Llama la ONU a no normalizar la agresión política contra mujeres

A las mujeres que están en política se les cuestiona su inteligencia, imagen, relaciones personales y la legitimidad de su rol en ese ámbito, por medio de factores de discriminación de género que jamás se aplican a los hombres, expuso Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.

En entrevista con La Jornada, advirtió que esa violencia política no debe ser normalizada y llamó a cuidar que en los medios digitales no se reproduzcan estos señalamientos que pueden llegar a perjudicar trayectorias políticas o incluso desanimar a más mujeres a participar en este rubro, o incluso a aquellas que ya incursionan en él, abandonarlo.

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, un estudio global realizado en 2016 arrojó que 80 por ciento de las parlamentarias entrevistadas habían sufrido violencia sicológica; una de cada tres, económica; una de cada cuatro, física, y una de cada cinco, sexual, durante su trabajo.

Asimismo, según una encuesta realizada para un estudio de 2018, más de 40 por ciento del personal parlamentario de Europa había sufrido acoso sexual en su centro laboral, hecho que provocó que muchas personas abandonaran por completo la política, y posteriormente el Covid-19 acrecentó las amenazas hacia ese sector.

“Como sociedad, tenemos la enorme responsabilidad de no normalizar cada vez que en la política una mujer sea vulnerada por razones de género. La política es una profesión que debe tener proyección y enorme dignidad; en ese sentido, debemos ser conscientes cuando seamos testigos de una forma de violencia en el ámbito digital contra una mujer en política.

“No tolerar estas formas de violencia, no reproducirlas y, desde luego, generar mecanismos de protección que cambien esta realidad y definitivamente no reproduzcan esta forma de discriminación que todavía siguen sufriendo las mujeres.”

En diversos países, como México, se ha legislado para sancionar estas prácticas, pero eso no las ha detenido. “Hay reformas legislativas que tipifican esa violencia, estableciendo mecanismos de atención del Estado”. Se ha incorporado a las leyes sobre violencia de género en Argentina (2019), Bolivia (2013), Ecuador (2018), México (2020), Panamá (2013), Paraguay (2016) y Uruguay (2018). También varios países han aprobado protocolos para abordar estas agresiones en los parlamentos nacionales, como en Argentina, Chile, El Salvador y México (2019).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Crea PNUD-México herramienta contra la violencia de género

En el contexto de la campaña 16 días de actividades contra la violencia de género, la oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México desarrolló una herramienta digital con datos de género de las 32 entidades y los 2 mil 471 municipios.

Esta sistematización de datos permite hacer comparativos en diferentes ámbitos con los registros a escala nacional.

Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del PNUD, y Sol Sánchez, oficial nacional de género del organismo, expusieron: “sin datos no podemos crear políticas públicas de calidad para eliminar la violencia contra las mujeres”.

Jiménez de Luis consideró que dicha información es una “herramienta importante para tomar decisiones que generen políticas adecuadas. No podemos desagregar a la mitad de la población (las mujeres representan casi 52 por ciento del total de habitantes en México) del desarrollo”.

“La plataforma del PNUD aparece enriquecida con esta nueva herramienta de datos a escalas estatal, municipal y nacional; contiene información de pobreza, violencia, acceso a la salud y participación política, entre otros temas, los cuales se obtuvieron de cifras oficiales generadas por diversos instrumentos”, señaló.

Con dichos datos “se pueden establecer parámetros comparativos, donde se identifiquen cosas bien hechas, y replicarlos en otras partes”, destacó. La herramienta está disponible para servidores públicos, investigadores, sector privado, academia, funcionarios y público en general.

En la presentación del instrumento, Celia Aguilar, directora de Planeación y Evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), consideró que este “no es un trabajo ni para las mujeres ni sobre las mujeres, sino para el desarrollo y los países. Es una labor para tener la película completa y los elementos claros para la política”.

Aparte, el Inmujeres informó que para incentivar la participación económica del sector femenino se instalaron 128 nodos económicos en el país, espacios en los cuales ellas son capacitadas o asesoradas para comercializar productos y servicios. Actualmente, sólo 45 por ciento de las mujeres forman parte de la fuerza laboral.

Nadine Gasman Zylbermann, presidenta de Inmujeres, precisó que el esquema se enmarca en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 y contribuye a la reactivación de las economías locales, apuntala la autonomía y el empoderamiento económico del sector.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Los sindicatos de enfermería de todo el mundo piden a la ONU que actúe contra las patentes de las vacunas anticovid

Los sindicatos de enfermería de 28 países han presentado un recurso de apelación formal ante las Naciones Unidas por la negativa del Reino Unido, la UE y otros países a renunciar temporalmente a las patentes de las vacunas anticovid, afirmando que esto ha costado un gran número de vidas en los países en desarrollo.

En la carta, enviada el lunes en nombre de los sindicatos que representan a más de 2.5 millones de trabajadores del sector salud, se indicó que el personal ha sido testigo de primera mano del “abrumador número de muertes y el inmenso sufrimiento causado por la falta de acción política”.

La negativa de algunos países a ceder en las normas sobre los derechos de propiedad intelectual de las vacunas ha contribuido a un “apartheid de las vacunas” en el que las naciones más ricas han asegurado al menos 7 mil millones de dosis, mientras que las naciones de menores ingresos tenían alrededor de 300 millones, argumentó.

La carta señalaba que esta distribución no solo era ” extremadamente injusta”, sino que la transmisión desenfrenada del Covid-19 en los países en desarrollo también aumentaba el riesgo de que surgieran nuevas variantes, como la variante ómicron, identificada por primera vez esta semana en Sudáfrica y que ha llevado al Reino Unido y a otros países a endurecer las restricciones de viaje y otras normas.

Sudáfrica, junto con la India, han presionado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que ayude a mejorar el acceso a las vacunas mediante una exención del acuerdo multinacional sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

Una exención temporal de las disposiciones del ADPIC para las vacunas anticovid permitiría, según sus partidarios, una mayor fabricación de las mismas, mejorando su distribución mundial. El viernes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió a los miembros de la OMC que tomaran esta medida tras la aparición de la variante ómicron.

Sin embargo, otros países se han resistido. La carta enviada a la ONU, coordinada por la organización general Global Nurses United y la Internacional Progresista, un conjunto de partidos, movimientos y sindicatos de izquierda, citaba lo que denominaba una “amenaza inmediata al derecho a la salud de las personas” por parte de la UE, el Reino Unido, Noruega, Suiza y Singapur.No te pierdas: La variante ómicron revela el verdadero peligro mundial del ‘apartheid de las vacunas’

Señaló que al menos 115 mil miembros del personal médico y de salud en todo el mundo han muerto como consecuencia del Covid-19, y que mientras el 40% en promedio ha sido completamente vacunado, en África y el Pacífico occidental la cifra es inferior a uno de cada 10.

“Como trabajadores de primera línea, nos encontramos en una buena posición para testificar contra la violación del derecho de toda persona a gozar del más alto nivel posible de salud física y mental debido al impacto de una exención del ADPIC de Covid-19 retrasada”, advirtió la carta.

Fue enviada a Tlaleng Mofokeng, médica sudafricana y defensora de la salud, que es la relatora especial de la ONU para la salud física y mental, y está facultada para iniciar una investigación en el marco del consejo de derechos humanos de la ONU.

Mofokeng dijo que la demanda de exención de la patente “la comparto”. El papel que han desempeñado los trabajadores del sector salud durante la pandemia “les confiere autoridad moral” sobre la cuestión, añadió.

Además de Sudáfrica e India, la petición procede de los sindicatos que representan a las enfermeras y al personal de salud de Estados Unidos, Irlanda, Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Curazao, República Dominicana, Grecia, Guatemala, Honduras, Israel, Italia, Kenia, Malawi, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Portugal, Ruanda, Corea del Sur, España, Sri Lanka, Taiwán, Uganda y Uruguay.

Deborah Burger, copresidenta del sindicato National Nurses United de Estados Unidos, comentó que la distribución inequitativa de las vacunas y la consiguiente probabilidad de que aparezcan nuevas variantes del Covid-19 “suponen un grave riesgo para todas las personas del mundo”.

Shirley Marshal Díaz Morales, vicepresidenta del sindicato brasileño Federación Nacional de los Enfermeros, expresó: “Ya es hora de que los gobiernos del mundo den prioridad a la salud de las personas sobre las ganancias de las empresas multinacionales aprobando la exención de la vacuna”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Comité contra Desaparición Forzada de ONU plantea retos en derechos humanos a México

Ciudad de México, 27 nov (Sputnik).- El Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) planteó retos en materia de derechos humanos y personas desaparecidas a México, al final de una visita de dos semanas que cumplió el organismo.

La presidenta del Comité, Carmen Rosa Villa Quintana, que se reunió con el canciller de México, Marcelo Ebrard, se refirió a los retos que enfrenta el país, así como la voluntad del actual Gobierno para enfrentarlos, dijo la Cancillería en un informe de la reunión.

Por su parte, Ebrard resaltó que la Cancillería ha reiterado su apertura a sostener «un diálogo constructivo y a la cooperación con los órganos de tratados y mecanismos internacionales de derechos humanos».

Tras la visita que comenzó el pasado 15 de noviembre y concluyó el viernes, el comité revisará el informe de sus entrevistas y giras por todo el país y lo enviará al Estado mexicano en abril de 2022, con las recomendaciones concretas para enfrentar estos retos.

Según los registros oficiales, más de 94.000 personas están desaparecidas en México, cifra que aumentó especialmente después de 2006, año que comenzó un combate frontal de las fuerzas armadas al crimen organizado.

El total de personas desaparecidas se incrementó más de 20 por ciento desde diciembre de 2018, cuando comenzó la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, según un informe la subsecretaría federal de Derechos Humanos, que encabeza Alejandro Encinas.

MÉXICO RECONOCE DESAFÍOS

Asimismo, Ebrard destacó que el Gobierno de México «reconoce la prevalencia de desafíos importantes en materia de desapariciones forzadas y cometidas por particulares», señala el texto oficial.

El jefe de la diplomacia mexicana reconoció que la experiencia y buenas prácticas del comité «pueden contribuir a robustecer las capacidades institucionales para la prevención, investigación, búsqueda de personas desaparecidas, procesos de rendición de cuentas y reparación para las víctimas».

Por su parte, la presidenta del CED, agradeció «el valioso apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores para lograr la visita y que esta se diera en un marco constructivo».

Además, reconoció la disposición del Estado mexicano y su apertura para llevar a cabo esta visita, la cual se había solicitado desde 2013.

La misión del organismo internacional sostuvo la semana pasada reuniones con autoridades federales, incluyendo la cartera de Gobernación encargada de la política interior, la Fiscalía General, el Sistema Nacional de Búsqueda, y el Instituto Nacional de Migración.

La visita recorrió la ciudad de México y 12 estados del sureste, centro y norte del país, donde sus integrantes sostuvieron reuniones con autoridades de alto nivel, colectivos de víctimas, y asistieron a actividades de búsqueda en campo en fosas clandestinas.

La Cancillería presentará en diciembre un informe para entregar al comité toda la información solicitada.

El CED fue creado en 2011, tras la entrada en vigor del tratado internacional en la materia. (Sputnik)

Una donación de 9.5% de la fortuna de Carlos Slim bastaría para acabar con la hambruna mundial —según las estimaciones de la ONU

La polémica del fin de semana primero involucró a Elon Musk dispuesto a vender sus acciones de Tesla si le explicaban cómo se usarían para eliminar la hambruna. Después, la estimación que hizo el organismo internacional también se aplicó a la fortuna del español Amancio Ortega y a la del empresario mexicano Carlos Slim.

Tras una semana de ensueño para Tesla y para su fundador, Elon Musk, que vio cómo el valor de las acciones de su empresa se disparaba en bolsa tras la compra de 100,000 de sus vehículos eléctricos por parte de Hertz, llegó a él un importante reclamo.

Lo hizo David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). Se trata de una entidad con sede en Roma y dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); su misión principal es la de distribuir alimentos entre personas refugiadas de larga duración.

Este, tras felicitar a Musk por convertirse en el hombre más rico del mundo —con una fortuna valorada en algo más de 289,000 millones de dólares (mdd)—, le lanzó en Twitter una cifra: 6,000 mdd.

Esa, según Beasley, es la cantidad que hace falta para salvar a más de 42 millones de personas de:

  • Morir de hambre a causa de la inestabilidad geopolítica
  • La crisis desatada por el coronavirus
  • Emergencia climática

A todo esto, Beasley lo definió como una «tormenta perfecta», para explicar en qué se necesitan esos recursos.

Con solo 9.5% de su fortuna, Carlos Slim puede ayudar a salir de la hambruna a más de 40 millones de personas

La cifra, subraya Beasley, equivale a apenas 2% de la fortuna total de Musk; una cantidad que muchos usuarios de la red social juzgaron irrisoria para el hombre más rico del mundo.

Esta resulta todavía más insignificante si Musk y Bezos, el segundo hombre más rico del mundo, sumaran fuerzas. Si ambos pusieran en común sus fortunas, solo 0.36% de ese fondo bastaría para alcanzar la cifra de la ONU.

La respuesta del fundador de Tesla, especialmente activo en redes sociales, no se hizo esperar. 

Musk afirmó que no tenía ningún problema en vender sus acciones en Tesla y donar esa cantidad; pero que antes la WFP tendría que explicar en ese mismo hilo de Twitter con absoluto detalle cómo iba a gastar ese dinero.

Básicamente, vino a pedir transparencia para el dinero destinado a ayuda humanitaria. Esto después de poner en duda las prácticas llevadas a cabo por ciertas organizaciones no gubernamentales (ONG) salpicadas por diversos escándalos.

Por ahora, las espadas siguen en todo lo alto. Mientras Beasley insiste en tratar de convencerlo en persona, Musk dice que WFP puede y debe usar ese mismo hilo de Twitter para poner sus cuentas claras. Así, todos los usuarios de la red social podrán valorar el uso que dan al dinero. 

Mientras unos dan la razón a Beasley —aduciendo que se trata de un dinero que no significa nada para Musk pero que puede significar mucho para muchos—; otros ponen en duda una sola donación, incluso siendo de esas dimensiones, pueda cambiar nada de verdad.

El último movimiento en esta particular partida de ajedrez pública que están librando Beasley y Musk lo ha hecho este martes el presidente de WFP a través de la CNN.

«Estoy muy contento de que podamos tener esta conversación, Elon Musk es una persona muy inteligente. Vamos a mostrarle la situación, vamos a enseñarle los costos del plan, ser transparentes, contestar todas las dudas que tenga», dijo.

Elon Musk no es el único capaz de acabar con la hambruna, también hay millonarios como Carlos Slim Helú

También, en la lista de multimillonarios de Forbes destaca un empresario mexicano. Se trata de Carlos Slim, dueño de América Móvil y del conglomerado Grupo Carso.

Slim Helú se encuentra en el lugar número 16 del ranking de Forbes con un patrimonio neto de 62,800 mdd. Con esa cifra, la revista cerró el cálculo de su fortuna en abril de este año.

Si tomamos en cuenta la cifra de 6,000 mdd que estimó Beasley para acabar con la hambruna entre 42 millones de personas, Slim podría terminar con el problema si diera una donación de 9.5% de su fortuna.

En tanto, para el español Amancio Ortega, el fundador del imperio textil de Inditex, que acumula cerca de 77,700 mdd, solo necesitaría 7.7% de su fortuna sería suficiente para entregar los 6,000 mdd que reclama Beasley.

Tanto Slim como Ortega han mostrado su lado filantrópico en diversas ocasiones. Mientras que el magnate mexicano destina recursos de su bolsillo y recopila donaciones para la reconstrucción tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, Ortega se concentra en el equipo médico.

La última donación del español fue hace apenas unos días, cuando entregó 280 millones de euros (324 mdd) al gobierno para que adquiera 10 equipos de protonterapia. Estos usan los protones en vez de los rayos X para destruir las células tumorales.

Antes, en 2015, Ortega puso en marcha un programa dotado con más de 300 mdd para la renovación del equipo tecnológico en los hospitales públicos. Se trata de gestos que, por otra parte, no han estado exentos de polémica. 

En España, los detractores de Amancio Ortega entienden que se trata de una campaña de lavado de imagen. Con ella, el dueño de Inditex tapa supuestas evasiones fiscales.

Por su parte, Slim ahora es parte de la reconstrucción de la Línea 12 del Metro en Tláhuac, al oriente de la Ciudad de México. Un tramo de esa infraestructura elevada colapsó el 3 de mayo de este año, con un saldo de 26 personas que murieron en el accidente. CICSA, empresa de Carlos Slim, fue la encargada de la construcción del tramo que colapsó.

Apenas la semana pasada, Antonio Gómez, director general de Grupo Carso, indicó que la cifra que destinará la empresa a las reparaciones es de casi 40 mdd.

Si bien las estimaciones solo se hacen para dimensionar el tamaño del problema y los recursos para su solución, Beasley dijo a CNN, que ya cumplió su misión: llamar la atención sobre la hambruna, un problema global que amenaza la vida de millones de personas.

CON INFORMACIÓN BUSINESS INSIDER MÉXICO

Guterres apoya la postura de México contra la desigualdad

Al responder a la convocatoria de México para debatir sobre desigualdad y pobreza en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el secretario general António Guterres coincidió con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la visión del fracaso del sistema económico, promotor de la riqueza que se desgrana de arriba hacia abajo.

“Al hablar de desigualdades económicas el año pasado, usted nos recordó las políticas ficticias basadas en la noción de que si ‘a las personas que están en la cumbre les va bien, a las que están por debajo también les irá bien’. Como bien dijo en aquella ocasión, la riqueza no es contagiosa: la exclusión y las desigualdades de todo tipo tienen un costo devastador en materia de seguridad. Especialmente en áreas donde se carece de servicios básicos como es la salud, la educación, la seguridad y la justicia”, le dijo al mandatario mexicano.

Durante la sesión del Consejo de Seguridad –en Nueva York–, cuya presidencia pro tempore corresponde a México en el mes de noviembre y transcurrió conducida por el presidente López Obrador, Guterres adujo que la pandemia ha venido a aumentar las dificultades para las personas más pobres y vulnerables.

“Y donde las injusticias históricas (prevalecen), las desigualdades y la opresión sistemática han venido a crear brechas de condiciones desfavorables a generaciones completas. Impera una peligrosa sensación de impunidad que puede verse en las recientes tomas del poder por la fuerza, los golpes militares, donde los derechos humanos están siendo atacados. Desde Afganistán, donde se niega a las mujeres su legítimo derecho, a Myanmar, donde las minorías son blanco de ataques y deben huir, o en Etiopía, donde se teje una crisis humanitaria”.

Guterres propuso una hoja de ruta para la inclusión: invertir en el desarrollo de todas las personas para que vivan en igualdad, desarrollo humano e igualdad. Que se dé un nuevo contrato social, que se invierta en salud, protección social, red de seguridad social accesible para todas y para todos.

Por su parte, la abogada ecuatoriana Lourdes Tibán, representante de etnia por su país en el Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas, invitada por el gobierno de México, abundó sobre la desigualdad social y puso sobre la mesa la exclusión entre culturas y personas en situación de cárcel, discapacidades, diferencias de género, enfermedades mentales, jóvenes y drogas, prostitución, comunidad gitana y emigraciones. A esto se suma la exclusión de género. Una que tiene consecuencias devastadoras, como lo es la ampliación de las diferencias entre mujeres y hombres.

La iniciativa del gobierno mexicano acarreó posturas a favor en torno a las diferencias de género, la marginación, la pobreza, pues son fenómenos por atender y así enfrentar la descomposición que genera la violencia. Fue respaldada por los representantes de Estonia, India, China, Kenia, Francia, San Vicente, Vietnam, Irlanda y Nigeria. En tanto la de Estados Unidos ponderó los lineamientos que su país sigue en materia de derechos humanos y combate a la desigualdad, pasando por el cambio climático y la migración.

Vassily Nebenzia, representante de Rusia, reprochó el papel de Antonio Guterres al frente de la ONU, porque subyace “de los conceptos que se plantean en la nueva agenda común del secretario general, donde vemos que hay una tendencia de combinar mandatos o de crear estructuras que duplican la labor de los órganos creados en virtud de la carta y esto no necesariamente aporta” en el terreno del derecho de los migrantes.

“Lamentamos la propuesta de adoptar decisiones en la Asamblea General, pasado mañana, sin celebrar las consultas del caso. Se intenta imponer la voluntad de un grupo de países y generar más división o parece ser esta la intención. Nos parece fundamental que la asistencia internacional se preste exclusivamente en coordinación con los países y a su solicitud teniendo en cuenta los contextos y prioridades de los países”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVAS_ El día que AMLO “conquistó“ NY

Las imágenes desbordaron las redes sociales. Mariachis cantando «El corrido de la 4T», jóvenes bailando, señores grabando el mensaje a través de unas pantallas, mujeres reviviendo el grito la batalla postelectoral de 2006 («Es un honor, estar con Obrador»), guardias de seguridad desconcertados, tratando de evitar que las huestes pasaran los cordones de seguridad. Y el presidente mexicano feliz, saludando como artista en un concierto, mandando abrazos virtuales, recibiendo los cariños de los «héroes» que ayudaron al país cuando más los necesitaba: los migrantes mexicanos, que en esta ciudad recibieron el golpe más duro de la primera ola de la pandemia de covid-19.

«Me atrevo a decir que en nuestras vidas habíamos visto algo así», escribió Etienne Von Bertab (@etiennista) en su cuenta de Twitter, al replicar uno de decenas de videos que mostraban imágenes desbordadas.

Pero no fue el fenómeno social lo único que marcó este 9 de noviembre, el día que el gobierno de México presidió el Consejo de Seguridad de la ONU, en una sesión convocada para hablar de los retos de la desigualdad…

El mensaje contra la opulencia

El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso en la ONU un plan global de lucha contra la pobreza que permita una “vida digna“ a 750 millones de personas que viven con menos de 2 dólares al día. La propuesta es que el plan sea financiado por las personas y corporaciones más ricas del planeta.

“No vengo a hablar de seguridad como sinónimo de poderío militar ni como argumento para el empleo de la fuerza contra nadie”, advirtió de entrada el mandatario mexicano, antes de hilar un mensaje contra la decadencia de un modelo económico que concentra, “la opulencia y la frivolidad como formas de vida de las élites” y que “socializa pérdidas, privatiza ganancias y alienta el saqueo de los recursos naturales y de los bienes de los pueblos y naciones”.

“Nunca antes en la historia del mundo se había acumulado tanta riqueza en tan pocas manos mediante el influyentismo y a costa del sufrimiento de otras personas, privatizando lo que es de todos o lo que no debe tener dueño, adulterando las leyes para legalizar lo inmoral, desvirtuando valores sociales para hacer que lo abominable parezca negocio aceptable”, dijo en un discurso duro y corto.

Consideró, por ejemplo, un “fracaso doloroso y absoluto” el hecho de que Covax, la plataforma global que lidera la ONU para la distribución equitativa de las vacunas anticovid, haya distribuido apenas 6 por ciento de las vacunas en el mundo.

“Mientras las farmacéuticas privadas han vendido el 94 por ciento de las vacunas, el mecanismo Covax, creado por la ONU para países pobres apenas ha distribuido el 6 por ciento (…) Este dato simple debiera llevarnos a admitir lo evidente: en el mundo actual la generosidad y el sentido de lo común están siendo desplazados por el egoísmo y la ambición privada. El espíritu de cooperación pierde terreno ante el afán de lucro y, con ello, nos deslizamos de la civilización a la barbarie y caminamos como enajenados, olvidando principios morales y dando la espalda a los dolores de la humanidad. Si no somos capaces de revertir estas tendencias mediante acciones concretas, no podremos resolver ninguno de los otros problemas que aquejan a los pueblos del mundo”.

López Obrador.

Despertar del letargo

Ante ese escenario, López Obrador hizo un llamado a las Naciones Unidas a despertar del letargo y actuar con más decisión.

“Es necesario que el más relevante organismo de la comunidad internacional despierte de su letargo y salga de la rutina, del formalismo; que se reforme y que denuncie, combata la corrupción en el mundo, que luche contra la desigualdad y el malestar social que cunden en el planeta con más decisión, profundidad, con más protagonismo, con más liderazgo”, dijo el presidente mexicano, quien tenía sentado a un lado al secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

“Nunca en la historia de esta organización se ha hecho algo realmente sustancial en beneficio de los pobres, pero nunca es tarde para hacer justicia”, insistió.

Luego, planteó su propuesta, a la que llamó “Programa Mundial por la Fraternidad y el Bienestar”. Es un mecanismo que aspira a recaudar un billón de dólares a través de tres fuentes de ingresos: 

– La contribución voluntaria anual del 4 por ciento de las mil mayores fortunas del mundo;

– Otra aportación similar de las mil empresas más grandes, 

– Un 0.2 por ciento del PIB de cada uno de los países miembros del G20. 

México expondrá con más detalle el contenido de la ambiciosa iniciativa en una próxima reunión de la Asamblea General del organismo, ofreció el presidente mexicano.

También adelantó “nuestra fórmula es erradicar la corrupción y destinar los fondos liberados primero para los pobres”: hacer llegar los apoyos directamente, sin intermediación de organizaciones.

Parafraseando a Franklin D. Roosevelt, “ese titán de las libertades”, cuando se creó la ONU, López Obrador sostuvo que la corrupción en todas sus dimensiones -la política, la moral, la económica, la legal, la fiscal y la financiera- es el primer obstáculo para alcanzar “una vida libre de miedo y miseria, que es la base más sólida para la seguridad de todas las sociedades y naciones”

Recordó también a Adam Smith, a José María Morelos y a Simón Bolívar, para sostener que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible” entre la gente.

Y cerró el mensaje asegurando que el Consejo de Seguridad de la ONU es “lo más parecido a un gobierno mundial” y que “puede llegar a ser el organismo más eficaz para el combate a la corrupción y el más noble benefactor de los pobres y olvidados de la Tierra”.

“No creo, lo digo con sinceridad, que alguno de los miembros permanentes de este Consejo de Seguridad se oponga a nuestra propuesta pues esta no se refiere a armas nucleares o invasiones militares, ni pone en riesgo la seguridad de ningún Estado; por el contrario, busca construir estabilidad y paz por medio de la solidaridad con quienes más necesitan de nuestro apoyo. Estoy seguro que todas y todos, ricos y pobres, donantes y beneficiarios, vamos a estar más tranquilos con nuestra conciencia y viviremos con mayor fortaleza moral”, dijo López Obrador.https://www.youtube.com/embed/l1oxAGdDbdQ?feature=oembed&theme=light&showinfo=1

Extractivismo: bomba de tiempo

La sesión presidida por López Obrador se trataba justamente de hablar de los retos de la exclusión, la desigualdad y su incidencia en los conflictos, sin olvidar factores como la migración y el cambio climático como coadyuvantes. 

En la apertura de la sesión, el secretario general de la ONU, Antonio Gutierres, agradeció al gobierno de México por convocar este debate “sobre un tema que está al centro de tantos desafíos que enfrenta este consejo” y destacó que la pandemia agravó la desigualdad.

“Han caído en la pobreza unos 120 mil millones de personas adicionales. El hambre, las hambrunas acechan a millones de personas en todo el mundo, enfrentamos la mayor recesión mundial desde la Segunda Guerra Mundial, miles de millones de personas carecen de las redes de seguridad necesarias para afrontar las dificultades en materia de protección social, atención sanitaria y protección laboral (…) incluso antes de la pandemia los multimillonarios del mundo acumulaban más riqueza que el 60 por ciento de la población mundial y esa brecha se ha ampliado de forma considerable”, dijo Gutierres.

Después, la ecuatoriana Lourdes Tibán Guala, experta en asuntos indígenas, planteó que los temas de paz y conflictos son ya “de uso común para los pueblos indígenas” en cada uno de los Estados, y aunque no son vistos como guerras armadas o bélicas, el Consejo de Seguridad debería incluir los conflictos históricos que los Estados no han resuelto como parte de su agenda.

“Se dice que la tercera guerra mundial tendría que ver con los recursos naturales y el cambio climático. Los estudios de la ONU muestran que más del 40 por ciento de los conflictos armados internos de los últimos 60 años están vinculados con los recursos naturales. Esta podría ser una bomba de tiempo que podría poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”, aseguró.

“En los últimos años se ha venido considerando al petróleo como el recurso que podría desencadenar la tercera guerra mundial; sin embargo, los estragos del cambio climático, la falta de prioridad política, las incapacidades gubernamentales, las desigualdades y los conflictos armados han hecho que ahora el punto de mirada esté en el agua, la tierra y los minerales. Esto, junto con el eterno debate si el agua debe ser un bien de lujo o un bien social, accesible para todos, podría convertirse en el foco del mayor conflicto del siglo 21 y ello tal vez justifique la lucha contra el extractivismo que lleva los pueblos indígenas en la región, pero que por hoy el debate está entre las necesidades económicas de los Estados y la protección ambiental de los pueblos indígenas”.

Efraína Rojas ha apoyado a López Obrador desde 2006, cuando sus familiares en Puebla le contaban por teléfono que “ahí venia un buen presidente” con el candidato de izquierda. “No había internet, me contaba todo lo que estaba pasando allá porque acá nada de eso salía en la televisión”, dice. Para ella, tener un presidente que trajera mejores oportunidades a México significa también una esperanza para regresar. “A mi me gustaría poder regresar” dice. “Se que es difícil todo lo que está haciendo, pero ha hecho todo lo que yo esperaba. Creo que a los mexicanos que estamos acá, el que debe de response es el gobierno de aquí”. Efraína, se dedica a la limpieza, no alcanzó a ver al presidente en persona, pero carga consigo un cartel del político en su juventud. “Muy guapo, parece actor de cine”.

El #AMLOFestNYC

López Obrador estuvo en Nueva York menos de 24 horas. Pero eso fue suficiente para que la comunidad migrante afín al partido Morena se organizara para hacer una fiesta de tres días. Un día antes del arribo del presidente mexicano, la gente se reunió en Times Square para cantar y expresar su amor por el mandatario. Algunos contaron que habían manejado 12 horas para llegar a verlo.

En el aeropuerto, las personas esperaron algunas horas para verlo llegar y mostrarle su cariño. También le llevaron Mañanitas con mariachi afuera de su hotel. 

López Obrador respondió con un mensaje en video en el que explica los motivos de su presencia en el Consejo de Seguridad y les agradece las remesas que ayudaron a la economía mexicana durante la pandemia en la que fallecieron muchos migrantes. 

“Nunca los vamos a olvidar (…) El año pasado enviaron 40 mil 600 millones de dólares. Cuando más lo necesitábamos, porque ese dinero va abajo, a 10 millones de familias. Como 7 mil pesos por mes, eso es lo que ustedes ayudan a 10 millones de familias en los pueblos, ¡hay vida en los pueblos!”.

También destacó que con migrantes se han construido grandes naciones, como Estados Unidos, y que pedirá al presidente estadounidense, Joe Biden, que cumpla con su compromiso de regularizar a 11 millones de mexicanos en ese país. 

“No venimos a hablar de invasiones militares. Nosotros venimos a las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad, a hablar de la paz”, insistió.

Valeria, Wenses, Joselyn y Wendi son parte del Mariachi Habanero, la mayoría de sus integrantes son jóvenes americanos de primera generación, hijos de mexicanos.

Laura, Leonardo Rosas y su hija Isabel se trasladaron una hora desde el Bronx hasta Manhattan con la esperanza de ver en persona al presidente. “Llevo 18 años acá, entonces nunca lo había podido ver en persona, si pudiera ir a México estoy seguro que ya lo habría conocido”, dice Leonardo, quien se dedica a la plomeria y pidió un día libre para ir al AMLO fest. La familia apoya al presidente, todos votaron por el en 2018, y aunque reprochan la insuficiente atención que el gobierno mexicano ha dado a la comunidad migrante en Estados Unidos, confían en su proyecto de gobierno. “Mil veces he pensado que lo que ha hecho ya ha cambiado el sistema y falta más”. Foto: Ximena Natera

Este martes, en los alrededores del edificio de Naciones Unidas se congregaron desde temprano partidarios y detractores, un pequeño grupo de FRENAA (El Frente Nacional Anti-AMLO), que quedó opacado por los gritos y cantos de quienes festejaban el discurso del presidente. 

El #AMLOFestNYC continuó aun después de que el presidente mexicano había dejado el territorio de Estados Unidos, con una fiesta comunitaria en el barrio Sunset Park, en Brooklyn. 

Este es el segundo viaje de López Obrador al extranjero desde que se convirtió en presidente en 2018. La primera vez fue en 2020, cuando se reunió con el entonces presidente Donald Trump en la Casa Blanca. Previamente el republicano había lanzado descalificaciones a los mexicanos.

Posible cumbre entre Biden Trudeau y López Obrador

Por la tarde, la agencia EFE informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el mexicano Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se reunirán próximamente en Washington para celebrar la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Sería la primera cumbre, conocida popularmente como de los «Tres Amigos», desde 2016. La fecha está todavía por definir y de acuerdo con fuentes de la Cancillería mexicana citadas por EFE, el presidente mexicano dará más detalles una vez haya regresado de su visita a Nueva York.

En la agenda inmediata del gobierno mexicano figuran iniciativas para mejorar la coordinación entre las distintas agencias de la ONU mediante la demostración de que es necesario lograr “un vínculo más funcional entre ellas”, dijo el embajador mexicano, Juan Ramón de la Fuente. Esa discusión se celebrará el próximo 16 de noviembre, según la agenda provisional de la ONU. El 22 de noviembre, la Presidencia mexicana lanzará oficialmente en el Consejo la campaña de control de armas ligeras, una iniciativa heredada en parte de Kenia.

El mandato de México frente al máximo órgano de la ONU tiene entre otros un objetivo clave: el control de las armas ligeras en todo el mundo. Debido a que la mayoría de estas armas proceden de Estados Unidos, el gobierno mexicano demandó recientemente a 10 fabricantes de armas en un tribunal federal estadounidense.

CON INFORMACIÓN VÍA PIE DE PÁGINA

Díaz-Canel: Son irracionales e insostenibles los patrones de producción y consumo del capitalismo

Inntervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, desde el Palacio de la Revolución, el 23 de septiembre de 2021,  “Año 63 de la Revolución”.

Señor Secretario General;

Señor Presidente:

Vengo a hablar en nombre de un pueblo al que se ha pretendido rendir por hambre durante más de seis décadas.

En abril de 1960, en un Memorando infame y secreto por mucho tiempo, un oscuro funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de nombre Lester Mallory, escribió los fundamentos de la política de bloqueo a Cuba, orientada a “…provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Han pasado 61 años y ese bloqueo impuesto para provocar hambre y desesperación, no solo se mantiene, sino que se ha recrudecido, de manera oportunista, en tiempos de pandemia.

Las pérdidas ocasionadas al país, tan solo en el periodo de abril de 2019 a diciembre de 2020, ascienden a un total de 9 157,2 millones de dólares, reflejo del carácter genocida de una política declarada de rendirnos por hambre.

A pesar de los obstáculos, el Gobierno cubano, con extraordinarios esfuerzos y pese a carencias y dificultades, garantiza el derecho universal a la alimentación a través de la canasta básica familiar normada, que reciben todos los cubanos y cubanas, y que incluye 19 productos alimenticios de primera necesidad a precios asequibles.

Adicionalmente, se avanza en la implementación del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, enfocado en disminuir la dependencia de las importaciones, potenciar la capacidad productiva, el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, y desarrollar sistemas alimentarios eficientes y sostenibles a nivel local.

Cuba agradece la contribución que en este proceso ha recibido de agencias especializadas de las Naciones Unidas, pero no ignora que las condiciones imperantes en el mundo actual afectan sensiblemente la alimentación de millones de seres humanos.

La causa es estructural. La persistencia de un injusto orden internacional, décadas de dominación imperialista, de aplicación de un neoliberalismo salvaje, de proteccionismo y dependencia económica producto de siglos de colonialismo y neocolonialismo constituyen causas raigales del subdesarrollo que favorecen la pobreza extrema y con ella el hambre y la exclusión que sufren las grandes mayorías.

Este escenario se complejiza para aquellos países en desarrollo que cargan con el peso de una deuda externa pagada ya mil veces (1).

Algunos, al igual que Cuba, sufren además la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, violatorias del Derecho Internacional, que obstaculizan su legítimo derecho al desarrollo.

Excelencias:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en 2020, entre 720 y 811 millones de personas padecieron hambre.

Más de 2 300 millones, el 30 % de la población mundial, carecieron de acceso a alimentos adecuados y persistió la malnutrición en todas sus formas, amenazando el cumplimiento del Objetivo 2 de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero para 2030.

La única solución a ese doloroso drama humano es transformar de manera urgente, radical y sostenida los irracionales e insostenibles patrones de producción y consumo del capitalismo que están destruyendo el medio ambiente y la biodiversidad, solucionar el problema de la deuda externa y otorgar un trato comercial especial y diferenciado a los países en desarrollo.

Las naciones industrializadas deben y pueden asumir su responsabilidad histórica y atender con urgencia los nocivos efectos del cambio climático, que están impactando también en la disponibilidad, el acceso, la calidad y estabilidad de los alimentos.

Para comenzar, bastaría con que cumplan sus compromisos de financiación para el desarrollo y cooperación internacional.

No es posible olvidar la advertencia que hace 25 años lanzó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en la Cumbre sobre la Alimentación en Roma y cito: “Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma”.

En nombre de mi pueblo, castigado vilmente por un gobierno ajeno que no ha podido someterlo, reitero aquella advertencia con la gravedad y la urgencia que le imponen los 25 años transcurridos.

Muchas gracias.

(1) Fuente: Discurso pronunciado por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, en la XXVII Cumbre Iberoamericana, 21 de abril de 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA GRANMA

China exige suprimir sin dilaciones las nuevas sanciones que EEUU impuso a Cuba

China se pronuncia decididamente en contra de las nuevas sanciones impuestas contra Cuba por EEUU e insta a Washington a suprimirlas inmediatamente, declaró el portavoz de la Cancillería china, Zhao Lijian, en una sesión informativa para los medios.Estados Unidos, al alegar la Ley Magnitski, sancionó esta semana al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (de Defensa) de Cuba, Álvaro López Miera, y la Brigada Especial Nacional, que forma parte del Ministerio del Interior de la isla.

«China apoya los esfuerzos del Gobierno y del pueblo de Cuba por garantizar la estabilidad social. Nos pronunciamos decididamente en contra de que cualquier país use la llamada bandera «de la libertad, democracia y derechos humanos» para inmiscuirse en los asuntos internos de otros Estados, imponer sanciones y tramar complots con el fin de ejercer presión o acosar a otros Estados», dijo el diplomático.

Zhao Lijian instó a EEUU a estudiar primero sus propios problemas de derechos humanos, en vez de introducir sanciones e inmiscuirse burdamente en los asuntos de otros países, incitando a discordias y confrontación.

«De acuerdo con la carta de la ONU y las normas básicas de relaciones internacionales, Estados Unidos debe derogar sin dilaciones las sanciones unilaterales impuestas a Cuba y desarrollar más esfuerzos para mejorar las relaciones estadounidense-cubanas y contribuir al fortalecimiento de la estabilidad regional e internacional», dijo.

Las sanciones que se imponen en el marco de la Ley Magnitski incluyen la prohibición de entrar en EEUU y la congelación de los activos de los sancionados.

La Administración estadounidense anunció que no descartaba aplicar sanciones contra dirigentes cubanos, responsables, a juicio de Washington, del aplastamiento de las recientes protestas en Cuba.

El 10 de julio, diez municipios de Cuba fueron escenario de protestas y disturbios, calificados de reclamos populares por algunos y de vandalismo por otros.Los manifestantes exigían, en particular, la solución de problemas sociales y la celebración de «elecciones libres».

El Gobierno cubano cuestionó la «espontaneidad» de estas protestas, que coincidieron en el tiempo, a pesar de la distancia geográfica, y señaló que detrás de las movilizaciones estaba EEUU.Washington refutó estas afirmaciones, las calificó como «un serio error» y declaró que las protestas repercutirán en la política que EEUU aplicará desde ahora con respecto a Cuba.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

Reconoce SRE en la ONU que México enfrenta retos en equidad y justicia

En el 47 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, México reconoció que enfrenta “importantes retos para la construcción de una sociedad equitativa y justa”.

Al cierre del periodo de sesiones, que concluyó este miércoles, en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza, la Secretaría de Relaciones Exteriores indicó que el país expresó su preocupación por las situaciones que se agudizaron en los últimos meses en Palestina, Tigray y Nicaragua.

Además, “nuestro país reconoció que enfrenta importantes retos para la construcción de una sociedad equitativa y justa, para lo cual es necesario un combate frontal a la corrupción y a la impunidad, generando condiciones propicias para prevenir la violación de los derechos humanos”.

También reiteró el compromiso mexicano de mantener un diálogo constructivo y de colaboración con la Oficina de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Hizo un llamado respetuoso a defender el multilateralismo, que permita una efectiva promoción y garantía de los derechos humanos, evitando la politización de las discusiones del Consejo, de acuerdo con un comunicado.

Durante los trabajos del Consejo, en línea con su política exterior en materia de derechos humanos, México promovió un proyecto de resolución sobre los derechos humanos de los migrantes, el cual fue adoptado por consenso, y copatrocinado por 33 países de todas las regiones.

El texto reafirma que todas las personas migrantes, sin importar su condición migratoria, son sujetos de derechos humanos, y se enfoca en la protección de estos para los migrantes en situación de vulnerabilidad, quienes han sufrido de manera desproporcionada los impactos de la pandemia de Covid-19, y que refleja los desafíos de los países de origen, tránsito, destino y retorno de la migración.

Por lo anterior, la resolución promovida por México llama a los Estados a asegurar que la gestión de la pandemia, incluyendo en las fronteras, sea congruente con las normas y estándares del derecho internacional, privilegie un enfoque inclusivo de las personas migrantes y evite crear o exacerbar las situaciones de vulnerabilidad.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA