Telmex, con 39% del mercado de telefonía y el 41% de Internet, dejó de ser preponderante: STRM

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) solicitó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) retirar a Telmex la denominación de agente económico preponderante y con ello la regulación asimétrica que le aplica a esa compañía desde el año 2014, con efectos, entre otros, como la compartición de su infraestructura con terceras empresas y la revisión de sus tarifas antes de presentarlas al consumidor final.

Los telefonistas aseguraron que Teléfonos de México dejó de acaparar más del 50% del mercado de telecomunicaciones fijas, en tanto que otras compañías del mismo sector se han convertido en los operadores incumbentes en distintos mercados locales y regionales y en distintos servicios, de ahí, por ejemplo, las investigaciones del IFT por poder sustancial que han alcanzado a Grupo Televisa y Megacable Holdings en años recientes.

El STRM aseguró que Telmex ha cumplido con la desagregación del bucle local, un criterio que significaría que otras compañías cuentan ahora con un acceso efectivo a la red de Telmex para crear nuevas ofertas de servicio que pueden ofrecer al usuario.

Los telefonistas también aseguraron que Telmex se ha esforzado, técnica y financieramente, en la configuración de un sistema electrónico de gestión, a través del cual el resto de operadores interesados en su red pueden conocer la disponibilidad y pormenores de la infraestructura de Telmex para acceder a ésta.

A través de un documento enviado al IFT, como parte de la consulta pública no vinculante con la que esa autoridad reguladora quiere conocer la efectividad de su política regulatoria sobre Telmex, los telefonistas solicitaron también permitir a su compañía el acceso a la convergencia tecnológica, con lo que Telmex estaría en la posibilidad legal de ofrecer servicios de video en México.

Esto, indicó el STRM, porque Telmex ha cumplido con tres hitos ordenados por el IFT como parte de esa regulación asimétrica a la que ha sujetado a Telmex en la última década: la disposición del acceso al bucle local, el sistema electrónico de gestión y la separación funcional ordenada en 2018 para crear una nueva compañía de servicios mayoristas, entre otras obligaciones.

Teléfonos de México es desde el año 2014 la empresa considerada como el agente económico preponderante del sector de las telecomunicaciones fijas en el país. La compañía acaparaba entonces más del 50% de todo el mercado y sus competidores la acusaban de tener anulados al resto de operadores.

En casi una década de una política regulatoria dirigida exclusivamente a Teléfonos de México en cuanto el mercado fijo, la compañía, por mandato de una reforma constitucional del 2013-2014, dejó de percibir ingresos por el cobro de larga distancia y por política regulatoria abrió su red a otras empresas, y al mismo tiempo mantuvo inversiones al despliegue de infraestructura, hasta aumentarla, por ejemplo, en casi 40,000 kilómetros adicionales con tendidos de fibra óptica en el último lustro, de acuerdo con informes financieros de la empresa.

«La figura de la preponderancia ahora es incompleta y discriminatoria, ya que sólo castiga a una empresa por su tamaño, dejando de observar aspectos relativos a la competencia económica», dijo el STRM.

El tamaño de Telmex ha variado poco cuando se trata de mediciones que buscan conseguir datos positivos. Por el contrario, ha perdido participación en el negocio de voz, en favor del resto de la industria.

La compañía inició el año 2023 con 20 millones 824,000 suscripciones totales, de las que se desglosan 10 millones 25,000 accesos de banda ancha y 10 millones 799,000 líneas fijas de voz.

Teléfonos de México registró una ganancia neta de 2 millones de pesos en el cuarto trimestre del año 2022. Esta ganancia se convirtió en la primera en más de una docena de trimestre que Telmex logra como resultado de su operación cotidiana y tras la regulación asimétrica del 2014, con actualizaciones en 2017-2018 y 2020.

Cercano al décimo aniversario de esa política regulatoria, Telmex cerró el mes de septiembre de 2022 con el 41.09% del mercado de la banda ancha fija y con el 39.3% del negocio de la voz fija, en términos totales y a nivel nacional, según datos del mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sin embargo, el IFT mide por sector, más no por segmento para dejar de considerar sin mayor análisis a Telmex como una entidad a la que no corresponde la figura de la preponderancia.

Los telefonistas sindicalizados creen que Telmex ha cumplido con todos los preceptos ordenados por el IFT:

“Desde el año 2014 y hasta la fecha, los concesionarios solicitantes se han visto beneficiados con esta medida de regulación, sin embargo, esto no se ha reflejado en la construcción y despliegue de la infraestructura ni en el bolsillo del usuario final. A la fecha, Telmex ya cuenta con una participación de mercado por debajo del 50%, por lo tanto ha cumplido cabalmente con estas medidas y con toda la regulación”, aseguró el STRM.

«El preponderante ha cumplido de manera cabal todas las medidas relativas a la compartición de infraestructura pasiva, lo cual queda demostrado con la nula necesidad de que intervenga el regulador en los convenios y la determinación de tarifas».

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

América Móvil prevé inversión de capital de más de 8 mil mdd en 2023

El gigante mexicano de telecomunicaciones América Móvil prevé una inversión de capital de entre 8 mil y 8 mil 200 millones de dólares en 2023, que incluiría concesiones de radiofrecuencia, expansión de la red de fibra óptica y digitalización, dijo su director de finanzas, Carlos García.

La estimación está en línea con el plan de la compañía de invertir 24 mil millones de dólares en tres años, informó García en una llamada con analistas.

La empresa utilizó alrededor de 7 mil 900 millones de dólares el año pasado, explicó el ejecutivo, lo que impulsaría la inversión de capital de 2023. «Tenemos algunas cosas (presupuestadas para gastar en 2022) que vamos a gastar en este año», anunció.

América Móvil, la cabeza del imperio de negocios del magnate Carlos Slim, reportó la víspera un declive cercano al 90 por ciento en sus ganancias del cuarto trimestre debido principalmente a la desincorporación de Claro Chile y pérdidas cambiarias.

Los resultados reflejaron «presiones sobre la rentabilidad relacionadas con el contexto inflacionista que incrementó el coste del servicio y (los gastos de venta, generales y administrativos)», dijeron analistas de Actinver en una nota.

Frente al aumento de la inflación y los costes, la empresa está evaluando en qué países podría aumentar sus precios en 2023, señalaron ejecutivos durante la llamada, a la par que anotaron que por el momento no planean realizar ninguna otra venta de infraestructuras en América Latina o Europa.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

REGULACIÓN_ En enero, consulta sobre revisión bienal de preponderancia: IFT

De cara a la tercer revisión bienal del impacto de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), el próximo 4 de enero iniciará la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de la regulación que desde el año 2014 se aplica a América Móvil, Telmex y Telcel.

De acuerdo con el calendario de Consultas Públicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el proceso estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023 con la finalidad de recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles al regulador para, en su caso, evaluar propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de medidas.

“Si bien la regulación asimétrica impuesta al AEPT consiste tanto en las propias medidas como en instrumentos regulatorios asociados (ejem., ofertas de referencia, metodologías de replicabilidad económica, indicadores clave de desempeño, modelos de costos, entre otros), la presente Consulta Pública de Integración servirá como insumo para el análisis del impacto de las medidas, en consistencia con el objetivo del procedimiento de la evaluación bienal”.

En la publicación relacionada con la consulta, el órgano regulador refiere que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones le estableció la obligación de determinar agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de imponer medidas para evitar que se afecten la competencia y libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.

Por lo anterior, el 6 de marzo de 2014, el Pleno del Instituto determinó al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), aplicarle una regulación asimétrica, y como parte de la resolución se autoimpuso realizar una evaluación del impacto de las medidas, en términos de competencia, cada dos años a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

En consecuencia, el Instituto ha emitido dos resoluciones como parte de los ejercicios de evaluación bienal: Primera Resolución Bienal de Telecomunicaciones y Segunda Resolución Bienal de Telecomunicaciones.

“Como parte del ejercicio de la evaluación bienal el Instituto realiza un análisis exhaustivo e integral que, al menos, considera el impacto en la competencia de las medidas, los resultados de su implementación, las mejores prácticas internacionales, el aprendizaje adquirido desde la imposición de las medidas como parte de su implementación y las manifestaciones de la industria, académicos, sociedad civil y demás personas interesadas en el tema”.

En la Consulta Pública, el Instituto solicita a las personas participantes que ofrezcan respuestas a las preguntas planteadas en cada grupo de medidas, en función de los efectos que se han observado de las medidas (en lo individual o en su conjunto).

“Lo anterior, sin perder de vista que las medidas impuestas al AEPT tienen la finalidad de evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”.

En este sentido, precisa que se evaluará el impacto de las medidas en el sector de telecomunicaciones en función del efecto que ha tenido la regulación asimétrica del AEPT por grupo de medidas, el diseño e idoneidad de las medidas para alcanzar los objetivos por los que se plantearon y las propuestas específicas para la supresión, modificación o adición de las medidas relacionadas con los distintos servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

AMÉRICA MÓVIL_ Subsidiar conectividad: ¿camino viable para cerrar brecha de asequibilidad?

Sumado al esfuerzo que realizan los operadores de telecomunicaciones, los gobiernos de América Latina están obligados a innovar y encontrar la mejor fórmula para que nadie se quede «offline”, pues en la región hay un amplio porcentaje de la población que carece de dinero para asumir el costo de una conexión a internet, es decir, la problemática va más allá del despliegue de infraestructura o la falta de cobertura.

Desde la perspectiva de Daniel Hajj Aboumrad, director General de América Móvil (AMX), si se quiere un “futuro en el que nadie se quede offline”, es necesario buscar fórmulas que solucionen el problema de desconexión que vive esa población en América Latina que carece de recursos económicos para contratar un servicio de internet o comprar un dispositivo, algo que se podría resolver con programas similares a los establecidos en Estados Unidos.

“Hay programas en Estados Unidos donde si la persona califica, el gobierno paga la conexión digital a través de acuerdos con las compañías operadoras, para crear planes de acceso a muy buenos precios, lo cual podría darse entre ese 10 o 15 por ciento de la población de América Latina, que carece aún de conectividad”, destacó.

Estos programas deben estar acompañados de dispositivos a precios accesibles, que tengan los menores impuestos para que lleguen al mejor precio a la población, así como también desarrollar habilidades digitales, capacitar a la población para que cada vez, usen, aprendan, y crezca su interés por el desarrollo tecnológico, dijo al participar en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) 2022.

El ejecutivo detalló que en América Latina se ha pasado de tener 29 por ciento de la población conectada a más de 65 por ciento; sin embargo, 35 por ciento permanece desconectada.

De ese total, entre 10 y 15 por ciento, la desconexión tiene su origen en la falta cobertura, pero el resto carece de una conexión por factores más relacionados a no tener un dispositivo, carecer de habilidades digitales, pero aún más importante: porque no tienen dinero para tener acceso al servicio, explicó.

Cuestionado sobre la propuesta de apoyar a la población de escasos recursos con programas subsidiados por el gobierno federal, Rogelio Jiménez Pons Gómez, Subsecretario de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, (SICT), reconoció la necesidad de encontrar fórmulas innovadoras.

“Hay muchas fórmulas que tenemos que buscar para facilitar la creación no solo de infraestructura de acceso, sino acceso económico para gente que está carente de recursos y se puedan integrar, hay que formalizar una propuesta pero sería para el año que entra”, detalló en entrevista luego de participar en el CLTD 2022.

En la presente administración se parte de la estrategia enfocada principalmente de conectar a los no conectados, que en un porcentaje importante responde a la carencia de recursos. Sería un complemento social a lo que se está haciendo desde CFE Telecomunicaciones Internet para Todos, pero será importante investigar cómo, asociados con el sector privado, se puedan generar condiciones para que la gente se pueda conectar.

Esto lleva directamente también a la necesidad de reducir los costos del espectro radioeléctrico porque “somos los más caros” (como país), “esperamos hacer algo al respecto el año que entra porque son acciones fundamentales” que en conjunto se tienen que hacer para poder lograr la conectividad más amplia entre la población de México.

Con relación al reciente ataque de ciberseguridad a la SICT, el funcionario admitió que hay una afectación, “se tuvo que parar muchas máquinas (computadoras)” aunque por fortuna el virus se detectó a tiempo para evitar un contagio mayúsculo, luego se han tenido que limpiar “uno por uno” de los dispositivos, proceso que ha llevado varias semanas y se estima que en enero de 2023 se estará completamente en operación regular.

“Los trámites no se han parado, a los usuarios se les ha otorgado una prórroga, pero hay gente con nuevas flotillas que no han podido emplacar sus unidades, ahí están las prioridades, vamos lento, pero no estamos parados… no se tuvo que pagar nada ningún rescate, hay un 10 por ciento de computadoras que se está salvando información valiosa, el resto del equipo se está formateando”, precisó.

Precisó que más que un hackeo, se trató de un encriptamiento de la información para evitar su uso y pedir un pago para su liberación, “pero no se pagó nada”.

Añadió que en la SICT se realiza un estudio para buscar un precio más competitivo del espectro radioeléctrico, por lo que se analiza con detalle para que “bajemos” el costo. No se sabe hasta cuánto se discute con Hacienda “pero son durísimos para la lana”, se tiene que hacer un proyecto comparativo para saber ¿qué ganamos, qué perdemos”.

“Estoy convencido de que ganamos más bajando el precio del espectro… yo espero que el próximo año sí se logre porque es parte de una política general, ya estamos haciendo cosas para el futuro y esto es parte complementaria, que son políticas muy prácticas que ayuden a que baje todo el costo”

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

América Móvil recaudó 24,000 mdp con emisión de deuda

América Móvil (AMX), la empresa de telecomunicaciones más grande de América Latina, recaudó 24,000 millones de pesos con la emisión de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

América Móvil (AMX), la empresa de telecomunicaciones más grande de América Latina, recaudó 24,000 millones de pesos con la emisión de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Una parte se emitió con etiqueta sustentable, con lo que financiará proyectos con beneficios ambientales y sociales.

AMX expuso que los recursos captados también serán destinados al pago de un bono por 22,500 millones de pesos, colocado en el 2012 a una tasa de interés de 6.45% con vencimiento el 5 de diciembre.

“Los recursos de esta emisión se usarán para el financiamiento de proyectos verdes y sociales elegibles y que cumplen con los criterios definidos en el Marco de Financiamiento Sostenible”, explicó AMX destacando inversiones en materia de energía renovable, gestión sostenible del agua, transporte limpio, edificios verdes e inclusión digital, por citar algunas iniciativas.

AMX dijo que entre sus compromisos está reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 52% para 2030 y lograr cero emisiones netas para el 2050.

En materia social tiene como objetivo “incrementar la formación en habilidades digitales básicas que permitan a los usuarios comunicarse y acceder a servicios públicos, comerciales, financieros y educativos en línea”.

“Las cuatro emisiones de América Móvil cubrieron 1.6 veces el monto convocado, pero estuvieron por debajo del monto máximo con la opción de sobreasignación (la empresa buscaba recaudar hasta 30,000 millones de pesos)”, indicó el director de Estrategia de Mercados de Banorte, Manuel Jiménez.

Puntualizó que en la preferencia de los bonos destacó que el 61.2% del monto fue asignado a la serie a tasa fija, con plazo de diez años, seguido de la serie en Udis con el 29.4%, y el resto en las series a tasa flotante.

Las emisiones de AMX consistieron en la serie “AMX 22X2” (con atributos sostenibles) por poco más de 14,679 millones de pesos, colocado a 10 años y a una tasa fija anual de 9.52%, que tuvo como referencia el MBono interpolado 2031-2034 de 9.10% más otro 0.42 por ciento.

El segundo tramo (AMX 22UX), denominado en Udis y etiqueta sostenible, fue por 7,067 millones de pesos, con vencimiento en 15 años y con un rédito de 4.84% fijo referenciado al Udibono interpolado 2035-2040 de 4.59% más otro 0.25 por ciento.

Con la tercera emisión (AMX 22) captó 1,918 millones de pesos y un pago de 10.32% de intereses más la adición de 0.05% considerando la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días. Finalmente, el bono AMX 22-2 captó 335.7 millones de pesos a un plazo de tres años y un interés variable de TIIE + 0.30 por ciento.

La emisora reportó una deuda neta de 411,658 millones de pesos al tercer trimestre del 2022. Las calificaciones fueron ‘AAA.mx’ por parte de las calificadoras Moody’s, S&P Global Ratings y Fitch México, la nota más alta en México con grado de inversión, dada la fortaleza de la empresa para cubrir con sus obligaciones de pago y muy bajo riesgo de incumplimiento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

América Móvil busca unificar series acciones

América Móvil buscará unificar las series de acciones representativas de su capital social en una sola, conformada exclusivamente por títulos ordinarios.

América Móvil buscará unificar las series de acciones representativas de su capital social en una sola, conformada exclusivamente por títulos ordinarios.

La propuesta de reclasificación de títulos, que implica una reforma de los estatutos sociales de la empresa, será presentada para su aprobación a los tenedores, informó en un comunicado América Móvil, la joya de la corona del magnate Carlos Slim, que no detalló la fecha en que plantearía el cambio.

«De aprobarse las propuestas a ser presentadas a nuestros accionistas, todas las acciones de las series «A», «AA» y «L» de las que son titulares se convertirían en acciones ordinarias de la serie «B» a una razón de conversión 1:1″, explicó la firma.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

América Móvil impulsa récord en pago de dividendos

La firma mexicana de telecomunicaciones América Móvil contribuyó a que las empresas de los mercados emergentes establecieran un récord mundial en el pago de dividendos a accionistas en el tercer trimestre del presente año, reveló la edición 36 del Informe de Dividendos Globales de Janus Henderson, gestor global de activos.

“Los mayores pagos de dividendos de las empresas de los mercados emergentes contribuyeron a establecer un récord mundial de pagos en el tercer trimestre. Y es que el crecimiento de los dividendos en los mercados emergentes fue de 10 por ciento en el tercer trimestre sobre una base subyacente, ayudado por un dividendo de 940 millones de dólares de América Móvil (empresa mexicana de Carlos Slim)”, según el más reciente índice Janus Henderson Global Dividend.

La firma detalló que el total de dividendos (retribución a los accionistas) globales pagados por las empresas aumentó 7 por ciento en términos generales, hasta alcanzar los 415 mil 900 millones de dólares, lo que supone un récord para el tercer trimestre.

La subida del dólar también tuvo un impacto en la historia de los dividendos globales, siendo México el único país del índice que registró un efecto monetario positivo, ya que en otros lugares la subida del dólar redujo los dividendos locales en términos de dólares.

“En México, sólo dos empresas del índice de Janus Henderson pagaron un dividendo: Grupo México hizo un recorte, junto con muchas empresas mineras, pero esto fue compensado con creces por América Móvil, cuyos beneficios crecientes significaron que duplicó su dividendo”, explicó Janus Henderson.

Cabe recordar que tras menores pérdidas cambiarias y un desempeño favorable de sus principales mercados, América Móvil reportó ganancias en el tercer trimestre del presente año.

De acuerdo con su reporte financiero al tercer trimestre, América Móvil reportó una utilidad neta de 19 mil 969 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 13.7 por ciento.

Así, las empresas mexicanas han remplazado la actividad de recompras de acciones, debido a que el precio de las acciones no han sido tan golpeado como en otros países, por pago de dividendos a sus accionistas.

Para Williams González, analista de Citibanamex Casa de Bolsa, a diferencia de las recompras, las empresas han optado por mantener el pago de dividendos.

“De hecho, si observamos el rendimiento por dividendo en los pasados 12 meses ha sido mayor al promedio desde 2018. En el tercer trimestre, las empresas del Índice de Precios y Cotizaciones pagaron un rendimiento de 4 por ciento contra 2.7 por ciento promedio desde 2018. El consenso estima que las empresas nacionales terminen pagando un rendimiento por dividendo de 3.2 por ciento en 2022, mientras en 2023 sería de 3.7 por ciento”, explicó González.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Venta de Banamex: ¿A cuánto asciende la fortuna de los empresarios que siguen en la ‘puja’?

Este viernes 20 de octubre se confirmó que Banorte, de Carlos Hank González, decidió abandonar el proceso de compra de Banamex, siguiendo los pasos de Santander, Banco Azteca y HSBC.

Ante la noticia, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló en su conferencia matutina que solo quedan tres contendientes para adquirir la segunda institución bancaria más importante de México.

Estos posibles contendientes son, de acuerdo a expertos de Bloomberg El Financiero, Grupo Financiero Inbursa de Carlos Slim, el magnate minero Germán Larrea y Daniel Becker.

¿A cuánto asciende la fortuna de los empresarios aún interesados?

Banamex tiene una valuación de entre 12 mil 500 y 15 mil millones de dólares, de acuerdo con un documento de análisis publicado por Bank of America Securities.

Esta sería la cantidad aproximada que tendrían que desembolsar los magnates y grupos interesados para adquirir la marca y valores de Banamex. ¿Les alcanza? Veamos:

Germán Larrea

Germán Larrea es uno de los hombres más ricos del país y forma parte de las 500 personas más ricas del mundo.

El empresario junto con su madre, Sara, controlan Grupo México, un conglomerado minero y uno de los mayores productores de cobre del mundo.

De acuerdo con el Índice de multimillonarios de Bloomberg, el patrimonio neto de Germán Larrea es de 21.3 mil millones de dólares, lo suficiente para adquirir 12.9 millones de onzas de oro o 235 mil barriles de crudo.

Carlos Slim

Carlos Slim es actualmente el doceavo hombre más rico del planeta y su fortuna asciende a 68.9 mil millones de dólares.

Slim controla América Móvil, el operador de telefonía móvil más grande de América Latina. La empresa con sede en la Ciudad de México tuvo ingresos por 42 mil 100 millones de dólares en 2021.

Slim también tiene participaciones en el New York Times y en bancos comerciales. A través del vehículo de inversión de su familia, Grupo Carso, tiene intereses en la industria de la construcción mexicana.

Daniel Becker

Daniel Becker Feldman es un empresario y economista mexicano, que se desempeña como presidente y director general del Grupo Financiero Mifel, institución que fundó su abuelo Mike Feldman.

En 2021, la Asociación de Bancos de México lo eligió por unanimidad como su nuevo presidente para el periodo del 2021-2023.

De acuerdo con Darío Celis, Becker se encuentra en Nueva York amarrando fondos internacionales para crecer el grupo de inversionistas que buscarán la compra de Banamex.

¿Quiénes se han bajado de la puja?

A principios de año, Citigroup con sede en Nueva York puso a la venta su unidad minorista Banamex después de que su participación en los depósitos mexicanos cayera casi un 10 por ciento, en las dos décadas posteriores a la compra del Banco Nacional de México en 2001.

Uno de los primeros contendientes en tirar la toalla fue Santander, institución que el 22 de julio de 2022 dijo que quedaba fuera del proceso de licitación después de que Citigroup rechazara una oferta de 6 mil millones de dólares del banco español, dijeron las personas. Un representante de Santander declinó hacer más comentarios.

Banco Azteca también decidió retirarse de la contienda. Después de algunas semanas de “analizarlo”, Ricardo Salinas Pliego, anunció que prefería invertir en su propio banco y competir contra quien decida “comprar ese problema”, en referencia a Banamex.

En enero de 2022, HSBC señaló que analizaba la posibilidad de comprar Banamex. Sin embargo, en febrero informaron que ya no estaban interesados en la compra.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Ingresos de América Móvil repuntan 1.8% en tercer trimestre de 2022

La firma de telecomunicaciones América Móvil reportó que en el tercer trimestre del año ingresos totales por 214 mil 466 millones de pesos, 1.8 por ciento mayor a lo registrado en igual periodo del año pasado.

En su reporte financiero, la empresa que preside Carlos Slim detalló que los ingresos por servicios móviles aumentaron más de 9 por ciento a tipos de cambio constantes, tanto en los segmentos de prepago como de postpago, la tasa de crecimiento más rápida observada en al menos cinco trimestres, con los ingresos de postpago creciendo en los últimos dos trimestres en parte impulsados por los servicios de 5G.

Sólo en México la empresa obtuvo ingresos por 76 mil 215 millones de pesos, 3.1 por ciento mayor a lo registrado entre julio y septiembre de 2021.

En este mercado obtuvo 81.8 millones de suscriptores de sus servicios, 3.1 por ciento más que lo obtenido en el tercer trimestre de 2021, de los cuales 67.2 millones eran prepago y 14.6 millones en postpago.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

México | Opensignal revela qué empresa tiene la mayor cobertura 5G

La consultora Opensignal reveló en su estudio “Mexico Mobile Network Experience Report”, que son los usuarios de Telcel a los que les resulta más fácil acceder a la red 5G en México. 

El estudio realizado por el estándar global independiente, analizó la experiencia móvil de los consumidores mexicanos, concluyendo que la compañía de telecomunicaciones Telcel es el ganador absoluto en las categorías 5G Disponibilidad y 5G Alcance.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS