México | Inflación ‘desenchufa’ a telefonía móvil y 5G: Analistas prevén aumento de precios en 2023

El aumento en los precios de la fibra óptica, el cobre, los semiconductores, los metales y los componentes plásticos, aunado al encarecimiento del costo de la deuda, derivado de las alzas en las tasas de interés, así como mayores inversiones para el despliegue de la red 5G, llevarán a Telcel, Movistar, AT&T, Bait, Oxxo Cel y Virgin, entre otros, a analizar incrementos en sus tarifas para el 2023, advirtieron analistas.

“En 2023 habrá un contexto económico complicado que limitará el despliegue de infraestructura 5G, si bien veremos cobertura en nuevas ciudades, no veremos estrategias tan agresivas como en 2022, donde algunos operadores como Telcel llegaron a 100 ciudades”, comentó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Analysys Mason, una de las consultoras con mayor reconocimiento en la industria, detalló que el mayor problema para los operadores de telefonía móvil será hacer frente a la inflación y, en particular, al aumento de los costos de infraestructura.

“Después de una década de baja inflación y bajas tasas de interés, los operadores de telecomunicaciones enfrentarán el problema de administrar los costos crecientes, situación que los llevará a estar bajo una fuerte presión para moderar los aumentos de precios, especialmente en los servicios al consumidor”, detalla el análisis de la consultora.

El estado de la economía de los países en 2023, señala Analysys Mason, podría provocar que los operadores se vean obligados a redefinir precios e inclusive a presentar tarifas “sociales” para los consumidores por las dificultades financieras, especialmente para los servicios de banda ancha.

Incluso, Daniel Hajj, director general de América Móvil, ya propuso a las autoridades del país financiar conexiones de telecomunicaciones a personas que no cuenten con los recursos suficientes para acceder al servicio de internet.

“Yo lo que sugeriría es que los gobiernos deberían apoyar a la gente que no tiene un ingreso para poder pagar una conexión, como lo hace el gobierno de Estados Unidos, donde hay programas para que el gobierno pague la conexión digital a aquellas personas que califican como de bajos recursos y que no pueden pagar el acceso”, expresó hace poco el directivo.

Clientes migrarán a OMVs

Para el presidente de la AMEDI, el posible incremento en el precio de los servicios de telecomunicaciones podría incentivar la migración de los usuarios finales a servicios de telecomunicaciones más accesibles como los que ofrecen los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

“En general, los OMV ofrecen precios y paquetes más accesibles a los usuarios finales, todo este año hemos visto cómo han ofrecido mejores ofertas a sus clientes y esto ha permitido que crezcan a ritmos acelerados, seguramente en 2023 no será la excepción”, dijo Bravo.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, el 6.6 por ciento de las 134.2 millones de líneas de telefonía móvil que existen en México son atribuibles a la oferta de servicios de OMV, registrando su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años.

Durante el tercer trimestre del 2022 los OMV tuvieron 692 mil adiciones netas más que AT&T, según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

“En Bait esperamos un crecimiento muy agresivo para 2023 porque ofrecemos paquetes muy accesibles para nuestros clientes y porque además la red 4.5 LTE es muy buena en cuanto a velocidad de navegación y tiene una amplia cobertura en todo el país”, comentó Beatriz Núñez, vicepresidenta de Crecimiento en Walmart México y Centroamérica.

Explicó que ante la tendencia de crecimiento, Bait podría ofrecer 5G a sus clientes, por lo que buscarían alianzas para montarse en esa red.

Vandalismo a fibra óptica, el otro problema de las empresas

El robo de cable de cobre y el vandalismo a la red de fibra óptica es en un problema constante para empresas como Axtel y Telmex, este último ha reportado que en los últimos 24 meses se registró un aumento de 168 por ciento en las afectaciones por este delito, lo cual ha impactado a clientes residenciales, empresariales, pymes, fábricas, hospitales y escuelas

“El vandalismo de fibra óptica es muy común porque piensan que tiene cobre. Nosotros ya hemos colocado letreros que indican que no es cobre, pero aun así hemos seguido detectando vandalismo, lo que nos ha costado una gran cantidad de dinero porque es necesario reponer ese cableado para evitar afectaciones a las comunicaciones”, señaló Armando de la Peña, director general de Axtel.

Jorge Bravo afirmó que, si en 2023 continúa la tendencia de robo de cobre y vandalismo a la fibra óptica, el despliegue de 5G se verá afectado.

“Mientras continúe el robo de fibra óptica, el despliegue de 5G y la reducción en la brecha digital tardarán más tiempo, es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto si no, este será un factor más que se sumará al panorama complicado que se avecina para las empresas en 2023″, indicó el presidente de la AMEDI.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | OMVS, unos fracasan donde otros triunfan

El sector de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) es el más activo de la telefonía móvil. Al cierre de 2020, los OMVs atendían 2.55 millones de líneas en México. Para el cierre de 2022 se estima que serán 4.92 millones, de acuerdo con el Análisis sobre el Mercado de OMVs 2021 elaborado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Dados estos pronósticos, la participación de Mercado de estos operadores al cierre de diciembre de 2021 sería de 2.85 por ciento del total de líneas móviles en México y para el cierre de 2022 ese porcentaje aumentará un punto porcentual para ubicarse en 3.85 por ciento.

Sin embargo, al analizar este crecimiento del sector se dan 3 fenómenos interesantes:

1.- Extensión: El crecimiento está empujado por pocos jugadores: Bait (Walmart), FreedomPop (alianza con Dish y Oxxo), Oui (Elektra), Megacable e Izzi.

Este primer grupo podríamos llamarlo de extensión vertical u horizontal de la oferta: son jugadores que antes comercializaban sims de otras compañías o brindaban otros servicios de telecomunicaciones, por tanto, un OMV les permite brindar más valor a clientes existentes con un costo de adquisición menor a los OMVs que tienen que montar un canal de distribución.

En este caso, su principal ventaja competitiva es la marca / canal de distribución, que les sirve de paraguas, ya que rompe una de las primeras barreras de entrada al sector: validación de la oferta.

Por otro lado, hay una alta concentración de estos OMVs en dos sectores principalmente: telecomunicaciones y retail por razones obvias, para los primeros es una expansión natural de la oferta y para los segundos es una manera de volverse más relevantes y tener una mayor rentabilidad en un sector en el que jugaban un papel primordial.

2.- Atomización: Hay más OMVs muy pequeños que en la mayor parte no alcanzan los 10.000 usuarios. Este segundo grupo está conformado por los “pequeñitos” que en un 99% están conectados a través de Altán Redes.

Esta es la empresa encargada del proyecto de la Red Compartida del sexenio anterior, y que ahora será rescatada con una nueva inyección de capital de 100 millones de dólares. El Estado ayudará a la compañía debido a que su infraestructura es fundamental para el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de llevar internet a zonas remotas del país.

Altán, en su necesidad imperante de generar volumen generó muchos OMVs de micro-nicho pero que no alcanzan ni de manera consolidada ni de manera individual la masa crítica mínima que debe tener un OMV para ser rentable (unos 250.000 usuarios aproximadamente según fuentes del sector).

Si bien estos OMVs no tienen un peso relevante en el mercado, su eventual desaparición genera dos efectos: los inversionistas ven su inversión perdida, y los usuarios quedan en un limbo, que muchas veces no saben qué hacer en estos casos. El más reciente es el de YonderMedia, que luego de anunciar a los 4 vientos que alcanzaría millones de usuarios en un año, tuvo que cerrar operaciones sin haber logrado ser rentable ni superar los 100.000 usuarios a menos de 12 meses de su lanzamiento.

3.- Los fracasados: Existen casos de inversiones desmedidas en OMVs que fracasaron estrepitosamente en su estrategia; en este grupo encontramos a jugadores como Virgin y Oxio.

Virgin, que entró al mercado con una campaña enorme de medios masivos prometiendo “comerse” el mercado, 6 años después lo único que se ha comido es el dinero de sus inversionistas. Las razones de este fracaso son varias: management inadecuado y desconectado de la realidad del mercado, fraudes internos, posicionamiento inadecuado y decisiones operativas equivocadas. Estos factores lo hicieron pasar de pionero y líder a luchar por subsistir (ya cerraron operaciones en Chile y Perú por razones similares). Fuentes del sector aseguran que el costo para los inversionistas de esta aventura fue de más de 100 millones de dólares.

El otro jugador de este grupo es Oxio, que va en la misma dirección de Virgin, pero a paso más acelerado.

A diferencia de Virgin, cuya estrategia se centró en el usuario final (ya que sus necesidades de fondeo estaban cubiertas), Oxio se ha focalizado en intentar convencer a las empresas que es el mejor socio para crear un OMV con su marca y en inversionistas en financiar un sueño guajiro de OMV multi red + blockchain + lo que esté de moda en el momento para levantamiento de capital, aunque en realidad es inservible desde un punto de vista utilitario para los usuarios.

En su primer objetivo de sumar empresas al mirar las cifras de IFT de usuarios activos y su rol en el mercado, claramente no le ha ido bien, y fuentes del sector comentan que los 3 acuerdos que anunciaron con bombo y platillo terminaron mal (a saber Coppel, Rappi y Bimbo) por deficiencias operativas, promesas incumplidas y violaciones contractuales entre otras.

Teniendo en cuenta la capitalización de la empresa (más de 65 millones en 3 rondas), la poca cantidad de usuarios y los problemas de toda índole que se conocen en el sector, lo que se comenta es que Oxio está utilizando el dinero de los accionistas para subsidiar una operación que a toda vista no tiene buen futuro para los usuarios, sus inversionistas ni el sector de telecomunicaciones.

En mercados como el de México, donde el 84.7 por ciento de las suscripciones son de tipo de modalidad prepago, la estrategia de los OMVs debe centrarse en nichos de mercado, con una apuesta por lo tecnológico y lo convergente, permitiendo una cierta transversalidad, flexibilidad y dinamismo en su modelo de negocio para adaptarse a la cambiante demanda de servicios.

Si bien el sector representa una oportunidad muy grande para las empresas y organizaciones de tener una oferta de valor diferenciada, requiere jugadores con experiencia probada en el mercado y responsabilidad en el buen manejo del dinero de los inversionistas.

Adicionalmente, al observar los indicadores del portal Soy Usuario del IFT se puede constatar que el fracaso de Altan (Bait, Oxio, Megacable y “los pequeñitos” por ejemplo) no es sólo financiero, sino que todos los OMVs que operan sobre dicha red tienen una cantidad de quejas y tiempos de resolución mucho mayores que los que operan sobre Telcel o Movistar / AT&T.

Entre abril y junio de este año, por ejemplo, Megacable registró 954 inconformidades, Bait 86 y Oxio 3.

Desde la llegada de Virgin Mobile al mercado móvil en 2013, empezaron a proliferar los OMV, los cuales no cuentan con infraestructura propia pero pueden arrendarla para dar servicios de conectividad. Estas compañías son en su conjunto uno de los grandes clientes de Altán.

La crisis provocada por la pandemia de Covid 19 provocó que en 2020 Altán entrara en un déficit de ingresos de 58,000 millones de pesos debido a que algunas de las compañías que querían utilizar su red demoraron la suscripción de contratos, así como el lanzamiento de ofertas de mercado, “lo cual generó que, a pesar de tener una tendencia al alza, no se alcanzaran las proyecciones del número de clientes esperados”, según explicó la empresa en el documento de solicitud a concurso mercantil del cual dio cuenta la revista Expansión en junio de este año.

La conversión de Telefónica Movistar en un pseudo OMV, el fracaso estrepitoso de Altan, y los millones hundidos y por hundir de Virgin y Oxio seguramente harán que cada vez más (y principalmente en estos tiempos de incertidumbre global) los inversionistas y las empresas tengan cada vez más cuidado dónde colocar sus inversiones y sus marcas para no convertirse en un “We Work” de las telecomunicaciones, donde anuncios de prensa confundieron a muchos de los fondos más reconocidos y terminaron comprando humo de un management que no tenía las credenciales para manejar el negocio y un proyecto “tecnológico” sin pies ni cabeza.

A lo mejor, en unos años veremos alguna serie de TV sobre alguna de estas estafas tipo Ponzi en el sector de los OMVs al igual que WeCrashed con respecto al caso de “We Work”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | El IFT pide a vender teléfonos con un sistema de alerta de sismos y huracanes

Los operadores de telefonía móvil como Telcel, AT&T, Telefónica y operadores móviles virtuales (OMV) deberán verificar que los celulares que vendan cuenten con el sistema Cell Broadcast Service (CBS), para que se puedan enviar mensajes de alerta a los usuarios en caso de sismos, huracanes e inundaciones.

La tecnología CBS para el servicio móvil está diseñada para dar prioridad a la transmisión oportuna y sin alteraciones de las comunicaciones y mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) explicó que si las empresas de telefonía móvil no verifican que los smartphones que comercializan tienen el sistema CBS para emitir las alertas de emergencia, serán multadas conforme al artículo 128 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, el cual establece que, por contravenir las disposiciones sobre homologación de equipos y cableados, las compañías son acreedoras a multas equivalentes de 0.01% hasta 0.75% de los ingresos del concesionario autorizado.

“Si no cumplen, no se les otorgará un certificado de conformidad y no podrían homologarse, y entonces no se podrían conectar a una red pública o utilizar el espectro radioeléctrico; del lado de los operadores, que tienen los lineamientos, si no cumplen con la obligación de enviar las alertas recibirán sanciones conforme a la ley”, advirtió Javier Juárez Mojica, presidente interino del IFT en entrevista con medios.

Las ventajas del sistema CBS es que los mensajes pueden llegar en segundos a millones de dispositivos, y además puede focalizar el envío de alertas; por ejemplo, en caso de riesgo de inundaciones, los mensajes sólo irían para las entidades o poblaciones que se verían afectadas.

Los usuarios podrán identificar los mensajes a través de un formato de visualización, sonido y vibración. Los relojes inteligentes (o smartwatch) quedarán exentos de las disposiciones técnicas del IFT, en tanto que cuentan con una SIM o eSIM y son compatibles con el CBS.

“No obstante, podrán recibir y procesar alguna forma de mensajes de alerta porque la visualización de los mensajes, el sonido y la vibración podrán ser distintos a los que reciban y procesen los teléfonos celulares”, agregó.

Al segundo trimestre de 2022, en México existen 134.2 millones de líneas, 4.8% más respecto al mismo lapso del año pasado. Del número total de usuarios móviles, el 94.6% cuenta con un dispositivo inteligente, es decir, un smartphone, mientras que el 5.4% accede a teléfonos 3G, de acuerdo con datos de la consultora The Ciu.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | El IFT no será un obstáculo para los planes de CFE Telecom

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no será un obstáculo en los planes de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. El regulador de las telecomunicaciones dijo a Expansión que no requiere verificar las zonas en donde la empresa estatal ofrecerá sus servicios de telefonía e internet, pese a que la concesión otorgada en 2019 sí establece ciertas limitantes.

CFE Telecom tiene prohibido comercializar sus planes de telecomunicaciones en mercados que ya son atendidos por otros operadores, sin embargo, desde agosto la empresa subsidiaria de la CFE ya promueve sus servicios de conectividad en todo el país, incluidas entidades como la Ciudad de México y el Estado de México, donde ya hay una alta concentración de operadores.

Aunque especialistas consultados advierten que esto pondría representar un riesgo a la competencia, el IFT dijo que “el cumplimiento efectivo de las condiciones establecidas en los títulos de concesión o cualquier otra normatividad aplicable es responsabilidad de los concesionarios”.

A mediados de agosto, CFE Telecom empezó a ofertar servicios de telefonía móvil en el país con tecnología 4.5G, vía planes de prepago que van desde los 30 pesos, por 4 GB de internet y 250 minutos de llamadas; hasta los 300 pesos, por 40 GB de internet y 1500 minutos. También cuenta con paquetes de pospago que van de los 400 a los 2,100 pesos.

El IFT le autorizó a la empresa estatal la apertura de 47 sucursales para comercializar sus chips o tarjetas SIM, de las cuales la mayoría se localizan en Oaxaca. Si bien la Ciudad de México y el Estado de México no cuentan con puntos de ventas, empleados de la empresa confirmaron vía telefónica a Expansión que los usuarios de dichas localidades sí podrían acceder a los servicios de telecomunicaciones de CFE Telecom.

“Claro, esto se puede hacer, alguien te puede comprar el chip y sin problema te podemos ayudar por acá a activar el servicio de CFE Telecom. O también lo puedes hacer a través de la página oficial”, aseguró el operador.

Al cuestionar al Instituto sobre cómo garantizará que el Operador Móvil Virtual (OMV) estatal no violará su concesión, el regulador respondió que CFE Telecomunicaciones será el único responsable de no transgredir su título.

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, es el responsable de no vulnerar las condiciones de su concesión, como lo es el prestar servicios en poblaciones donde no existan otros proveedores, sin perjuicio de las atribuciones de supervisión y verificación que puede ejercer en cualquier momento el Instituto, a fin de vigilar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el título de concesión en comento”, dijo el IFT vía transparencia.

Abogados expertos en telecomunicaciones apuntan que “es preocupante” que el Instituto no tome una actitud activa para comprobar que no haya otro jugador en las zonas en donde la empresa estatal llevará sus serviciosya que con esto incumple con una de las áreas principales que es la de supervisión y vigilancia. Además, aseguran que es obligación del órgano regulador de las telecomunicaciones vigilar que los operadores y en este caso CFE cumpla con todas las condiciones estipuladas en su concesión para evitar distorsiones en la competencia.

“Claramente el IFT es quien debe supervisar el cumplimiento de la concesión de CFE Telecom, incluyendo estas prohibiciones de proveer servicios en donde ya hay un proveedor, porque es evidente que CFE no se va a autoevaluar. (Vigilar) es la razón de ser del Instituto” señala Michel Hernández Tafoya, director de Observatel y abogado.

Para los expertos, ahora que el OMV estatal ya empezó a promover sus servicios de conectividad en zonas en donde claramente tiene prohibido hacerlo, es necesario que el área de verificación y suspensión del IFT inicie una acción para determine si la empresa estatal está violando su título de concesión.

“Muchas veces el propio Instituto ha iniciado procedimientos en contra de otros concesionarios solo con la sospecha de que hay violación, la pregunta es: por qué no lo haría con CFE Telecom”, cuestiona Jorge Moreno Loza, abogado de telecomunicaciones y titular del despacho de Expanzione. “¿Qué está haciendo entonces el área de competencia del IFT? ¿Por qué no ha iniciado ningún procedimiento? Porque (el que el OMV estatal ofrezca servicios en lugares en ya hay una oferta) claramente sí podría distorsionar la competencia”, sentencia el especialista.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Mexico | Usuarios bajan a 87 pesos el monto para recargar su celular por la inflación

Los mexicanos han reducido el monto que destinan a la compra de tiempo aire. En el primer tercio del año, los propietarios de las 109.6 millones de líneas de prepago activas gastaron en promedio 87 pesos para hacer una recarga, según datos de la consultora The Ciu, pero “debido a la presión inflacionaria” esta cantidad podría bajar más en los siguientes meses, prevé Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado para la firma.

En el último trimestre de 2021, el monto promedio destinado por los usuarios para recargar su teléfono móvil fue de 89 pesos, según datos de The Ciu.

El segmento de prepago fue uno de los esquemas más socorridos por los usuarios durante la pandemia, debido a que, a diferencia de los planes de renta, no los obliga a atarse a un contrato con algún operador de telecomunicaciones. Sin embargo, la inflación está provocando que los consumidores escatimen cada vez más en sus gastos y uno de ellos sería la compra de tiempo aire.

“Hemos visto una disminución en el gasto durante el primer trimestre de 2022 y también lo vimos en el cuarto trimestre de 2021, resultado de una inflación muy elevada”, asegura Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado para la consultora The Ciu. “Con los pronósticos a la baja del PIB no vamos a ver que la inflación disminuya este año, quizá lo haga hasta 2024 y es en estas circunstancias cuando los usuarios reconfiguran su gasto”, añade.

Jesús Romo, director de la consultora Telconomia, dice que, ante la cautela económica por la que atraviesan los mexicanos, los modelos de negocio de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) serán relevantes para que el segmento de prepago crezca y retenga a los usuarios.

Hoy los consumidores priorizan los megas sobre los minutos de llamadas, porque los necesitan para la descarga de datos y navegar por internet. Esto ha hecho que empiecen a ponderar los valores agregados que les pueda traer una compra de tiempo aire como aumentar megas en la compra de despensa, que es la estrategia de Bait de Walmart.

Otro ejemplo citado por Romo es Dish, a través de Fredoom Pop recompensaba a sus suscriptores con una línea celular con tiempo aire al mes.

“Hemos visto que el tema de servicio adicional ha hecho que se mantengan nominalmente los ingresos de los operadores móviles, y ahora que los usuarios tienen la idea de modular su consumo van a buscar modelos que les den un beneficio”, añade.

La contratación de nuevas líneas de prepago pierde dinamismo

Durante los primeros tres meses de 2022, el número de líneas de prepago subió 5.6% respecto al mismo periodo de 2021. Pero comparado con el cuarto trimestre del año pasado, solo aumentó 1%.

Para los expertos, la ralentización en la contratación de las líneas de prepago se debe a factores como desconexión estacional que ocurre durante la llamada ‘cuesta de enero’, así como a que los operadores dan de baja líneas que ya no usan los consumidores y a que el regreso a los oficinas ha impulsado a algunos usuarios a regresar al modelo de pospago, o plan de renta.

Los especialistas consultados consideran que para el segundo trimestre de 2022 el segmento de recargas crecerá, pero ya no a los niveles acelerados registrados durante la crisis sanitaria.

“Hemos visto que tras la recuperación de la movilidad, muchos usuarios han vuelto a contratar líneas de pospago (plan de renta), de hecho, en el primer trimestre se crearon 100,000. Pero esto no quiere decir que el prepago (esquema de recargas) no creció, solo estamos viendo que empezamos a retomar una dinámica más parecida a lo que veíamos antes de la pandemia”, explica Alamilla.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Los Operadores Móviles Virtuales dan un nuevo impulso al esquema de ‘recargas’

La pandemia produjo cambios en los hábitos de consumo, uno de ellos fue el regreso a las “recargas” de teléfono, que cobraron sentido para aquellos usuarios que pasan la mayor parte del tiempo conectados al WiFi de su casa.

Esta tendencia se asocia con la llegada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) al mercado mexicano, quienes empezaron a ofertar planes de prepago más accesibles para los usuarios y con una bolsa de datos equiparable a la de los grandes operadores como Telcel o AT&T.

“Ha sucedido un fenómeno bastante interesante: lo que veíamos hace algunos años era que el prepago (recargas) era mucho más caro que el pospago (plan de telefonía), pero en los últimos años, con la llegada de algunos operadores móviles, vemos que en ciertos rangos de precio (200 pesos en adelante) es más barato hacer recargas que contratar un plan”, afirma Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado para la consultora The CIU.

El especialista explica que la preferencia de los usuarios por comprar prepago, respecto a un plan de telefonía móvil obedece a las circunstancias económicas por las que atraviesa el país, en donde un porcentaje de los consumidores se ven imposibilitados para pagar de manera mensual un plan.

Además, el modo prepago (o recargas) no obliga a los usuarios a estar supeditados a un contrato anual para una línea con un equipo, lo que les permite pagar por la cantidad de datos que requieren en un momento determinado.

Más allá del costo, qué es mejor: ¿plan o recargas?

Los usuarios y especialistas consultados por Expansión coinciden en que la conveniencia de una modalidad u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad de datos que se requieran y de si se está conectado la mayor parte del tiempo a una red WiFi. Una persona que descarga mucho contenido, pero lo hace la mayor parte del tiempo conectado a la red de su casa u oficina, no necesitará un gran plan de datos.

Este es el caso de Eduardo García, quien explica que el modelo de prepago, o recargas, se ajusta más a sus necesidades de conectividad, además de que es más cómodo, ya que él decide cuándo comprar tiempo aire.

“Me gusta disponer de mi dinero y me parece más cómodo recargar. Además, ahora, siempre estoy conectado a WiFi, por eso no necesito tanta descarga de datos, a menos que deba salir”, asegura García, quien gasta en promedio 200 pesos mensuales en recargas móviles, las cuales le permiten navegar en redes sociales, le dan acceso a internet y le permiten realizar descargas.

Ana Hernández es otra usuaria que siempre ha optado por comprar recargas debido a que no tiene la costumbre de hacer muchas descargas, “sólo cuando sí es muy necesario”. Al mes gasta en recargas 150 pesos, incluso menos, ya que desde que empezó la pandemia siempre está conectada a su red WiFi.

“No tengo mucha necesidad de descargar datos y cuando lo hago generalmente me conecto a los sitios wifi gratuitos. Solo cuando debo regresar tarde o voy a lugares lejanos es cuando hago una recarga para pedir un Uber”, detalla Hernández.

Aquellos usuarios que no tienen una buena señal de WiFi y que requieren tener datos de “respaldo”, se han decantado por la contratación de un plan de telefonía. Este es el caso de Laura Gutiérrez, quien paga 200 pesos al mes por su esquema de pospago. “Estoy contenta con mi plan porque no es caro y los datos me sirven en caso de emergencia como cuando se va internet y debo conectarme a zoom”, declara.

Una tendencia en el mercado

Mientras que los usuarios con planes de pospago accesibles -inferiores a los 500 pesos- dicen sentirse “cómodos” con el esquema, hay otros que están en el siguiente escalón -entre 600 y 800 pesos- que consideran dejar su plan por el esquema de recargas.

Este es el caso de Emma González, quien tiene contratado un plan de datos, por el que paga casi 600 pesos al mes, lo cual a veces le resulta complicado. “Aún no termina el contrato anual pero creo que lo voy a dar de baja porque no estoy utilizando tanto los datos, ya que sigo trabajando desde casa”, refiere.

Este movimiento se empieza a notar en los reportes de los operadores de telecomunicaciones. En el cuarto trimestre de 2021, Telcel registró una base de suscriptores de 80.5 millones, 3.5% más que al año anterior tras haber sumado 1.2 millones de adiciones netas en el trimestre, casi todas de prepago.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones estima que hay 124.7 millones de líneas móviles, de las cuales -de acuerdo con Alamilla- 82.1% están bajo el esquema de recargas y solo 17.9% en el de plan pospago.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Operadores móviles virtuales, un negocio para ‘influencers’

Tras la implementación de la reforma en telecomunicaciones de 2013, y años de espera para poder competir en el mercado mexicano, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) encontraron una oportunidad de crecimiento gracias a estrategias como precios accesibles y ofertas de internet móvil atractivas, además de la llegada de algunos influencers que encontraron en este mercado también una opción de negocio.

Los OMV se caracterizan por ser empresas de telefonía móvil que no cuentan con infraestructura propia, ya sea red, antenas etc., ni con la concesión para el uso del espectro radioeléctrico, por lo que deben rentar la de otro operador tradicional, o (en el caso de México) la de la red compartida que es operada por Altán Redes.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al tercer trimestre de 2021 se tenían registradas 3.8 millones de líneas con los operadores OMV, cifra 111.1 por ciento mayor a lo registrado en el mismo lapso pero de 2019.

Un ejemplo de esto es Luisito Comunica, quien recientemente celebró el primer aniversario de Pillofon, el OMV de su propiedad que es parte de la marca Diri Telecomunicaciones.

En el primer año de operaciones, la empresa del famoso influencer logró sumar 100 mil usuarios para ubicarse dentro de los primeros lugares de popularidad y ventas en México, y con la meta de duplicar sus resultados durante 2022.

“La telefonía es un negocio interesante, llamémoslo. He descubierto que no es lo mismo motivar a alguien para que simplemente adquiera algo (una botella de tequila, una hamburguesa) a un cámbiate de plan, eso ha sido un reto”, aseguró el influencer mexicano durante su primer aniversario.

En esta tendencia se sumaron cadenas comerciales como GamePlanet e incluso Walmart de México y Centroamérica, esta última por medio de su marca Bait busca competir ofreciendo llamadas, SMS e internet ilimitados desde 50 pesos.

La cadena comercial de videojuegos GamePlanet anunció recientemente su nuevo servicio de telefonía móvil Gamers Mobile con el que está apostando a la extensa comunidad de videojugadores del país.

Entre las novedades con las que GamePlanet busca atraer usuarios, se encuentra una serie de planes basados en datos, así como ofertas de suscripción en combinación con Xbox.

Competencia sana y mercado difícil

Carlos Gómez García, chief commercial officer de Virgin Mobile Latam, otro de los OMV más importantes en México, comentó a MILENIO que la entrada de nuevos operadores en el mercado es sana, pues la competencia genera una mayor atracción de usuarios, además de diversificar los productos en el mercado.

“Hoy en día todos los operadores móviles virtuales, la cantidad que hay, representan menos de 1 por ciento del mercado de México. Cada uno tiene sus estrategias definidas; desde las grandes cadenas de comercio hasta los influenciadores”, dijo Gómez García.

Aún con la presencia de marcas y celebridades, el directivo mencionó que no es un mercado fácil en donde uno pueda posicionar una marca, pues “tiene una serie de complejidades” que van desde la misma atención al cliente hasta los servicios de infraestructura por detrás.

“Siempre la competencia es buena, por muy pequeño que sea el jugador puede aportar algo al mercado que los otros (operadores) no vieron”, resaltó Gómez García respecto a la llegada de más participantes.

El mismo IFT indicó en un estudio que “la tendencia mundial y también la tendencia del mercado en México, confirman que los OMV transitan en algunos casos de nichos de mercado de voz y texto a ofertas enfocadas en datos; en otros a servicios para internet de las cosas o en la nube, e incluso se han desarrollado ofertas respecto al servicio de internet fijo inalámbrico.

De acuerdo con cifras del IFT al tercer trimestre de 2021, OUI, firma que pertenece a Grupo Salinas, ostenta 40.8 por ciento del mercado de operadores virtuales, superando a firmas como Virgin Mobile, que tiene 22.7 por ciento, y Megacable, con 13.8 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

PERSPECTIVAS_ Aumenta la colaboración entre operadores móviles

Cambios en el mercado de telecomunicaciones iniciaron cuando Telefónica anunció su salida de la región; en un inicio la intención era vender sus operaciones en América Latina excepto Brasil. De hecho, alcanzó el objetivo en varios mercados en Centroamérica, como en Panamá, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica. En El Salvador no logró concretar la operación en un principio, ya que Claro y Telefónica decidieron de mutuo acuerdo no insistir ante las condiciones establecidas por el regulador de competencia, pero al final encontró un comprador local.

En México, Telefónica alcanzó un acuerdo con AT&T para compartir espectro y red con el objeto de mejorar la rentabilidad de la empresa debido a los pagos anuales del espectro. Colaboración mucho más amplia a la que se ha logrado en otros mercados, como Reino Unido para compartir espectro y red para cubrir las zonas rurales. En Perú, Telefónica también realizó acuerdos similares, esta vez, para el despliegue de fibra óptica. En Colombia, Telefónica compró la operación de Internet fijo de DirecTV para lograr acceso al espectro en la banda de 2.5 GHz.

En Chile, Claro, del grupo América Móvil, anunció un acuerdo con la empresa VTR del grupo Liberty Latin American para fusionar las operaciones; VTR presta servicios fijos, un acuerdo parecido también al logrado por Telefónica en Reino Unido con Liberty Global, el cual presta servicios fijos con su marca Virgin.

En Panamá, Claro vendió sus servicios a Liberty Latin American, aunque mantendrá la propiedad de los sitios, con la intención de impulsar su operación con la nueva empresa creada para tal fin, Sitios Latinoamérica. Esta operación gestionará 36 mil sitios en la región.

Estos son ejemplos claros de cómo el mercado en América Latina está cambiando y ampliando la colaboración entre competidores. Probablemente, la crisis en la región debido al coronavirus haya sido la razón principal. Sin embargo, esta colaboración también crea el camino necesario para avanzar en el despliegue de las redes 5G, las cuales requieren un incremento importante en el número de sitios, dependiendo de las bandas de frecuencia utilizadas.

Como he mencionado en otras colaboraciones, si se desea cubrir la misma área geográfica con un despliegue 5G utilizando la banda de frecuencias medias, por ejemplo 3.5 GHz, se requerirán de 20 a 25 sitios nuevos respecto de la misma cobertura con las bandas bajas, 600 ó 700 MHz. Adicionalmente, en América Latina son pocos los países que disponen de espectro en las bandas bajas para el despliegue de 5G. Revisemos algunos datos.

En 2019, Colombia realizó la subasta de espectro en la banda de 700 MHz, la cual ha sido utilizada por los operadores móviles para desplegar 4G. Colombia aún no cuenta con la banda de 600 MHz para desplegar 5G. Tal como lo ha anunciado el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), planea subastar la banda de frecuencia de 3.5 GHz.

Chile realizó a principios de 2021 la primera licitación para 5G en América Latina, licitación de espectro que incluyó sólo 10 MHz en la banda de 700 MHz, que obtuvo WOM Chile. Sin embargo, WOM anunció que desplegará 4G en esa misma banda. Razón por la cual el despliegue 5G en ese país se realizará en la banda de 3.5 GHz.

En Brasil pasa algo similar, en la subasta de espectro de noviembre se ha incluido una pequeña porción de la banda de 700 MHZ, remanente de la licitación de 4G. Dicha porción no será suficiente para desplegar 5G, por lo que el despliegue se realizará en las bandas de 3.5 GHz y 26 GHz.

Es importante considerar que en Brasil el uso de la banda de 3.5 GHz se ha realizado para los sistemas satelitales, por lo que probablemente el despliegue enfrente retrasos, no sólo por los costos y el tiempo requerido para obtener los permisos para los nuevos sitios, de 20 a 25 sitios respecto a las bandas bajas, también por la posibilidad de encontrar interferencias entre los servicios fijos por satélites y los servicios móviles.

Lo mismo sucede en Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina y gran parte de América del Sur. No hay espectro disponible en las bandas bajas, es decir, la banda de 700 MHz fue asignada y en algunos casos no se ha iniciado la planificación para liberar el espectro en la banda de 600 MHz, que tienen los operadores de televisión abierta. Proceso que, si miramos el ejemplo de la banda de 700 MHz, en algunos países alcanzó más de cinco años para concretarlo.

En el caso de México y Centroamérica es diferente, la banda de 600 MHz fue liberada por acción del regulador mexicano, y la banda de 700 MHz aún no ha sido asignada en todos los países, como en el caso de Costa Rica, donde será asignada para 5G. Representa una gran ventaja para estos países contar con espectro en estas bandas para el despliegue de 5G. Debido a los costos del despliegue podrán reducir el tiempo para alcanzar la cobertura deseada, si se realiza un diseño correcto de los procedimientos de asignación de espectro.

En el resto de los países se tendrá que utilizar un diseño diferente de los procesos de asignación de espectro. La colaboración entre los operadores móviles deberá ser mayor para lograr ejecutar un despliegue de 5G, al menos en las grandes ciudades, debido al uso de la banda de 3.5 GHz.

Mientras se alcanza la disponibilidad de las frecuencias en las bandas bajas, bien sea por la disposición de espectro en la banda de 600 MHz o el apagado de las redes 2G, para utilizar el espectro en bandas como 800 MHz o 900 MHz, aunque en el corto plazo no existen dispositivos móviles para el uso de 5G en esas bandas.

Definitivamente, la colaboración que estamos observando entre los operadores móviles es bastante ventajosa para alcanzar en el corto plazo un despliegue de las redes 5G. Estoy seguro de que en el corto plazo seguiremos conociendo el resultado de los acuerdos que probablemente están negociando los operadores móviles.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Telcel, AT&T y los OMV ganan líneas, pero Movistar las pierde como nunca en 2021: tiene dos millones de líneas menos en México

El saldo del 2021 con corte a septiembre pasado es positivo en casi todos los casos: Telcel es el absoluto ganador con 2.5 millones de adiciones de líneas, le siguen los OMV con 1.2 millones, y por último está AT&T con medio millón. Movistar sin embargo ha caído estrepitosamente pues perdió dos millones de líneas en los primeros nueve meses del año.

El dato se ve a detalle en la siguiente gráfica hecha por el Instituto Federal de Telecomunicaciones con datos reportados por los operadores:

2021 12 21 09 54 54 Nt 3t Cc Y 10 Paginas Mas Personal Microsoft Edge

Telcel sigue en primer lugar, muy lejos del resto

La caída de Movistar de dos millones de líneas perdidas en nueve meses es una sin comparación en los últimos tres años. Como se ve en la gráfica, la mayor pérdida ocurre del segundo al tercer trimestre, aunque, como ha pasado antes, el cambio en números puede deberse a un reajuste administrativo. De cualquier manera, Movistar reportó haber tenido casi dos millones de líneas menos al término del tercer trimestre del 2021 comparado con el segundo trimestre. 

La participación de mercado queda de la siguiente manera: 63 de cada 100 líneas en México son de Telcel, 18 de Movistar, 15 de AT&T y tres de los operadores móviles virtuales. Al ritmo que va Movistar pronto AT&T se convertirá en el segundo lugar por cuota de mercado en el país. 

En México ya hay 125.3 millones de líneas con corte a septiembre del 2021, según el IFT

Si las líneas se segregan solo por aquellas que tienen servicio de internet la gráfica se modifican para ser de la siguiente manera: 

2021 12 21 10 00 39 Nt 3t Cc Y 12 Paginas Mas Personal Microsoft Edge

En cuanto a servicio de internet fijo ya son 24.6 millones los hogares conectados. 44 de cada 100 accesos son de América Móvil, 25 de Grupo Televisa, 13 de Totalplay, 13 de Megacable, uno de Telefónica y cuatro de otros servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA XATAKA MÉXICO

EXiS escoge a Altán Redes como su proveedor y de inicio peleará mercado a Vasanta y Spica Telecom

EXiS Telecom S.A. de C.V. se convirtió en el nuevo operador móvil virtual en ingresar al mercado de la telefonía e Internet en México y también en la oferta de otras soluciones relacionadas con seguridad.

La compañía contaba desde abril del 2018 con una autorización para revender servicios de video, voz y datos en el país, pero fue recientemente que convino con Altán Redes el uso de insumos mayoristas que provee la Red Compartida.

El concesionario Altán atraviesa por un proceso de concurso mercantil para renegociar deuda con sus proveedores y para mantener los despliegues de inversión.

Altán anunció en los últimos días de agosto que logró un crédito de 50 millones de dólares para ampliar la cobertura de la Red Compartida, red de telecomunicaciones en la que se soportan 27 marcas de telefonía e Internet móviles, así como otras 24 marcas de Internet inalámbrico fijo. EXiS es ahora la marca número 52 que se suma a la Red Compartida de Altán.

EXiS Telecom tiene su domicilio en el Paseo de la Reforma, 199; en la Ciudad de México. Liébano Sáenz es el presidente y cofundador de EXiS.

La compañía venderá servicios móviles 4.5G, con paquetes de 50 a 260 pesos y con capacidades de 6GB a 21.5 GB.

Y, a través de una alianza con la empresa de seguridad ADT, brindará un servicio de botón de pánico por medio de una plataforma que dará asistencia en casos de seguridad, emergencia médica e incendio, todo desde un dispositivo móvil y con otros precios.

EXiS dijo que proveerá conectividad en zonas rurales, empezando con un piloto en Hidalgo y con planes de despliegue para Oaxaca, Chiapas y el sureste del país.

«El objetivo es llevar conectividad Wi-Fi a partir de antenas satelitales en donde no hay actualmente redes comerciales ni servicios, en un esquema escalonado, con servicios gratuitos, patrocinados y de paga a precios bajos», dijo la empresa.

De ser así, EXiS se convierte ya en un competidor directo de Spica Telecom y Vasanta Telecomunicaciones, porque ambas también pelean mercados desatendidos y rurales.

Liébano Sáenz, presidente y cofundador de EXiS, expuso que este proyecto surgió hace dos años con la meta de cubrir las necesidades de las telecomunicaciones de los usuarios en su vida diaria sin complicaciones y a costos accesibles:

“El país ahora tiene un abanico variado de ofertas y los usuarios han sido los más beneficiados. A quienes traemos servicios al mercado nos ha obligado a pensar en más y mejores respuestas para nuestros clientes. EXiS llega puntual a México, en un momento en el que interconectar a todos es la clave para un mejor futuro, y llegamos con una propuesta de dar más y mejores soluciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA