Nómadas digitales de EU, mercado con valor de hasta mil mdd en Latinoamérica: Skift

Tras la pandemia, el home office vino para quedarse en varias empresas de Estados Unidos, permitiendo que sus empleados puedan trabajar desde cualquier parte del mundo, haciendo que en la región de Latinoamérica y el Caribe estos “nómadas digitales” sean un mercado con valor de hasta mil millones de dólares, de acuerdo Seth Borko, director del departamento de investigación de Skift.

En su presentación durante el congreso All Green, Borko señaló que actualmentecasi 90 por ciento de los empleos estadunidenses tienen algún tipo de flexibilidad remota o híbrida.

«Tal vez sea un día al mes o algo así, pero todavía hay algún tipo de flexibilidad y eso permite que las personas cambien la forma en que trabajan, viven y viajan para combinar esas cosas”, comentó. 

Sin embargo, destacó que no todos pueden acceder a un trabajo como un “nómada digital”.

“No todas las empresas van a ofrecer ese tipo de flexibilidad, se vuelve muy aspiracional, habría gente que tal vez no pueda hacerlo a tiempo completo, pero están interesados en ese estilo de vida y tal vez lo incorporen en varias semanas o meses de su año”, comentó. 

Así mismo, Borko señaló que ante la llegada de los nómadas digitales, los cinco aeropuertos en América Latina y el Caribe que están registrado un mayor crecimiento. En primer lugar está Cancún, con el crecimiento más rápido y que está medido por aviones entrantes. 

En segundo lugar se encuentra Tijuana, seguido del aeropuerto de Río de Janeiro, Buenos Aires y Guadalajara en México. 

“Estas tres grandes economías, México, Brasil y Argentina, están creciendo muy rápido y muy fuerte; y si nos fijamos en Cancún y Tijuana, asumimos que también hay una gran cantidad de turistas estadunidenses y canadienses entrantes”, explicó Seth Borko.

Resaltó que América Latina es prácticamente la región con más rápido crecimiento y por ende tiene la recuperación más rápida.

“Además hasta el día de hoy, es la región más recuperada a nivel mundial en términos de la industria de viajes”, finalizó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

DIGITALISMO_ Piden parlamento abierto para Carta de Derechos Digitales

Los Derechos Digitales son una extensión de los derechos humanos en una sociedad digital; cada vez se escucha más de ellos e, incluso, algunos países como España han creado una carta que los reconoce, con el fin de enfrentar los retos que impone el acelerado avance de la digitalización. En México se pide que la propuesta para la creación de un documento de este tipo se lleve a un parlamento abierto.

En el 2021, España aprobó su carta con 25 Derechos Digitales, la cual no tiene carácter normativo, pero fue creada para funcionar como un marco de referencia para impulsar nuevas leyes en torno a aquellos derechos que, estando contemplados en ella, aún no se incluyen dentro de un ordenamiento jurídico.

Al igual que en España, en México se está impulsando una carta a fin de robustecer el reconocimiento de los derechos en el mundo digital, como un código de buenas prácticas que pueda tener eco en la creación de políticas públicas y leyes para la plena protección de dichas garantías.

Sin embargo, de acuerdo con expertos, la propuesta de «Carta de derechos de la persona digital. Código de buenas prácticas», elaborada por la Comisión de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, sí se requiere una carta de esta naturaleza pero que surja de un análisis más profundo y de un parlamento abierto.

Rafael Morales, investigador del Laboratorio de Innovación Cívica de la UNAM, considera que el documento lejos de abonar a la discusión dificulta la comprensión de algunos temas, pues ha salido sin un consenso con la academia, la sociedad civil y la industria, y carente de una perspectiva integral sobre el mundo digital y su relación con toda la política regulatoria.

“Esta carta no abona a la discusión, oscurece más bien el debate con términos tan ambiguos como persona digital, perfil digital… temas incomprensibles como los neuroderechos, que también son incorporados … El riesgo es que si se aprueba puede ser considerada como insumo para la toma de decisiones por parte de los legisladores del país”.

En entrevista, el especialista destacó que el Legislativo necesita insumos que le permitan orientar el criterio, pero ejercicios de este tipo requieren de un parlamento abierto y ciudadano donde se aporten diversas perspectivas para lograr una mayor comprensión de un problema tan complejo como pueden ser los temas de derechos digitales.

“Necesitamos cambiar el procedimiento y permitir que los expertos, los funcionarios, la sociedad en general, se puedan pronunciar sobre estos aspectos… Siendo tan importante en términos de su planteamiento está perdiendo relevancia para que sirva como un insumo en estas discusiones tan trascendentes para el país”.

Para Javier Martínez, excomisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), indicó que el enfoque planteado en esta carta sobre los neuroderechos es prohibitivo, limita el uso de la tecnologías para combatir las enfermedades como Alzheimer y Parkinson.

“Si vamos a hablar de neuroderechos, hablemos de bioética, entendiendo que es importante el desarrollo de las tecnologías pero siempre entendiendo que hay un límite ético que no se puede trastocar y dejar el libre albedrío o autodeterminación en la persona y no sea sujeta o manipulable por algún desarrollo tecnológico”.

Martínez Cruz, director de JMC Data Pretium, afirmó en entrevista que esta carta debe de ser un punto de partida o un marco de acción, donde cada derecho en sí mismo invoca una serie de especialistas, disciplinas, contexto y diferentes sectores que tendrán que dar el debate.

“España nos mostró eso. Caminó primero con una ley, después su Carta de Derechos Digitales y hoy está volviendo a regular de nuevo el nuevo marco jurídico; entonces, eso ni siquiera nos da parámetros para aterrizar políticas públicas reales y se ha quedado muy corta la propuesta”.

La Carta de Derechos de la Persona Digital se integra por ocho capítulos: Igualdad digital; Libertades en el entorno digital; Derecho a la seguridad y protección de datos personales; . Derechos a la participación, a la democracia y al buen gobierno digital; Derechos laborales.

Asimismo, Derechos de las personas en situación de vulnerabilidad y de atención prioritaria; Neuroderechos; Medios de defensa y derechos de las víctimas del delito cibernético, violencia digital y de violaciones a derechos humanos.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Medios de comunicación también deben avanzar hacia la transformación digital

“Todos estamos en un proceso de transformación digital, la pandemia obligó a los medios de comunicación a transformarse, regenerarse y buscar nuevas maneras de comunicarse para captar usuarios”, dijo Rommel Valencia, director General Comercial Digital de Grupo Multimedios, durante su participación en el panel “Contenidos, tecnología e inmediatez”, en el Congreso de Marketing Digital World, realizado por Mercadotecnia Total (MKT Total).

Valencia explicó cómo los medios de comunicación se han ido adaptando al mundo digital: “Como grupo atendimos puntos estratégicos, fue un verdadero reto convertirnos en multiplataforma, somos un medio que tenemos televisión, radio, prensa digital, panorámicos, entre otros y ofrecemos contenido en todas las plataformas; sin embargo, decidimos transformarnos”.

Y enfatizó que los medios digitales hicieron más fuerte a los medios tradicionales. “Los periódicos, que ha sido un medio muy complicado, en nuestro caso se ha incrementado el tiraje porque nos hemos sincronizado y aplicado estrategias de contenido para prensa, televisión y medio digital, que se han complementado”.

Por su parte, Octavio Rivas, director General de Publimetro, mencionó que “todos los medios están viviendo una transformación digital, que ya se venía viendo tiempo atrás y se está viviendo en muchas industrias, no sólo en los medios”.

Puntualizó que el reto que han tenido los medios tradicionales “es acelerar, cambiar los paradigmas, tomar las herramientas y enfrentar los riesgos para volverse más disruptivos. Los medios de comunicación tienen que reinventarse”.

Rivas comentó que, con la pandemia, los medios de comunicación comenzaron a desarrollar temas digitales para captar más audiencia; no obstante, la competencia se ha vuelto más difícil, ya que una sola persona puede tener mayor audiencia que un medio formal.

Agregó que la transformación “nos obligó a superarnos, a meternos más en la tecnología; muchos están aprendiendo, otros se quedarán en el proceso y otros lograrán la transformación”.

En el panel también participó José Luis López, director Comercial/Digital de Grupo Rentable, quien platicó sobre la historia del grupo: “A raíz de la pandemia nos convertimos en un escaparate de concentrador de audiencias y comenzamos a colocar publicidad programática en la calle con pantallas. A futuro pensamos convertir nuestro catálogo 100 por ciento en pantallas digitales”.

Explicó que Grupo Rentable es una empresa especializada en publicidad exterior y ofrece a sus clientes programas hechos a la medida. “Para nosotros era importante tener un volumen de pantallas digitales en la calle para conectarnos a las plataformas, porque no era eficiente tener sólo una pantalla y manejarla como si fuera una lona”.

José Luis López finalizó asegurando que “hoy en día todo es digital, y es importante que los que son propietarios de medios estén conectados con las audiencias, ya que nos va a llevar a ciertas evoluciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TELECOM_ Digitalizar servicios públicos debe ser una tarea incluyente

Garantizar el acceso a internet y a dispositivos o desarrollar aplicaciones para servicios públicos digitales podría ser un dilema para los gobiernos de América Latina y el Caribe en el camino hacia la transformación digital; por ello ante un panorama de desigualdades, no debe haber duda que lo ideal es priorizar la universalización de la conectividad para evitar caer en el riesgo de dejar atrás a las personas más vulnerables.

“Si tuviéramos que elegir, tendríamos que ampliar el acceso a internet y a dispositivos por dos motivos: hay muchos beneficios, además de acceder a servicios públicos… El segundo es que cuanto más universal sea el servicio, mayor demanda habrá de la población por este tipo de aplicaciones”, sostuvo David Evans, investigador senior del Center for Global Development.

En la presentación del informe “Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe”, el especialista expuso que si bien ha habido una ampliación en el acceso a internet en los últimos años, aún existen lugares de la región donde este acceso universal no existe, lo que pondría en desventaja a los pobladores de esas zonas.

“En los países de ingresos bajos y medios de la región o las zonas rurales como Nicaragua u Honduras, hay menos acceso a Internet y a teléfonos inteligentes… la tendencia natural de esta transformación sería exacerbar las vulnerabilidades”.

En el documento, coordinado por Julián Cristian, Razvan Vlaicu y Eric Parrado, economista Jefe, se subraya que en el afán de digitalizar los servicios públicos no se deben descartar los posibles riesgos y las brechas que obstaculizan el acceso equitativo para todas las personas.

“Ante los desafíos aún existentes, la clave parece estar en poner en marcha soluciones que funcionen en teléfonos celulares más básicos o por SMS, destinar esfuerzos para que la población de menores ingresos adopte servicios digitales y utilizar los ahorros derivados de estas aplicaciones hacia servicios no digitales para quienes carezcan de acceso”.

En el encuentro, Elsa Estévez, catedrática UNESCO de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la Universidad Nacional del Sur, afirmó que para enfrentar algunos riesgos al digitalizar servicios, los gobierno no deben confiar demasiado en la tecnología, pero sí contar con una estrategia que se implemente de manera uniforme y abarque todas las iniciativas de las distintas dependencias.

“Uno de los riesgos tiene que ver con confiar demasiado en la tecnología; la tecnología sí es un aspecto importante que tiene que ver con la iniciativas de transformación, pero no es lo único que se debe tener en cuenta; los gobiernos tienen que asegurarse, por ejemplo, de contar con el marco regulatorio, para que sepa qué es lo que se puede hacer y lo que no”.

Por otro lado, si no se cuenta con un objetivo correcto de digitalización de los servicios públicos, habría que concentrarse en la contextualización, porque la falta de esto es un problema y también en el riesgo de no abordar las necesidades puntuales de los ciudadanos.

En las recomendaciones de políticas para aprovechar las oportunidades creadas por la digitalización, el reporte indica que en la etapa de selección y diseño, los gobiernos deben priorizar los proyectos digitales teniendo en cuenta los beneficios y costos esperados, así como determinar la combinación óptima entre empleo de personas y tecnología, y evitar el “sesgo tecnológico”.

Para la etapa de implementación, la especialista sugiere invertir en el desarrollo de aplicaciones digitales confiables e intuitivas; maximizar la escala de implementación explotando la posición única de los gobiernos e implementando estrategias promocionales efectivas; Mejorar la equidad priorizando las aplicaciones compatibles con los teléfonos celulares o smartphones y focalizando los esfuerzos de promoción en las poblaciones desfavorecidas.

En tanto que para orientar la fase de monitoreo y evaluación, se recomienda explotar las oportunidades que abre la tecnología para desarrollar actividades de monitoreo y evaluación rápidas y eficientes de los servicios digitales.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

DIGITALISMO_ Los nativos digitales, más expuestos a la manipulación de las redes sociales

Las nuevas tecnologías digitales y las redes sociales, diseñadas para parecer inocuas y facilitarnos la vida, están determinando el modo que nos comportamos casi sin darnos cuenta y los «nativos digitales» corren más peligro porque las han interiorizado sin apenas cuestionarlas.

Estas son algunas reflexiones que el lingüista y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Manuel Alcántara plantea en su último ensayo, «Desconexión. El gran reemplazo digital», publicado por la editorial valenciana Barlin Libros, en el que desentraña cómo la tecnología digital nos afecta en el sentido psicológico, reemplaza la comunicación humana y da lugar a frustraciones.

Cuando usamos Twitter, Facebook, Instagram o Whatsapp «no somos conscientes de que hay algoritmos funcionando que afectan al modo en el que te estás comunicando y eso es lo peligroso, porque cedemos nuestra voluntad de una forma inconsciente», advierte en una entrevista con EFE.

Alcántara señala que uno de los colectivos más expuestos son los llamados «nativos digitales», que han interiorizado el uso de estos medios digitales para informarse sin cuestionarlos.

«Las generaciones de más edad tenemos más recursos, sabemos que esto antes no era así y nos informábamos de otra manera», pero los jóvenes «piensan que dominan las herramientas digitales cuando son ellas las que les manejan», afirma.

«Efecto tragaperras»

El lingüista, miembro del grupo europeo de investigadores que analiza los usos perniciosos y de odio del lenguaje en las nuevas tecnologías, habla también del llamado «efecto tragaperras», referido a que genera más adicción conseguir en ocasiones lo que queremos que obtener siempre el premio.

«Las aplicaciones de las redes funcionan de la misma manera: cuando accedemos a ellas a veces tenemos ‘likes’ o nos avisan de notificaciones y otras no, y eso está hecho a propósito porque nos obliga a ir al teléfono de forma impulsiva», advierte.

Estas recompensas intermitentes, además, hacen que generemos más dopamina y nos causa una sensación de «enganche químico».

«Un experimento que es fácil de hacer para saber si nos pasa a nosotros es dejarte un día el móvil en casa. Vas a ver todas las veces al día que haces el gesto de buscar el teléfono», señala el autor.

Alcántara ha visto esta angustia cuando prohíbe a sus alumnos que tengan el teléfono en la clase. «En una hora no va a cambiar tanto el mundo, pero el cuerpo se lo pide», lamenta.

Las aplicaciones digitales, además, «aprenden de nosotros y nos dan lo que nos gusta y eso es otro peligro», añade.

¿Un ejemplo? El caso de una niña que ha oído hablar de la anorexia y decide hacer una búsqueda en Google. Probablemente cuando vaya a YouTube le salga otra búsqueda sobre ese tema porque Google ya sabe que tiene interés por él; de repente tendrá muchas propuestas relacionadas que la llevarán a aprender mucho más del interés general que tenía en un principio y conducirla «por un camino peligroso», advierte.

El hecho de que los grandes gurús de la tecnología digital -como Steve Jobs o Chris Anderson- no hayan dejado a sus hijos que las utilicen «nos da una pista» del peligro que comportan, reflexiona.

El papel de las instituciones públicas

El autor cuestiona también sobre el uso de las redes sociales por parte de las instituciones públicas. «¿Cómo de legítima es una voz para dar un mensaje?» se pregunta, y advierte del uso masivo que están haciendo de aplicaciones como Twitter o Facebook, «que igual no se merezcan» ya que «no son tablones de anuncios transparentes, hay un algoritmo detrás y además es una colaboración implícita con lo privado».

«Hay que forzar a estas empresas a ser más explícitas en todo lo que están cocinando por detrás» y empezar a intervenir en el diseño de las herramientas digitales, defiende.

También reconoce que ha habido avances importantes -como la obligación de informarnos de que están recabando información sobre nosotros- «pero no tantos como nos gustaría». Lo más importante es que se legisle obligándoles a ser «más transparentes», añade a EFE.

Alcántara propone una serie de acciones individuales para intentar revertir esta dependencia a las tecnologías digitales, pero considera que la actuación debe ser colectiva.

«Vivimos un gran momento histórico, el Gran reemplazo digital, y es urgente una reacción conjunta, de resistencia y desconexión, para tomar las riendas de nuestro futuro», sostiene.

A su juicio, «los niños han perdido el tiempo de silencio, de aburrirse; los adultos no sienten que tienen una vida plena; nos quitan una oficina bancaria en nuestro pueblo porque la banca ahora es digital… Hay que reclamar que sigan las formas de hacer de antes y que la tecnología digital sea un complemento y no un reemplazo».

Alcántara concluye optimista: «Las pérdidas son tan grandes que en algún punto va a haber un salto hacia atrás».

CON INFORMACIÓN VÍA VALENCIA PLAZA

TENDENCIAS_ Pandemia impulsó a los mexicanos en producciones de streaming: Enoc Leaño

El talento mexicano es más solicitado por las productoras de contenido gracias a que la pandemia vino a agilizar más la producción, dice el actor Enoc Leaño. “La pandemia hizo reaccionar favorablemente la producción de contenido audiovisual tanto para la televisión abierta, televisión restringida y plataformas streaming, debido a que si los productores de telenovelas iban al día con sus historias, también las plataformas lo tenían menos de 24 meses, pero el encierro motivó que en pleno Covid-19 y con todos los cuidados de salud, se siguieran produciendo más historias, porque el público no podía asistir a estrenos de películas o de conciertospresenciales”, reflexiona en entrevista con El Sol de México.

“Por otra parte, la pandemia ayudó a que se acelera también la aceptación del idioma español en producciones audiovisuales, ganando más terreno comercial, por lo que llevó a que artistas mexicanos estén a la cabeza de las producciones como otros latinos que fueran los más reclamados para protagonizar sus historias, dándose un asunto geopolítico muy interesante”, agrega el actor que participa en la serie El rey, disponible en Netflix.

“Productoras como Caracol de Colombia, ahora es Caracol México y Lionsgate+, antes StarzplayTelemundo México, ya se están asentando en territorio mexicano para producir sus contenidos audiovisuales para sus plataformas streaming. Y, estas desde nuestro suelo compiten con ViX+ de TelevisaUnivisión”, reseñó.

En la bioserie autorizada por la familia, El Rey, Vicente Fernández protagonizada por Jaime Camil, el primer actor actuó como Ramón Fernández, el padre del protagonista. “Mi experiencia fue muy fuerte porque yo no conocía la biografía de Vicente Fernández, mucho menos de su padre, fue una sorpresa encontrarme a este personaje lleno de matices y después de ver la serie me siento muy orgulloso, en general siento que quedó muy bien, buena producción y muy enfocada a la época”.

“El señor Ramón fue un hombre amoroso a su modo, era muy macho y un hombre que tuvo problemas con el alcohol. Todas las personas con un problema de adicción, tienen voluntades vulnerables. Este punto fue lo que afectó en la vida en común de ellos. Y sin embargo, ambos se querían a su modo”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

PERSPECTIVAS_ México | En la era digital y las plataformas de streaming, comparar beneficia a todos

Fue hace una década cuando Netflix abrió su servicio de streaming en México y Latinoamérica (algunos años antes ya operaba en Estados Unidos) desde entonces y con mucho mayor auge a partir de la pandemia, han surgido cualquier cantidad de plataformas de contenidos online que han subido en su anaquel éxitos taquilleros, estrenos de series y películas, y ahora también distintos deportes y torneos internacionales.

Esta revolución de servicios por internet, sin duda, ha traído grandes beneficios a los usuarios. Hoy en los dispositivos móviles, pantallas inteligentes, tabletas y computadoras, se tiene acceso inmediato a cualquier contenido de preferencia; esto implica además la posibilidad de verlo en el horario que a cada quien mejor le acomode, en casi cualquier lugar, idioma, incluso, descargándolo para consumirlo cuando no se cuente con internet.

En poco tiempo, las grandes compañías que ofrecían servicios de tv de paga, han tenido que modificar sus ofertas y tarifas, haciendo importantes ajustes a sus soluciones y paquetes para conservar a sus clientes, pues es cada vez más común, que las personas escojan únicamente aquellas plataformas que le interesan y sólo contratar los servicios de internet.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, pues el no tener cortes promocionales y contar con disponibilidad vía streaming, también ha provocado que el pago por más plataformas sea incluso más caro que la solución empaquetada de antaño. Lo más recomendable es analizar qué conviene más y consumir aquellas plataformas que se utilizan y/o cumplen con los gustos personales y familiares, hacer una revisión periódica de las que se tienen, evaluar su uso y decidir si vale la pena o no, seguir pagando la suscripción.

Este fenómeno digital, se puede comparar de cierta manera con el sector bancario, donde también desde hace muchos años se han desarrollado soluciones en línea para que sus clientes puedan administrar todos los servicios y productos que tienen con cada institución. Sin duda, un cambio radical en la forma de manejar los recursos respecto a la banca tradicional del siglo pasado y que ha beneficiado a millones de cuentahabientes en todo el país al poder tener el banco en la palma de la mano en el momento que lo requiere.

Lo anterior ha traído consigo el desarrollo de nuevos participantes, mejor conocidos como fintechs, que han encontrado una gran oportunidad para ofrecer soluciones financieras para los clientes, con ideas innovadoras en sus procesos de contratación, pero al igual que con los servicios de las plataformas de streaming, se deben considerar algunos factores.

Las nuevas aplicaciones de servicios financieros pueden ofrecer varias alternativas atractivas para los clientes. Sin embargo, en muchos de los casos, las fintech tienen que recurrir al cobro de tasas de interés altas para poder financiar sus operaciones y cubrir los riesgos inherentes de sus usuarios; de igual forma, los clientes en algunos casos tienen protección limitada en sus ahorros, no necesariamente están cubiertos por el IPAB, o por la regulación bancaria tradicional. En este caso, lo más recomendable es reflexionar para qué se quiere contratar y hacer una comparación minuciosa entre éstas. Sin importar la decisión, lo más importante es saber si uno tiene disciplina y, sobre todo, control de sus finanzas.

En conclusión, la tecnología ha traído excelentes oportunidades para aprovechar mejor los servicios en línea, la calidad de vida, de acceso a la información, entretenimiento y soluciones prácticas para la vida diaria. No hay que olvidar que la mejor manera de cuidar y proteger las finanzas personales y familiares es investigar todo lo que se pueda para hacer de la tecnología una gran aliada y no una enemiga.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Cepal pide cooperación digital regional en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)señaló que, para que en América Latina y el Caribe exista un mayor avance en la transformación digital, es necesaria una cooperación como bloque regional entre los países.

Durante el foro “Diálogos sobre la Transformación Digital en México”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Mario Castillo, oficial a cargo de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, enfatizó que la región debe acelerar la transformación digital a pesar de que ya ocurrió de manera obligada por la pandemia de Covid-19.

“América Latina debería apuntar a acelerar la digitalización de los sectores productivos en donde es competitiva, por ejemplo, agricultura, alimentos, minas y petróleo, a fin de transformar los procesos hacia una mayor eficiencia y sustentabilidad, y promover el surgimiento de nuevos sectores ligados a emprendimientos tecnológicos.

“Para mantener la competitividad y no profundizar desigualdades estructurales, América Latina debe acelerar su transformación digital con tres objetivos: universalizar el acceso a las tecnologías digitales; promover la innovación digital y la transformación digital productiva; e impulsar la cooperación público-privada y la cooperación digital regional”, advirtió Mario Castillo.

El representante de la Cepal señaló que hoy la región se encuentra en un momento post pandemia que ha significado agudizar sus problemas estructurales asociados al crecimiento económico.

Sin embargo, aseguró que aunque todos los países tuvieron un escenario de digitalización forzosa y la región logró reaccionar, alrededor del 30 por ciento de la población no tiene acceso a Internet, pero en contexto de pandemia hubo una respuesta de resiliencia de redes y conectividad, así como la masificación de muchas aplicaciones.

Agregó que la competitividad de la región dependerá de la capacidad de incluir software al núcleo del negocio y procesos de producción; de migrar hacia modelos de plataformas digitales al interior de organizaciones, así como de crear ecosistemas digitales intra o intersectoriales que integren una diversidad de servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Emprender en el ámbito digital, camino cuesta arriba para las mujeres

En América Latina y el Caribe más de 72 por ciento de las personas entrevistadas para un reciente estudio del BID piensan que las mujeres emprendedoras tienen peor acceso a financiamiento porque el mundo de las finanzas está dominado por hombres y estos prefieren hacer negocios entre ellos; en tanto que para 56.3 por ciento existe la creencia de que los negocios propiedad de mujeres son por lo general menos rentables y tienen menor volumen de negocios.

“En un tercer escalón aparecen los siguientes argumentos: la consideración de que las mujeres tienen menor capacidad de negociación que los hombres (36.5 por ciento); que las mujeres tienen mayor aversión al riesgo (32.7 por ciento) y la idea de que la supervivencia de las empresas propiedad de mujeres es menor que las de los hombres”.

En el estudio “La dimensión de género en la transformación digital empresarial de América Latina y el Caribe”, el organismo internacional hace notar que cuatro de los cinco principales argumentos señalados en torno a las barreras que enfrentan las emprendedoras en el ámbito digital, tienen su base en estereotipos de género que ubican a la mujer por debajo del hombre en el plano de los negocios.

Para 73.6 por ciento las y los participantes de la encuesta regional realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acceso a financiamiento es la principal barrera que enfrentan los emprendimientos liderados por mujeres.

A cierta distancia, se destacan otras tres dificultades: la falta de habilidades y competencias digitales (59.4 por ciento), la falta de conocimiento en gestión y creación de empresas (55.5 por ciento) y la falta de infraestructuras digitales en su país (45.2 por ciento); barreras que están directamente relacionadas con las brechas de capacitación y de acceso.

“Entre las causas que dificultan que las mujeres emprendan más en el ámbito digital destacan la elevada carga y las responsabilidades familiares que asumen las mujeres, los sesgos y estereotipos de género, la debilidad de las redes profesionales y de emprendimiento femeninas y la falta de vocación de las mujeres en disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)”.

Gráfico: BID

El documento analiza también cómo el ámbito empresarial tecnológico y digital es un sector altamente masculinizado que responde claramente a la concepción social que existe de las ciencias como un ámbito exclusivo de los hombres.

“Debido a los sesgos mencionados, se presuponen habilidades inferiores en las mujeres que en los hombres en los ámbitos más técnicos. Esto obliga a las mujeres a tener que demostrar su valía más que los hombres, y el error se penaliza mucho más en su caso. La exigencia es mayor”.

Adicionalmente, se produce un fenómeno conocido con el nombre de sesgo de pensamiento grupal, un sesgo cognitivo en virtud del cual las personas favorecen a quienes integran su grupo por sobre quienes no pertenecen a él.

Este tipo de prejuicio inconsciente impide o dificulta el acceso de las mujeres a áreas muy masculinizadas como es el caso de muchas empresas dentro del sector digital. La fuerte masculinización implica, además, que algunas mujeres sienten que, para entrar y progresar en determinadas carreras digitales, tienen que masculinizar su aspecto y su comportamiento .

“Cuanto menos mujeres, menos acoso sufren y más probabilidades tienen de ser aceptadas. La consecuencia más grave de esta masculinización se visibiliza en la violencia contra la mujer y el acoso laboral”.

El BID señala que la región registra un mayor cierre de proyectos que afectan especialmente a las mujeres emprendedoras, pues ellas se enfrentan a una serie de barreras a la hora de establecer y mantener sus negocios, como los estereotipos de género, la falta de oportunidades, la poca capacitación (especialmente en el ámbito digital) y el acceso a financiamiento e inversiones.

Sin embargo, los estereotipos no solo afectan a la mujer a la hora de tomar decisiones respecto a su carrera profesional, sino que tienen un impacto muy importante en su decisión de emprender. “Dada la escasez de datos al respecto, la opinión de los y las agentes del ecosistema digital de América Latina y el Caribe resulta clave para entender cómo es el emprendimiento femenino en la región”.

“Una participación más intensa de la mujer en la transformación digital empresarial que está teniendo lugar en América Latina y el Caribe no es solo un objetivo de justicia social. También se trata de un elemento clave para mejorar la productividad y competitividad del conjunto del tejido productivo de la región”.

El aumento de la participación de la mujer como especialista digital es esencial para una transformación digital empresarial de éxito en la región. Una mayor presencia femenina en la cadena de valor empresarial repercute positivamente en los indicadores económicos.

Adicionalmente, una mayor diversidad de género en los estilos de liderazgo mejora la calidad de los procesos de toma de decisiones. El proceso de innovación, fundamental para impulsar el crecimiento de las compañías, también se ve positivamente influido por una mayor diversidad de género en el nivel de gestión.

CON IN FORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

DIGITALISMO_ ¿Cómo funciona PayPal?

Mucho se ha hablado acerca de la explosión del e-commerce a raíz de la llegada del Covid-19. Para que esto fuera realidad era indispensable contar un sistema de pago confiable tanto a los clientes, como a los comerciantes. Una de las opciones más afamadas es PayPal.

De acuerdo a su propio sitio web, PayPal tiene más de 360 millones de usuarios activos alrededor de todo el mundo y acepta 100 divisas. La compañía fue fundada en 1998, en Estados Unidos; en el año 2000 se fusionó con la empresa de banca en línea de Elon Musk: X.com. Su sede principal se ubica en Silicon Valley, California y cotiza en la bolsa de valores de Nueva York. Actualmente PayPal es propiedad de eBay.

A pesar de no ser un banco, se rige por las reglas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y entre otras regulaciones, PayPal está obligado a evitar transacciones de lavado de dinero.

¿Qué es PayPal?

Es un servicio de pago en línea, también llamado pasarela de pago o agregador de pago, que usa internet. Funciona como un puente, ejemplificando sería algo así: una persona envía dinero a otra o a una empresa sin tener sus datos como número de tarjeta o CLABE, sólo el correo electrónico que utiliza en PayPal. El pago llega al perfil de quien está cobrando y se pueden utilizar los fondos desde allí o transferirlos a una cuenta bancaria. 

Entre las ventajas de usar PayPal están:

  • Recibir pagos con tarjetas de crédito y débito a través de su solución Pago estándar
  • Seguridad ante robo de información o hackeos 
  • Comisiones menores por recibir transferencias, en especial internacionales
  • Es una marca consolidada que genera confianza
  • La cuenta se abre a través de internet sin necesidad de ir a un espacio físico
  • Fácil de instalar en un sitio web

Al iniciar sesión en PayPal con un correo y contraseña únicos para cada cliente, es posible revisar las transacciones, agregar tarjetas bancarias para recibir y realizar pagos, solicitar aclaraciones y demás.

¿Cómo integrar PayPal a un sitio web?

La manera más sencilla es configurando, desde la plataforma de Paypal, un botón. Se genera un código, el cual se copia y pega en el sitio web. Bajo esta opción, las personas que hagan una transacción en el sitio donde fue instalado, serán sacadas de la página en cuestión y llevadas a PayPal para poder pagar. No es necesario conocer acerca de programación web.

La otra opción que hace que los clientes permanezcan en el sitio donde están llevando a cabo la compra, se llama PayPal Checkout. En este caso, sí se requiere saber acerca de cómo programar un sitio web y sus diferentes funciones.

Otras maneras de integrar PayPal en un sitio web, es si este está hecho en la plataforma Wix o en WordPress sumando Woocommerce como solución de comercio electrónico. En estas dos modalidades, es posible agregar la función especial de PayPal.

PayPal y las criptomonedas

A partir de junio de 2022, PayPal permitirá transferir criptoactivos, incluyendo bitcoin, a carteras externas, casi dos años después de que abriera su plataforma a las monedas digitales. Esta opción sólo está disponible para algunos usuarios en Estados Unidos.

Otras pasarelas de pago diferentes a PayPal

PayPal no es el único sistema de transacciones por medio de internet. Otros métodos de pago son:

  • Mercado Pago, solución perteneciente a Mercado Libre, que también ofrece una terminal física para cobro con tarjeta.
  • Alipay, desarrollada por el sitio de comercio electrónico chino Alibaba. Acepta 18 monedas y puede usarse desde smartwatch.
  • Google Pay, sistema para pagos desde tablet o smartwatch, reemplaza el uso de firma electrónica o la banda magnética de las tarjetas bancarias.
  • Apple Pay, es compatible con teléfonos iPhone a partir de su versión 6, también se puede usar a través de iPad.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA