asociación que representa los intereses de los más desprotegidos opinó que esta “pensión para todos” reforzaría el sistema y conduciría a una mayor justicia. Destacó que esto ocurre en Austria desde hace mucho tiempo.

En Alemania, el límite de edad para la jubilación sin deducciones se elevará gradualmente de los 65 a los 67 años hasta 2029. El ministro alemán de Trabajo, Hubertus Heil, rechazó un nuevo aumento. “Hemos acordado en la coalición que no aumentaremos la edad legal de jubilación. Y eso no va a cambiar”, replicó.

En tanto, Robert Feiger, presidente del sindicato de la construcción IG-Bau, acusó a los empresarios metalúrgicos de crear una nueva “clase de pobreza de la tercera edad” entre los artesanos y los obreros industriales.

Dietmar Bartsch, líder del grupo parlamentario de La Izquierda, también reaccionó indignado. “Propuestas como las jubilaciones a los 70 años o la semana de 42 horas son patrañas antisociales”, dijo Bartsch a los diarios del grupo Redaktionsnetzwerk Deutschland. En esta situación excepcional con precios disparados, las asociaciones de empresarios tendrían que cumplir con su responsabilidad social, demandó. “No se debe jugar con la paz social”.

Bartsch también se refirió al ejemplo de Austria. “En lugar de que las pensiones se paguen a partir de los 70 años, todos los ciudadanos cotizan, incluidos los políticos y los directivos”, dijo el político de izquierda. “En Austria, la jubilación media es 800 euros más alta que en este país y se paga a partir de los 65 años. Lo que puede hacer Austria, también debe poder hacerlo Alemania”, subrayó.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Gobierno alemán urge a la población a prepararse para una larga crisis de energía

El canciller alemán, Olaf Scholz, advirtió ayer a sus conciudadanos que será necesario adoptar medidas contra la escasez de energía más allá del próximo invierno.

“Estos días nos preocupa la seguridad de nuestro suministro energético. Y así será durante las próximas semanas, meses e incluso años”, expresó el jefe de gobierno en un mensaje de video.

Scholz subrayó que el gobierno ha tomado muchas decisiones en corto tiempo para que Alemania esté bien preparada “para la escasez, por ejemplo en lo que respecta al gas”.

“Estamos construyendo ductos, terminales de gas natural licuado. Nos aseguramos de que el combustible se almacene en nuestros depósitos. Y nos aseguramos de que las centrales eléctricas de carbón se utilicen ahora para que podamos ahorrar gas”, destacó.

El pasado lunes, el canciller advirtió que la población debía alistarse para una larga crisis energética con precios elevados.

El ministro alemán de Economía, Robert Habeck, advirtió que la ciudadanía debe considerar, aunque no suceda, el peor escenario en cuanto al suministro del energético ruso.

“Todo es posible. Puede pasar cualquier cosa. Es posible que el gas vuelva a fluir, incluso más que antes”, indicó el político de Los Verdes a la emisora Deutschland-funk en alusión al inminente corte de suministro de gas ruso por razones de mantenimiento en el gasoducto Nordstream 1.

Si este escenario se hace realidad, Habeck pronosticó que se generarán acalorados debates. “También sobre mi ministerio, sobre mi persona”, aclaró quien es uno de los políticos más populares en las encuestas. “Esto someterá a Alemania a una prueba que no hemos tenido durante mucho tiempo”.

Sin embargo, subrayó que el Ejecutivo actuará para paliar la situación social y precisó que lo hará en el marco de la llamada “acción concertada”, un formato de diálogo social en el que el canciller Scholz aborda la crisis junto con sindicatos y empleadores.

Los precios del combustible seguirán siendo altos, alertó el director de la Agencia Federal de Redes de Electricidad, Gas, Telecomunicaciones, Correos y Ferrocarriles, Klaus Müller, en entrevista con la revista de noticias Focus.

Añadió que las consecuencias de la actual escasez de gas aún no han llegado a los consumidores en términos de precios. “Para una familia, esto puede suponer rápidamente una carga adicional de 2 mil 40 a 3 mil 50 dólares al año. A menudo no será posible costear el próximo viaje de vacaciones”.

El presidente de la Asociación de Cámaras de Industria y Comercio alemanas, Peter Adrian, alertó también de que el corte del suministro de gas podría provocar una recesión. Adrian no descarta que ante esta situación la producción económica pueda caer incluso 10 por ciento o más durante los meses de invierno (europeo). Por ello, instó al gobierno federal a que levante las restricciones para quelas empresas puedan utilizar alternativas a la energía del gas.

En tanto, la iluminación nocturna de la famosa Puerta de Brandeburgo y otros edificios emblemáticos de Berlín podría reducirse para ahorrar energía, propuso el jefe de la bancada parlamentaria del Partido Liberal en el Parlamento regional berlinés, Sebastian Czaja.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Alemania entrena a su población ante un posible «apagón» energético y de telecomunicaciones

Alemania se prepara para un escenario de guerra sin ninguna guerra de por medio.

“Un corte de energía es un fracaso total. Entonces nada funciona, ya que muchos sufrieron las inundaciones de julio. Precisamente por eso debemos prepararnos lo mejor posible”, dijo el ministro del Interior, Herbert Reul. «Jugar en un escenario de desastre puede salvar vidas«, dijo el ministro, refiriéndose a las numerosas actividades preparadas para este día. Los visitantes pudieron aprender a comunicarse en caso de un corte de energía o las telecomunicaciones. «Sin electricidad a menudo significa: sin suministro de energía a los mástiles de transmisión y sin recepción de teléfonos móviles«, dice Reul.

El Día de la Protección contra Desastres se planeó originalmente para el año pasado. Sin embargo, debido al confinamiento por el coronavirus, tuvo que ser cancelado. “Me alegra que finalmente estemos celebrando el Día de la Protección contra Desastres este año. De esta manera generamos atención para un tema que nos concierne a todos”, dijo el ministro.

“En Alemania tampoco somos inmunes a accidentes graves. Por lo tanto, es importante que la población en su conjunto esté regularmente informada y sensibilizada”, dijo Reul.

Este ensayo concierne a un gran número de posibles escenarios y de control de desastres: desde evitar peligros para la salud o la vida en situaciones excepcionales, durante inundaciones, condiciones climáticas extremas como tormentas, lluvias intensas o períodos de sequía Pero también se habla de conflictos bélicos, guerra biológica y armamento nuclear.

También se ensayó la organización de la ayuda en accidentes graves con muchos heridos o apoyo a las autoridades ambientales cuando se liberan sustancias peligrosas especiales. Un uso históricamente notable del control de desastres fue el corte de energía en el severo invierno de 2005 en Münsterland, durante el cual el suministro de la población tuvo que asegurarse durante varios días en las condiciones más difíciles y donde el escenario energético alemán augura una posible repetición este invierno.

Alemania se prepara para un escenario de guerra sin ninguna guerra de por medio.

CON INFORMACIÓN VÍA ENTRE NOTICIAS (RUBÉN LUENGAS)

Huelga paraliza parcialmente la red de trenes en Alemania

Por cinco días, el operador ferroviario Deutsche Bahn (DB) garantizará solo 25% de las conexiones de larga distancia. También espera el funcionamiento de 40% de los trenes regionales y urbanos.

La tercera huelga nacional de conductores de tren en un mes en Alemania se desarrolló este jueves (02.09.2021), pese a una propuesta de última hora de la dirección del operador público ferroviario Deutsche Bahn (DB) al sindicato GDL.

La protesta, vinculada a una negociación salarial, comenzó el miércoles con el transporte de mercancías y a partir de este jueves se trasladó al resto de la red.

El origen de la movilización fue el fracaso de las negociaciones salariales sobre el próximo convenio colectivo entre la dirección y el sindicato, principalmente en lo que concierne al aumento de salarios.

Viajeros esperan en las estaciones hasta que puedan tomar algún tren

Oferta «inaceptable»

La compañía ferroviaria hizo a última hora del miércoles una nueva oferta a GDL que consistía en un aumento salarial de 3,2% y una bonificación por coronavirus de hasta 600 euros.

Pero GDL rechazó la oferta, a la que tachó de «inaceptable» y anunció que seguirá con la huelga al menos hasta el martes.

En este periodo solo se garantizarán 25% de las conexiones de larga distancia, según DB, que espera un funcionamiento de 40% de los trenes regionales y urbanos.

Los conductores de tren protagonizaron ya dos huelgas el mes pasado, apoyadas por una mayoría de los trabajadores, las cuales bloquearon a un gran número de viajeros en plenas vacaciones de verano.

CON INFORMACIÓNN DE DW MUNDO

COVID: Merkel ordena cierre hasta el 10 de enero por los contagios en Alemania

La canciller alemana, Angela Merkel, pidió ante el Parlamento en Berlín un endurecimiento de las medidas, como cerrar negocios hasta el 10 de enero, para combatir el coronavirus antes de Navidad, debido al aumento de los contagios.

La mandataria lo hizo con un emotivo mensaje en el que casi suplicó que se intensifiquen los cuidados para evitar contagios en la semana previa a estar en contacto con los adultos mayores en esta época de fiestas decembrinas.

“Aunque sea duro y sé cuánto amor se ha invertido en montar los puestos de vino caliente y waffles, esto no es compatible con el acuerdo al que llegamos de solo comprar comida para comer en casa”, dijo Merkel ante el Parlamento (Bundestag).

Y siguió Merkel: “Lo siento. Lo siento desde lo más profundo de mi corazón, pero si el precio que tenemos que pagar son 590 muertes al día, en mi opinión es inaceptable”.

Remarcó la mandataria alemana ante sus compañeros parlamentarios que “los científicos están prácticamente suplicándonos reducir nuestros contactos durante una semana antes de ver a los abuelos y a las personas mayores en Navidad”.

“Lo único que quiero decir es que si tenemos demasiados contactos ahora, los días antes de navidad, y termina siendo las últimas navidades con nuestros abuelos, entonces habremos hecho algo mal”, insistió con vehemencia.

Advirtió Merkel que «el número de contactos es demasiado alto. La reducción de los contactos no es suficiente”.

Destacó que se debe evitar que el número de infecciones alcance nuevamente un crecimiento exponencial. Además, señaló que el objetivo no es contar por el número de días de las restricciones, sino por los resultados. “De lo contrario la pandemia se nos escapará de las manos una y otra vez”, dijo.

El objetivo del gobierno alemán es reducir los contagios a 50 casos por cada 100 mil habitantes en siete días.

Actualmente la incidencia de siete días en Alemania asciende a 149 y no baja hasta la meta de 50 casos en ninguno de los 16 estados federados, según el reporte diario del Instituto Robert Koch, el ente gubernamental encargado del control de enfermedades infecciosas.

Restaurantes, bares, centros deportivos y de ocio están cerrados, y los hoteles no admiten turistas, aunque las escuelas y los comercios no esenciales permanecen abiertos.

La canciller germana apoyó explícitamente las recomendaciones de la Academia Nacional de Ciencias Leopoldina de este martes, en las que se propuso aprovechar los días festivos de fin de año para un confinamiento estricto de la población en sus hogares hasta el diez de enero.

Merkel aseguró que los políticos harían bien en “tomar lo que la ciencia dice realmente en serio”.

Con información vía Milenio

Proponen impulsar la economía con impuesto al teletrabajo

Un informe propone un nuevo impuesto del 5 por ciento sobre el salario de los trabajadores que pueden realizar su actividad laboral desde casa durante la pandemia, un dinero que iría destinado a los empleados esenciales, que en muchos casos tienen también salarios menores.

La propuesta se encuentra dentro del último informe del servicio de investigación del Deutsche Bank que indaga en cómo reconstruir el mundo tras la pandemia del coronavirus y aborda del cambio climático al futuro de las ciudades, pasando por la reforma del sistema capitalista, las criptomonedas, la fiscalidad y el mundo laboral.

«Aquellos que pueden trabajar desde casa reciben beneficios financieros directos e indirectos y deberían pagar impuestos para suavizar el proceso de transición para aquellos que han sido ahora desplazados de golpe», argumenta el autor de la propuesta, Luke Templeman.

En su opinión, este nuevo impuesto «tiene sentido» para ayudar a los trabajadores esenciales «desde un punto de vista personal y económico».

«También tiene sentido reconocer a los trabajadores esenciales que asumen el riesgo del coronavirus por salarios bajos. Aquellos que son lo suficientemente afortunados de poder ‘desconectarse’ de la economía cara a cara se lo deben», asegura el autor.

El impuesto generaría por ejemplo unos ingresos extra para el Gobierno estadounidense de 48.000 millones de dólares (unos 40.600 millones de euros), estima el estudio.

Con esa cantidad, prosigue, se podría pagar una ayuda de 1.500 dólares (1.270 euros) a los 29 millones de empleados estadoundenses que deben trabajar de forma presencial y cobran menos de 30.000 dólares (unos 25.400 euros) al año (sin contar a quienes reciben propinas).

Menor contribución por pandemia

El teletrabajo era ya una opción al alza gracias a la extensión de internet, pero la irrupción de la covid-19 ha «turboalimentado» su crecimiento. En Estados Unidos y el Reino Unido en torno a la mitad de la población activa ha trabajado desde sus hogares durante los confinamientos, apunta Templeman.

Además, según una encuesta del servicio de investigación del Deutsche Bank, la mitad de los que han teletrabajado durante la pandemia desearían mantener esta opción de forma permanente para «dos o tres días a la semana».

A juicio del autor, «los trabajadores a distancia contribuyen menos a la infraestructura de la economía a la vez que reciben sus beneficios», lo que constituye un «gran problema».

Agrega que quienes trabajan desde su hogar se ahorran los gastos de «desplazamientos, comida, ropa y limpieza», aunque reconoce que también hay costes, como un mayor «estrés mental» o un sistema de trabajo «imperfecto».

Templeman, que no cita los costes extraordinarios en términos de electricidad, internet, teléfono y calefacción ni de material de oficina para quienes trabajan desde casa, considera que los costes de teletrabajar «palidecen en comparación con los beneficios».

La propuesta tampoco contempla una mayor carga fiscal para las empresas que tienen menos gastos por el trabajo remoto o que se benefician de la menor movilidad de las personas por los confinamientos.

Con información vía DW en Español