Nearshoring, oportunidad de oro para el sector TI en México

En los últimos años, Estados Unidos ha estado fomentando el nearshoring como una forma de apoyar la economía local y reducir su dependencia de la subcontratación en el extranjero, especialmente en países como China e India, un escenario que sin duda coloca al sector TI de México en un lugar privilegiado para aprovechar las oportunidades que generan los pasos estratégicos que su principal socio comercial está dando.

En 2021, el gobierno estadounidense lanzó la Iniciativa de Cadena de Suministro de Tecnología que tiene como objetivo promover la resiliencia de este conjunto de procesos al fomentar la producción y el ensamblaje a nivel doméstico, así como en países cercanos como México y Canadá.

El gobierno estadounidense también ha invertido en la creación de zonas francas en su frontera con México, lo que permite a las empresas de tecnología establecer instalaciones de producción y ensamblaje mientras se benefician de la cercanía y la proximidad geográfica. 

Otra forma en que el gobierno de Estados Unidos está fomentando el nearshoring es a través de incentivos fiscales y financieros. Las empresas que invierten en el nearshoring pueden ser elegibles para ciertas deducciones fiscales y programas de financiamiento, lo que puede reducir significativamente los costos de operación y aumentar la rentabilidad.

Es así que el nearshoring, que implica la externalización de servicios de una empresa a un país cercano, en lugar de subcontratar servicios en un país más alejado, es una valiosa oportunidad que México no puede pasar por alto.

La industria mexicana de Tecnologías de la Información (TI) es una importante generadora de empleos de calidad y bien pagados. Entre 2020 y 2021, se estimaba que la remuneración por persona trabajadora era de tres a cinco veces superior a los trabajos en manufactura, con alrededor de 450 mil empleos directos y 1.2 millones de indirectos. 

Dado que uno de los principales beneficios del nearshoring es el costo, el país tiene un primer punto a favor, pues en comparación con la subcontratación en países como India o China, México ofrece mejores alternativas en términos de costos laborales.

Además, la relocalización de las cadenas de suministro ofrece una ventaja en cuanto a la proximidad geográfica. Las empresas pueden colaborar de manera más eficiente y efectiva con equipos de trabajo ubicados en México, ya que la diferencia horaria es menor en comparación con otros países subcontratados. Esto también facilita las visitas en persona y la comunicación en tiempo real.

Otro aspecto relevante es que México tiene una cultura muy similar a la de América del Norte y una gran cantidad de personas en el país hablan inglés con fluidez, lo que sin duda hace que la colaboración y la comunicación entre equipos de trabajo sean más fluidas y efectivas.

Sin embargo, a pesar de que la iniciativa de nearshoring del gobierno de Estados Unidos puede representar una gran oportunidad para México en términos de inversión, empleo y crecimiento económico, existen algunos desafíos que podrían obstaculizar la capacidad del país para aprovechar al máximo estas iniciativas. 

Uno de los mayores retos que enfrenta México es mejorar su competitividad para atraer inversiones extranjeras y competir con otros países de la región, lo que significa mejorar la infraestructura, aumentar la productividad, reducir los costos y mejorar la calidad de los productos y servicios.

Además, México necesita mejorar la capacitación y educación de su fuerza laboral para poder aprovechar las oportunidades de empleo que se generen con iniciativas de nearshoring. 

Esto incluye fomentar la educación en áreas STEM, es decir, las relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas, así como mejorar la capacitación técnica y profesional de los trabajadores.

La inseguridad es otro desafío importante que enfrenta el país, ya que puede desincentivar las inversiones de manera importante, lo que exige poner manos a la obra no sólo en la seguridad física de las zonas donde se establecen las empresas, sino también en garantizar la protección de la propiedad intelectual.

Un desafío digno de mención es la burocracia y la corrupción, pues se trata de obvios  obstáculos para la inversión, es decir, para atraer capital y generar empleo, el gobierno mexicano necesita implementar reformas que simplifiquen los trámites y reduzcan malas prácticas en los procesos de inversión y negocios.

México también se enfrenta a la competencia de otros países que están tratando de atraer inversiones en tecnología y servicios, por lo que para competir con eficacia es fundamental ofrecer incentivos fiscales y de otro tipo para atraer inversiones, así como mejorar la oferta de servicios y productos.

Lo cierto es que la iniciativa de nearshoring del gobierno de Estados Unidos puede representar una gran oportunidad para la industria tecnológica mexicana, pero para aprovecharla al máximo, es fundamental mejorar la competitividad, capacitar y educar a su fuerza laboral, mejorar la seguridad y competir con otros países que también buscan atraer inversiones.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Con baja de casos de covid crecen empleados con jornada completa

Los trabajadores del país retomaron la jornada laboral de 48 horas a la semana, a medida que el número de contagios de coronavirus aminora, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En enero, este grupo de 15.9 millones de personas que se ocupa en empleos de tiempo completo representó 27.22 por ciento de los ocupados, 2 millones más que un año atrás.

Le siguen los que laboran de 35 a 48 horas tanto en el sector formal como informal, grupo que el año pasado aumentó 1.9 millones de espacios de trabajo para sumar 27.7 millones, o 47.4 por ciento de la población ocupada. Mientras quienes tienen jornadas de 15 a 34 horas semanales avanzaron 55 mil puestos para alcanzar 9.5 millones.

Por género, los hombres con jornadas completas son 15.83 por ciento más que hace un año; mientras las mujeres avanzaron 11.1 por ciento. La recuperación del empleo en ellas ha sido lenta, independientemente del número de horas, comentan analistas.

En las jornadas parciales, que van de 15 a 34 horas, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) estimó que ha habido una mayor incidencia de las mujeres en la recuperación. A la vez en jornadas de menos de 15 horas, el aumento del empleo femenino fue de 10.23 por ciento anual en enero, en contraste con el alza de 7.16 por ciento del trabajo masculino.

Mientras la ocupación de las mujeres en jornadas de 15 a 34 horas aumentó 5.56 por ciento en enero respecto al mismo mes de 2022; en los hombres hubo una caída de 4.45 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

¿Qué autos podría fabricar Tesla?

Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.


Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.

Los posibles estados para la fábrica de Tesla
Debido a la cercanía con Estados Unidos, Monterrey pinta para ser la ciudad favorita de Musk para producir Tesla. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso otras entidades, como Hidalgo, para ello.

Si bien, se sabe que ya existió una reunión entre ambas figuras, el anuncio oficial será dado a conocer en los próximos días para saber más sobre los planes que tiene Tesla en nuestro país.

Los autos que podrían producir
Debido a la popularidad que goza el Model 3, un sedán compacto equiparable a un BMW Serie 3 en tamaño y desempeño, podría considerarse para la producción nacional. Bajo el mismo esquema, el SUV Model Y podría considerarse para ello. Por otro lado, estos dos vehículos ya se producen en otras fábricas fuera de Estados Unidos, lo que también nos da una idea sobre el futuro de la fabricación local.

Los objetivos de Musk por hacer más eficiente la producción de autos podría contemplar, también, la producción de baterías, motores eléctricos y componentes para luego ser enviados hacia otras fábricas que Tesla tiene en el mundo.

De momento, estos son datos especulativos, pero debido al comportamiento que tiene la marca a nivel global, hace sentido considerar los modelos más populares para su producción mexicana.

Actualmente, Tesla posee fábricas en Texas, Nueva York, California, Nevada, Berlín y Shanghai, donde se producen tanto autos como componentes para tren motriz y cargadores. 

Con Información de El Universal

Ampliarán criterios en Francia para jubilaciones anticipadas

Madrid. La primera ministra de Francia, Élisabeth Borne, anunció ayer una ampliación de los criterios para la jubilación anticipada en un intento por apaciguar las protestas multitudinarias y a fin de ganar el apoyo a la reforma de los conservadores en el Parlamento.

En entrevista con Journal du Dimanche, planteó que quien haya comenzado a cotizar entre los 20 y 21 años pueda jubilarse a los 63, un año antes de la edad mínima.Según Borne, la medida implicaría a 30 mil personas y costaría hasta mil millones de euros (mil 100 millones de dólares) al año, por lo que habría que asegurar una fuente de financiamiento.El diputado republicano Pierre-Henri Dumont, declaró que la concesión no es suficiente para obtener el apoyo de los miembros del partido.

El 10 de enero Borne confirmó que el gobierno quiere que la edad de jubilación pase de 62 a 64 años para 2030 y el periodo de cotización para una pensión completa de 42 a 43 años para 2027.

La asamblea (Cámara Baja) iniciará hoy el debate en pleno de la reforma que busca paliar un déficit en la caja de las pensiones de 13 mil 500 millones de euros (14 mil 600 millones de dólares) en 2030, según el gobierno.

En tanto, el frente sindical recrudece la presión con dos nuevas protestas, luego de la del pasado 31 de enero: una para el martes y otra para el sábado.

La circulación de los trenes volverá a estar fuertemente perturbada el martes según la empresa ferroviaria estatal SNCF. El metro y los trenes regionales reducirán su frecuencia en París.

Con información de La Jornada

Grupo Carso, de Slim, pone en venta acciones de Sanborns en 26 pesos

Grupo Carso, del empresario Carlos Slim, fijó en 26 pesos el precio por acción de su oferta de adquisición de todos los títulos de Sanborns, como parte del proceso de desliste de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Dicha oferta fue aprobada por su consejo de administración, en términos de lo dispuesto por en el artículo séptimo de los estatutos de la sociedad.

En un comunicado, detalló que no hay conflicto de intereses y que el consejo vio esta decisión como «razonable» ya que todos tomaron la decisión de participar.

«En su calidad de experto independiente, ( el consejo) resolvió que el precio de compra ofrecido por Grupo Carso para adquirir las acciones es razonable, confirma que los miembros del consejo de administración de Grupo Sanborns no tienen conflicto de interés respecto de la “oferta”, toda vez que la misma no beneficia o favorece a un grupo determinado de accionistas», detalló grupo Carso en el comunicado.

Con información de Milenio

Inversión fija bruta en economía mexicana crece 4,2% interanual

Ciudad de México, 6 dic (Sputnik).- La inversión fija bruta en la economía mexicana avanzó 4,2 por ciento interanual en septiembre, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, la inversión fija bruta aumentó 4,2 por ciento en términos reales», indica el informe oficial.

A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total incrementaron 15,9 por ciento y en construcción cayeron 5,2 por ciento, comparado con el mismo noveno mes del año pasado.

En septiembre de 2022, la inversión fija bruta disminuyó 0,9 por ciento a tasa mensual, según el informe elaborado con base en las normas especiales para la divulgación de datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total -de origen nacional e importado- descendieron 1,4 por ciento a tasa mensual y en construcción, bajaron 0,8 por ciento.

El banco central mexicano actualizó al alza su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto de la economía y elevó su previsión a 3 por ciento al cierre de 2022.

El FMI espera que la actividad de la segunda economía latinoamericana se ralentice de 2,1 por ciento en 2022 a 1,2 por ciento en 2023, debido al menor crecimiento estadounidense y mundial, y a las condiciones financieras globales más restrictivas. (Sputnik)

Inflación tardará en volver a niveles normales: Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, celebró el martes la reducción de los precios de la gasolina, la ropa y los electrodomésticos como “buenas noticias para la temporada de vacaciones”, pero también dijo que la inflación tardará en volver a niveles normales.

Biden, en declaraciones en las instalaciones de semiconductores de SKI Siltron CSS en Bay City, Michigan, dijo que seguía “muy centrado” en la lucha contra la inflación exacerbada por las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra de Rusia en Ucrania, mientras trabajaba para crear más puestos de trabajo bien remunerados en la producción.

“La inflación en las tiendas de comestibles, gracias a Dios, está empezando a disminuir. Los precios de cosas como la ropa, los televisores y los electrodomésticos están bajando. Eso son buenas noticias para la temporada de vacaciones”, señaló Biden, agregando que los costos para los productores también estaban bajando.

Aunque los precios de la gasolina han vuelto a sus niveles de antes de la guerra, al bajar 1.50 dólares por galón desde su pico este verano y continuar su descenso, Biden reconoció que era necesario avanzar más.

“Aunque estos precios son más bajos, no son lo suficientemente bajos”, dijo. “Va a llevar tiempo devolver la inflación a niveles normales… estamos muy centrados en eso”.

Los precios a la baja podrían subir de nuevo

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos informó a principios de este mes que los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron 7.7 por ciento en octubre respecto al año anterior, el menor aumento registrado desde enero.

Sin embargo, la Casa Blanca ha advertido que los precios podrían volver a dispararse si los sindicatos rechazan un posible acuerdo contractual con los ferrocarriles estadunidenses.

El presidente demócrata hizo alarde de ser partidario de los sindicatos, pero no abordó las críticas de que traicionó a los trabajadores al respaldar una medida del Congreso que bloquearía una posible huelga ferroviaria.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Carlos Slim: México ya crece y con finanzas públicas sanas, le veo un futuro boyante

El empresario Carlos Slim Helú aseguró ante jóvenes que el crecimiento económico en México ya se empezó a dar y el futuro del país es “boyante”, con oportunidades de generación de empleos.

“Lo que yo veo para todos ustedes es un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas; ya se empezó a dar, y se empezó a dar porque los Estados Unidos, que durante 20 años dependieron de China, traen una confrontación económica y esa producción, que importaba de allá, ahora la va a tener que producir acá”, expresó el dueño de Grupo Carso durante la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El hombre más rico de México estimó que el crecimiento de la economía mexicana será similar al que se vivió entre 1952 y 1970, con tasas superiores al 6 por ciento anual.

Al hablar acerca del manejo de la economía en este sexenio, el empresario destacó que “las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas hasta el fin de este Gobierno, eso es importante”.

Carlos Slim mencionó que el petróleo ha sido fundamental para ese crecimiento económico.

“México está aumentando mucho la producción, que se había caído en 3 millones 200 mil barriles. Lo que quiero subrayar es que el mundo que les va a tocar, creo que les va a tocar vivir será de mucho trabajo, de mucha inversión, de mucha actividad”, dijo a los estudiantes reunidos.

Sobre el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el empresario recalcó que a diferencia del primer tratado comercial firmado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el nuevo acuerdo no se limita a poner maquiladoras en nuestro país, sino que contempla una asociación completa.

Al hablar del combate a la pobreza, destacó que las remesas que envían los mexicanos en el extranjero, especialmente desde Estados Unidos, han ayudado en gran manera a combatirla, pero es indispensable “que aquí hagamos ese crecimiento, ese desarrollo, esa producción, esa generación de empleos, con la inversión que se tenga etcétera”.

Apenas este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la cifra m´s reciente de la inflación, la cual se ubicó en 8.41 por ciento, lo que representó un modesto respiro en comparación con el nivel registrado el mes previo (8.70 por ciento).

Durante el evento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Universidad Nacional Autónoma de México –a través de su Fundación– firmaron el primer convenio modificatorio al convenio de colaboración para la Entrega de Becas del Programa de Excelencia Académica de la Facultad de Derecho.

Al participar en el evento, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar reconoció que vivimos en un país polarizado, desigual, injusto y violento, por lo que exhortó a las y los jóvenes universitarios a hacer diferencia y añadió: “este país requiere que el derecho sea instrumento de cambio social, requiere que cualquier política pública tenga como centro la justicia social, el ser egresados de nuestra facultad les exige voltear a ver a los olvidados, a los oprimidos, a los invisibles”.

“Cualquier cambio social, cualquier desarrollo, cualquier oportunidad como país tiene que pasar por una justicia plena y sobre todo por una justicia social, cualquier paz social que aspiremos, cualquier ambiente de concordia nacional tiene que partir del supuesto del respeto a los derechos humanos de todas las personas sin importar ninguna diferencia que pudiera haber entre ellas, porque la dignidad del ser humano no cambia”, señaló.

Carlos Slim Helú, también presidente de los Consejos de Administración de Fundación Telmex y Fundación Carlos Slim, hizo entrega de tabletas electrónicas a los alumnos seleccionados y señaló que, a través del convenio entre la SCJN y la UNAM se estimula e impulsa a los estudiantes más destacados en sus calificaciones, con el fin de formar juristas de excelencia académica, potenciar su formación y acelerar el acceso a su vida profesional.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO

Alcanza economía de México máximos históricos

A pesar de la crisis mundial económica derivada por el virus de la COVID-19 en México se han registrado cifras históricas de crecimiento como la apreciación del peso frente al dólar, el aumento en las remesas, el incremento de trabajos formales y el ingreso de turistas.

Bajo este contexto, el Banco de México (Banxico) presentó su informe sobre agregados monetarios y actividad financiera del mes de septiembre, en donde destacó que la base monetaria creció 3.8% en términos reales anuales, además, el financiamiento otorgado por la banca comercial también presentó un aumentó del 0.1% en el mismo periodo, por parte del sector privado se tuvo un incremento de 3.1%.

Asimismo, la cifra alcanzada por la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente) al corte del 28 de octubre de 2022 se tradujo en una cantidad de 269 mil 828 millones de pesos (mdp) respecto a la misma fecha del año anterior, con ello, su saldo al cierre de la semana ascendió a 196 mil 890 mdp.

En cuanto a la cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial, esta registró un incremento del 3.9%, entre sus componentes resaltó el crecimiento de 6.2% en los créditos al consumo y un 3% el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial.

RÉCORD POR REMESAS

En septiembre de 2022 los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron 5 mil 31 mdd, es decir, un aumento anual de 14.1% y un superávit de 4 mil 943 mdd, siento esta una cifra mayor que el mismo periodo de 2021.

Durante los primeros nueve meses del año el saldo superativo se posicionó en 42 mil 144 mdd, monto superior al del mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento anual del 15.2% y el monto más alto alcanzado desde 1995.

En cuanto a los ingresos por remesas, estos exhibieron un avance anual de 14.1%, correspondiente al resultado de crecimientos de 10.1% en el número de envíos y de 3.7% en el monto de la remesa promedio.

BANXICO

RÉCORD EN SALARIO Y EMPLEO FORMAL

Tras dos años y medio de pandemia, México registró un máximo histórico en empleos y aumento de salarios para la población trabajadora del país.

De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el número de personas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó el histórico registro de 21 millones 520 mil 954 personas al corte del 28 de octubre, superando la cifra prepandemia en un millón de plazas.

Aunado al crecimiento del empleo formal, el salario promedio también registro una recuperación del 10.7% en términos reales con un promedio de 14 mil 621 pesos.

En cuanto al salario mínimo, también tuvo un aumento debido a que en 2018 era de 88.36 pesos, para 2019 aumentó a 102 con 82 centavos, actualmente es de 172 pesos con 87 centavos, lo que representa un aumento en poder adquisitivo del 58% a pesar de la inflación.

La STPS también informó que el aumento en los salarios ha permitido reducir en un 20% la brecha de género y en un 13% la pobreza en el país.

Ante los resultados presentados por la STPC, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional del pasado martes 1 de noviembre que estas cifras se deben al crecimiento de la economía.

CRECCCE LA ATENCIÓN DE PASAREJOS DE LA RED ASA

En los primeros tres trimestres del año el número de pasajeros atendidos por la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (RED ASA) aumentó 32.5% respecto a los 2 millones 48 mil 39 usuarios registrados en el mismo periodo de 2021, logrando sumar un total de 2 millones 713 mil 718 usuarios.

Este crecimiento en la atención de pasajeros se presentó en 15 de las 19 terminales que conforman la Red ASA, asimismo, el total de operaciones aéreas realizadas fue de 96 mil 696, lo que corresponde a un crecimiento del 6.1% respecto al mismo periodo de 2021.

De enero a septiembre de 2022 la carga aérea movilizada registró un crecimiento de 165.4%, cifra superior al mismo periodo del año inmediato anterior.

DERRAMA DE TURISTAS

El secretario de Turismo (SECTUR), Miguel Torruco Marqués, informó que durante los primeros nueve meses del año se registro a 41 millones 359 mil pasajeros transportados en vuelos nacionales, esto es 32.4% más que en el mismo periodo de 2021 y 4.2% más que en 2019.

Los vuelos internacionales transportaron a 36 millones 930 mil pasajeros, es decir, 49.8% más que en el mismo periodo de 2021, superando en un 0.5% los transportados en ese lapso de 2019. Asimismo, América del Norte concentra una cuota del 83.5% de los pasajeros transportados en vuelos internacionales.

CON INFORMACIÓN VÍA SPR INFORMA

Diputados de México aprueban presupuesto de ingresos por casi $415.000 millones para 2023

Ciudad de México, 21 oct (Sputnik).- El pleno de la Cámara de Diputados de México aprobó el viernes el presupuesto de ingresos para el año 2023 por casi 415.000 millones de dólares, por mayoría simple de 271 de los 500 sufragios legislativos.

«Con 271 votos a favor, 201 en contra y una abstención, la Asamblea avaló el dictamen en lo particular, y se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales», informó la Cámara Baja.

El dictamen respaldado por el oficialismo que recibió media sanción por la mayoría simple requerida (la mitad más un voto) es el proyecto de decreto de la Ley de Ingresos de la federación mexicana, para el ejercicio fiscal 2023, que contempla obtener un total de 8,29 billones de pesos (casi 415.000 millones de dólares).

La maratónica sesión del pleno de los diputados se prolongó por más de 15 horas hasta las 04:00 (10:00 GMT) de la mañana de este viernes y corresponderá al Senado finalizar el proceso legislativo del proyecto presentado por el Ejecutivo.

DÉFICIT PÚBLICO

El proyecto de la ley de ingresos que avanza en el Congreso contempla un déficit entre ingresos y egresos federales de 1,17 billones de pesos (unos 58.500 millones de dólares).

Legisladores de las bancadas de la oposición, como el diputado Ildefonso Guajardo que fue titular de Economía del Gobierno anterior, sostienen que «el déficit presupuestal será deuda pública», que deberá contraer el Gobierno el año próximo.

Por otra parte, los ingresos no petroleros se estiman en 5,8 billones de pesos (unos 290.000 millones de dólares).

Ese monto representa un incremento de casi 9 por ciento con respecto al año en curso, que aumenta en 720.200 millones de pesos (unos 36.000 millones de dólares) los ingresos previstos, en parte basado en un aumento de los ingresos tributarios.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la media sanción que los diputados dieron al proyecto, que ahora requiere el aval del Senado, donde las fuerzas entre el oficialismo y la oposición son más equilibradas.

El gobernante confía en que el año próximo no habrá nuevos impuestos, no se endeude el Gobierno, ni se apliquen aumentos a los precios de los combustibles, que llama «gasolinazos».

«Sin aumentar impuestos, ni gasolinazos, ni endeudar al país, tenemos presupuesto para financiar el gasto y la inversión pública», dijo este viernes a periodistas.

El presupuesto de ingresos contempla además que la economía mexicana alcance el año próximo la expectativa gubernamental de crecimiento de un 3 por ciento del Producto Interno Bruto, y que la inflación baje a 4,77 por ciento.

La oposición esgrimió que las expectativas de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, es que la segunda economía latinoamericana crezca apenas un 1,2 por ciento en 2023, lo que limitaría los ingresos federales.

Por otra parte, la inflación se ubica ahora en un 8,75 por ciento, y el banco central estima que comenzará a ceder hasta finales del año próximo.

Otros indicadores esperados son un tipo de cambio de 20,6 pesos por dólar, un precio de barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo baje de los 80 dólares actuales a 68,7 dólares en promedio anual, y una producción petrolera que suba el año próximo de 1,7 a 1,87 millones de barriles diarios. (Sputnik)