Las ventas por comercio electrónico a nivel global reportaban una tendencia positiva de crecimiento, que registró una aceleración a causa de las medidas de confinamiento por la pandemia de Covid-19. Un nuevo reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) revela que durante 2020, el comercio electrónico logró incrementar su participación de mercado en las ventas minoristas a nivel global de un 16 por ciento en 2019 a un 19 por ciento.
El informe destaca la importancia de la creciente participación del comercio electrónico en las economías de los países, pero también advierte sobre la desigualdad en la distribución de sus beneficios y la escasez de información que permita una evaluación adecuada de su contribución.
La UNCTAD estima que durante 2019, el comercio electrónico mundial generó un total de 26.7 mil millones de dólares, lo que representa un aumento de 4 por ciento respecto a las cifras de 2018. Esta cifra equivale al 30 por ciento del PIB a nivel mundial.
Aún con cifras preliminares, a causa de que no todos los países cuentan con una medición adecuada de este sector, la Conferencia estima que el comercio electrónico aportó cerca del 19 por ciento del total de ventas minoristas de 2020. Esto refleja la creciente importancia de este segmento, en especial, ante las medidas de confinamiento por Covid-19.
“Estas estadísticas muestran la creciente importancia de las actividades en línea. También señalan la necesidad de que los países, especialmente los que están en vías de desarrollo, dispongan de esa información mientras reconstruyen sus economías tras la pandemia del Covid-19”, dijo Shamika Sirimanne, directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD.
En cuanto a las compañías participantes del sector, el informe revela la amplia participación de empresas de capital chino y estadounidense. Asimismo, se destacan cambios importantes como el crecimiento del comercio de mercancías contra la caída en ventas de aplicaciones de viajes y transporte.
De las 13 empresas más grandes por ventas, cuatro son de China y siete de Estados Unidos, con otras dos que surgieron de Japón (Rakuten) y Canadá (Shopify).
Alibaba, con sede en China, se mantiene como la compañía más grande de comercio electrónico al registrar ventas totales por mil 145 millones de dólares en 2020, un crecimiento de 20.1 por ciento en el último año; una aceleración respecto a la tasa de 10.2 por ciento registrada de 2018 a 2019.
En segundo lugar se encuentra Amazon con ventas por 575 millones de dólares, tras un crecimiento de 28 por ciento en el último año. En tercer lugar se encuentra la china JD.com con 253 millones en ventas y un crecimiento de 25.4 por ciento de 2019 a 2020.
Shopify, por su parte, logró brincar del puesto nueve en 2019, hasta el quinto en 2020. Sus ventas en el último año fueron por 120 millones de dólares, tras un significativo crecimiento de 95.6 por ciento.
El informe destaca también el caso de las compañías de servicios turísticos y de transporte privado, con fuertes reducciones en el valor bruto de mercancías (VBM) en el último año. Por ejemplo, Expedia cayó del quinto lugar en 2019 al undécimo en 2020, mientras que Booking Holdings pasó del sexto al duodécimo, y Airbnb –que lanzó su oferta pública inicial en 2020– del undécimo al decimotercero.
A pesar de la reducción del VBM de algunas grandes empresas, el VBM total de las 13 principales empresas de comercio electrónico de negocio a consumidor (B2C) aumentó un 20.5 por ciento en 2020, lo que representa un crecimiento superior al de 2019 (17.9%).
Por otro lado, la UNCTAD destaca la participación de las ventas minoristas de empresas a empresas (B2B). Al respecto, estima en 21.8 mil millones de dólares el valor del comercio electrónico mundial B2B en 2019, lo que representa el 82 por ciento de todo el comercio electrónico, incluyendo tanto las ventas a través de plataformas de mercado en línea como las transacciones de intercambio electrónico de datos (EDI).
Las ventas de comercio electrónico B2C se estimaron en 4.9 mil millones de dólares en 2019, un 11 por ciento más que en 2018. Los tres primeros países por ventas de comercio electrónico B2C siguieron siendo China, Estados Unidos y el Reino Unido.
Sin iniciativas de inclusión digital
Aunque el informe de la UNCTAD resalta la importancia del comercio electrónico, también advierte sobre la baja participación de estas compañías en iniciativas inclusión y creación de competencias digitales.
Según un índice publicado por la World Benchmarking Alliance, las 14 empresas de comercio electrónico evaluadas obtuvieron resultados inferiores a los de las empresas de otros sectores digitales, como el hardware o los servicios de telecomunicaciones.
El índice evalúa a 100 empresas digitales en función de su contribución al acceso a las tecnologías digitales, a la creación de competencias digitales, a la mejora de la confianza y al fomento de la innovación.
La compañía mejor clasificada del sector fue eBay, que se situó en el puesto 49. En general, las empresas de comercio electrónico obtuvieron una puntuación de sólo 20 de los 100 posibles.
Según el informe de la UNCTAD, uno de los principales factores de los malos resultados será el hecho de que las empresas de comercio electrónico son relativamente jóvenes. La mayor parte fueron fundadas en las dos últimas décadas.
No obstante, hay algunos puntos positivos. Por ejemplo, varias empresas de comercio electrónico ofrecen formación gratuita a empresarios sobre la venta en línea. En algunos casos están dirigidas específicamente a grupos vulnerables, como personas con discapacidades o minorías étnicas, señala la UNCTAD.
CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS