Telmex aumenta gratis, otra vez, la velocidad de su internet en México: así quedan los paquetes Infinitum de «solo internet»

De nuevo Telmex aumenta gratis la velocidad de internet Infinitum en México. Ahora la mejora en su servicio es para los usuarios de paquetes Infinitum de solo internet, es decir sin llamadas incluidas.

En Xataka México podemos confirmar el aumento de velocidad del internet Infinitum. Un par de usuarios en el equipo hemos recibido mensajes con el aviso de mayor velocidad de internet sin costo adicional. Mi compañero Mau recibió un aumento de 50 a 60 Mbps, y en caso personal, el aumento fue de 200 a 300 Mbps. Además, el usuario @gottminus también nos reportó en Twitter sobre su aumento sin costo.

Además, en la página web de Telmex, en la sección de los paquetes Infinitum de solo internet, ya aparecen listadas las nuevas velocidades:

  • Paquete Infinitum de 349 pesos al mes, sube de 50 a 60 Mbps
  • Aparece nuevo paquete Infinitum de 80 Mbps por 399 pesos al mes
  • Paquete Infinitum de 549 pesos al mes, sube de 200 a 300 Mbps
  • Paquete Infinitum de 899 pesos al mes, sube de 500 Mbps a 750 Mbps

El único paquete Infinitum que no aumente de velocidad es el de 449 pesos al mes, que se queda en 100 Mbps.

Vale la pena mencionar que hasta el 23 de mayo, según la web Wayback Machine, Telmex no había hecho oficial el aumento de velocidad para usuarios de solo internet, de manera que esta subida de velocidad no es igual a la que hizo hace algunas semanas para los paquetes Infinitum de internet + llamadas.

Otro detalle que no se puede pasar por alto es que, según algunas pruebas realizadas al momento de recibir la notificación, la velocidad de internet que aumentó es la de bajada, mientras que la de subida, no. En mi caso, registro velocidades de entre 270 a 300 Mbps de bajada, pero la subida se mantiene en 95-100 Mbps, como estaba antes del aumento.

Ahora sí se puede decir que es el segundo aumento de velocidad de Telmex para todos sus usuarios Infinitum en un año, ya que el último registrado fue en febrero de 2022, y benefició a todos los tipos de planes.

CON INFORMACIÓN VÍA XAKATA MÉXICO

No a la separación estructural; la regulación del IFT ya ha sacrificado a Telmex: STRM

Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), viene de poner fin a un conflicto por jubilaciones que enfrentó a los trabajadores de Telmex con los dueños de esa empresa, la familia Slim, durante tres años. Ahora enfrenta uno de los retos de mayor dificultad en sus 45 años al frente del STRM: evitar la posibilidad de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ordene la partición de Teléfonos de México en dos compañías con dueño distinto y marca e infraestructura propias.

Esto sería la separación estructural de Telmex y significaría también que unos 14,000 trabajadores de esa telefónica tuvieran que marcharse a otra compañía totalmente distinta, con los retos laborales que ello implicaría contratarse con un nuevo patrón. Una cuota similar de trabajadores ya se integra a la empresa Red Nacional Última Milla, que fue resultado de la separación funcional que el IFTordenó en 2018 a Telmex, al desprender de esa compañía su brazo de infraestructura en una nueva empresa, pero con mismo dueño, y que es el paso anterior a la separación estructural.

AT&T, Grupo Televisa y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) promueven la partición de Telmex, cómo única manera para equilibrar la competencia del mercado.

Aún con siete años de pérdidas financieras, Telmex es todavía un coloso con 320,000 kilómetros de redes de fibra óptica y opera más de 50 anillos metropolitanos en todo el país. Sus servicios de telefonía, voz y streaming suman 21 millones de accesos y su plantilla laboral es de 60,000 trabajadores, 28,000 de ellos en activo. Su infraestructura de red también da soporte al tráfico de los 83 millones de usuarios de Telcel y su cobertura llega a 130 millones de mexicanos. Todo ello lo que sus adversarios acusan de dominancia del mercado.

—¿Qué piensa cuando lee en prensa sobre la posibilidad de partir definitivamente a Telmex en dos compañías totalmente separadas una de otra?

—Pienso en que se trata de una provocación, aun cuando hemos perdido un importante espacio en el mercado por la regulación asimétrica y aun cuando venimos de tres años de pelear con la empresa para encontrar una salida al tema de la jubilación y que finalmente logramos un acuerdo, que mucho fue por la intervención del Estado. En ese tiempo, el IFT no tuvo la gentileza ni la sensibilidad para ayudarnos a encontrar una solución desde sus propias atribuciones; y ahora que encontramos una solución y que trabajamos en fortalecer la viabilidad financiera de la empresa, vienen con esas reacciones de todas partes. No me extrañaría que la posición de la Canieti se extienda hasta el IFT, pues esas empresas no tienen más que el propósito de golpear para sacar adelante sus propios intereses, que de ayudar al desarrollo de la conectividad en el país.

La verdad es que nosotros estamos de acuerdo e insistimos en que tiene que cambiar el modelo de competencia promovido por el IFT con apretar a Telmex, porque por sí mismo ese modelo no ha resuelto los problemas de cobertura, de convergencia y de poder conectar a la mayor parte de los mexicanos.

Sólo con un esquema complementario donde el Estado cumpla la función conducir el desarrollo de las propias empresas es que habrá conectividad. Tratando de presionar al IFT y de intimidarlo para quitarle a Telmex el control de su red y ponerla en manos de un tercero para disponer totalmente de las condiciones y pasar por encima de las propias capacidades de Telmex, no será la solución. Yo les digo y estoy seguro de que el gobierno va estar preocupado, porque después de haber pasado por un problema tan importante como el tema de las jubilaciones que hasta ellos contribuyeron mucho a su solución, ahora vienen estas gentes queriendo generar la separación estructural.

—Si bien la industria presiona a IFT para que declare la separación estructural, esa autoridad defiende que su política regulatoria sobre Telmex les ha permitido a ellos ganar 11 millones de suscripciones de Internet, en detrimento de Prodigy. ¿Considera esa posición del IFT como parte de su imparcialidad para analizar la separación estructural de Telmex?

—El propio IFT ya se dio cuenta de lo insostenible de la posición de Canieti, Televisa y AT&T. Ellos traen una cuestión de apropiarse del mercado como sea, pues ni aún amarrándonos como nos tienen han podido crecer y ahora lanzan maniobras de carácter regulatorio, y por eso su interés de presionar.

El gobierno tiene unos planes para Altán y CFE, y ha dicho públicamente que necesita del brazo de Telmex para llevar conectividad hasta los lugares más apartados y nosotros coincidimos con ellos, porque sinceramente la única manera de cumplir con el propósito que se ha planteado este gobierno es haciendo que las empresas hagan esfuerzos conjuntos y estas empresas que ahora nos acusan, no han podido cubrir con la competencia que ha ido generando el IFT a través de la regulación que nos aprieta, la conectividad que se necesita. ¿Si viene la separación estructural, en quién se apoyará el gobierno?

Si sólo fuera la presión de Televisa y AT&T y el Estado permaneciera cruzado de brazos nada más mirando y nosotros no estuviéramos alertas, no me extrañaría que se fueran por ese camino de la separación estructural. Pero tenemos un Estado fuerte en este sexenio y nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados.

—¿Advierten los telefonistas algún efecto positivo con la separación estructural, como por ejemplo qué tipo de regulación alcanzaría a Telmex y a la nueva empresa ahora?

—Si hay separación estructural, lo lógico es que ya no deberíamos en Teléfonos de México tener regulación asimétrica. Parecería así un efecto inmediato y positivo. Desde luego tendría uno que pensar bien en ese efecto positivo que se generaría, pero tampoco nos extrañaría a los telefonistas que ahora salgan con una política como la que hicieron con la preponderancia y nos sigan regulando así. Es más, en este momento Telmex ya tiene las condiciones para no ser declarado agente preponderante y aún sí encuentran razones para sujetarnos con su regulación. Con esa historia que hemos visto se me hace difícil pensar que con la separación estructural no habrá daño para la empresa y los trabajadores.

Y bien, se da la separación estructural y nos quitan la regulación, ¿quién de todos ellos que presionan al IFT le ayudará al gobierno a llevar conectividad si ya no tenemos regulación? ¿Lo han pensado los que presionan?

—¿Se refiere a que si hay separación estructural y por tanto cambia la regulación asimétrica o se extingue esta, entonces ustedes o la empresa escindida ya no estaría obligada a compartir su infraestructura?

—Sí, así es. Parece que podrían darse esas condiciones, pero sinceramente no imagino que estén promoviendo esta separación estructural para que se den esas condiciones de que ya la empresa mayorista ya no tenga obligación de compartir su infraestructura, que ya no esté obligada a subsidiar con su infraestructura a la competencia, que ya no tenga esa regulación asimétrica, no estoy seguro que ese sea el camino que están pensando. ¿Quién además comprará Telmex? AT&T o Televisa… ¿Les alcanza? Están presionando para que con esa intención se permitan tener otras ventajas que iremos viendo si se da la separación estructural. Yo espero que no ocurra esa separación, que sea esto una suposición.

—Parafraseando un comentario del mismo IFT de que si “toca, toca” la separación estructural, entonces habría menores obstáculos para que Telmex venda productos de video, ¿lo ve posible?

—Aquí resulta que América Móvil no está tramitando la concesión de video para Telmex, sino para Clarovideo. Si ocurriera que la dan la concesión quizá nos buscarían para dar acceso a infraestructura de fibra. No veo que Televisa esté promoviendo un nuevo competidor en su propio mercado. Pudiera haber esos beneficios, pensando hipotéticamente en que así ocurriera con la separación estructural, pero dudo que estén promoviendo pensando en que así será.

—En prensa hay quien dice que la separación estructural podría beneficiar a Telmex ante lo que ellos califican como desequilibrios financieros por el tamaño de la nómina de los trabajadores…

—Nosotros no hemos sido un obstáculo, porque con esa misma en el año 2000 la empresa fue considerada la mejor empresa de telecomunicaciones del mundo y con los ingresos de entonces, nuestra nómina y nuestro contrato representaba el 35% de los ingresos de Telmex.

¿Qué pasó? Que la empresa se dedicó a sacar de Telmex los servicios más rentables y luego vino la regulación, y entonces los ingresos se cayeron y las finanzas de la empresa se cayeron, y por eso, en ese comparación, nuestra nómina alcanzó un mayor peso en las finanzas de Telmex. Llevamos como empresa casi siete años sin ganancias por efectos de su regulación asimétrica y ahora vienen a decirnos que los salarios dignos provocan un obstáculo financiero en Telmex.

—El término separación funcional se escucha mucho en foros y se lee demasiado en prensa, ¿en verdad no le quita el sueño como líder sindical?

—Por estudios propios de los informes de nuestros propios compañeros de la planta externa, ellos, los que presionan al IFT tienen acceso a toda la red de Teléfonos de México; saben dónde está la infraestructura, los postes, la fibra y han tenido todas las facilidades. Lo que han pedido se lo hemos dado.

Este esquema primero de separación funcional no ha funcionado. Decían que el mercado se iba ampliar, como la conectividad. Así nos quitaron los ingresos por la larga distancia, la interconexión, el servicio medido y otras…

¿Y dónde está lo que se ha logrado? Todo ha sido a costa del sacrificio de Telmex y si esa era la idea, lo lograron, porque vamos para siete años sin utilidades. Nos vendieron la idea de ampliar las telecomunicaciones, pero no hemos visto a Televisa, AT&T o Canieti decir al presidente: “No se preocupe, nosotros vamos a llevar cobertura a los desconectados”, porque si no hay cobertura, ellos simplemente no van.

¿Me quita el sueño? No. Es la figura de la regulación asimétrica completa la que nos afecta. La separación funcional podría ser, pues, aceptable si sirviera, pero no ha servido y nos está acarreando problemas a la empresa y a los trabajadores.

La separación funcional tenía que ver básicamente con la red externa (anillos metropolitanos, redes de transporte…). Pero después que un poquito más que con las centrales y con otro poquito más, los edificios. Si viene la separación estructural qué van a vender: ¿parte de la central, del edificio o de los servidores? Es muy complicado; es un entramado muy difícil de red, porque hasta dónde es la fibra que van a vender. La Canieti y AT&T tienen una imaginación y una creatividad para molestar.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Coaliciones oportunistas en telecomunicaciones y regulación asimétrica

La Real Academia Española define “coalición” como la “unión transitoria de personas, [empresas], grupos políticos o países con un interés determinado”.

Asimismo, define “oportunismo” como la “actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible”.

Si se consideran ambos términos, una coalición oportunista puede considerarse como la unión de empresas con el interés de aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado tres revisiones bienales respecto de las medidas de preponderancia impuestas en 2014 en el sector de telecomunicaciones.

En cada una de ellas ha sido evidente que existe una “coalición oportunista” por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones competidores del denominado Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), que indudablemente han disfrutado de los beneficios de la regulación asimétrica que se le ha impuesto desde hace ya casi una década.

Esta es una explotación de las circunstancias legales que se establecieron desde la reforma en materia de telecomunicaciones y que omitieron impedir tal tipo de conductas de por medio.

Por ejemplo, establecer un plazo definido para el régimen de asimetría regulatoria que creó y que nunca acotó.

A los competidores del AEP-T les conviene insistir en su prolongación en el tiempo o en llevar al extremo las medidas regulatorias, incluso más allá de las draconianas posibles a la fecha toda vez que existen incentivos para ello.

Es un pesar que dicha coalición no proponga algún esquema de co-inversión para llevar conectividad a regiones aisladas con el agente denominado “preponderante” o la creación de un fondo de la industria con el mismo objetivo; eso no está en su agenda de propuestas o de sugerencias.

Como se puede leer en sus comentarios emitidos en cada consulta pública, su objetivo es la destrucción de su principal rival que hasta ahora le han obstaculizado el acceso a la prestación de los servicios de convergencia.

En últimas fechas ha sido reiterado en algunos medios afines a tal coalición y su subsecuente reproducción de notas como las siguientes:

  • “AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda.”[1]
  • “Piden escindir a América Móvil.”[2]
  • “Analiza IFT separación estructural contra América Móvil.”[3]

La participación de mercado del operador de red fija denominado “preponderante” ha disminuido sustancialmente, sobre todo en áreas urbanas y semi urbanas donde existe desde 2006 presencia comercial u oferta de otros operadores de redes fijas como los operadores de cable y de fibra con libertad para ofrecer servicios de triple o hasta cuádruple play.

En contraste, el operador “preponderante” ha estado impedido de ello desde hace más de treinta años; tres décadas con una desventaja regulatoria que ha permanecido más por la presión de la coalición antes mencionada que por alguna otra razón.

El Acuerdo de Convergencia de octubre de 2006 estableció la posibilidad de que los operadores de telecomunicaciones prestarán todos los servicios que tecnológicamente su red les permitiera prestar.

La coalición se opuso y pedían 10 años de ventaja. Ese plazo por mucho ya feneció pero sigue cabildeando para que se mantenga la restricción al AEP-T en perjuicio del usuario final.

La pérdida de participación de mercado del AEP-T muestra que, a pesar de que la regulación asimétrica ha favorecido a los competidores del AEP-T, no se incrementó la cobertura, no se hizo el pastel más grande, no se ha invertido en beneficiar a más población en más localidades.

Lo anterior se observa en un descreme del mercado. La participación de mercado que ha perdido el AEP-T en el segmento fijo se ha distribuido entre los tres principales competidores: Televisa, Megacable y Totalplay.

En un análisis costo beneficio, el beneficio social luego de 10 años de regulación asimétrica en términos económicos es quizá incluso negativo.

El operador móvil considerado como preponderante recibió un flujo de usuarios en 2022 por el esquema de portabilidad de 634 mil 331 números, que representó 55 por ciento de los usuarios que se cambiaron de operador.

El operador fijo considerado como preponderante carece de la posibilidad de ofrecer triple play frente a operadores que tienen tanto libertad de oferta como libertad tarifaria, lo cual ha impedido observar realmente una competencia propia de mercado y no una competencia administrada mediante la regulación asimétrica.

No obstante lo anterior, el usuario es un actor activo en los resultados de tamaño y de ingresos que señalan los miembros de la coalición como fracasos regulatorios.

La coalición de referencia ignora que con los mecanismos actuales de portabilidad y la libre elección de proveedores fijos de banda ancha (no totalmente completo el espectro de elección dado que uno de los competidores está impedido de ser una opción), así como que la separación funcional o la separación estructural no tienen como objeto alterar las participaciones de mercado, son medidas extremas que sacrifican eficiencia del operador separado a cambio de eliminar cualquier incentivo o posibilidad alguna de alguna práctica de discriminación o desplazamiento de sus rivales.

Lo anterior por el fracaso de todos los demás instrumentos o medidas regulatorias para evitarlas y desaparecerlas, que no es el caso del agente denominado “preponderante” en su red fija o móvil, pero que la coalición simplemente no entiende que no las entiende.

Actualmente, el espectro de elección para el usuario en telecomunicaciones fijas y móviles son ejemplo de un mercado diferenciado horizontal y verticalmente en cada uno de ellos.

En un mercado diferenciado de tales características tener tamaños “cuasi simétricos” o “equilibrados” es imposible de observar.

La diferenciación horizontal y vertical son conceptos en economía que describen cómo los productos y servicios se distinguen entre sí en un mercado.

Explican las preferencias y el comportamiento del consumidor al elegir entre varias opciones y, por lo tanto, las participaciones relativas de mercado entre los competidores.

La diferenciación horizontal se refiere a las diferencias entre productos o servicios basada en sus atributos que no están directamente relacionados con su calidad o funcionalidad.

En cambio, estos atributos atraen diferentes preferencias o necesidades entre los consumidores.

Los ejemplos de productos diferenciados horizontalmente incluyen diferentes redes sociales, mensajería instantánea, plataformas de música y video sin consumo de datos (zero rate) en los planes de celulares para diferentes preferencias.

Para algunos usuarios se requieren gigas y para otros megas. En este caso, los consumidores pueden elegir entre productos en función de sus preferencias únicas, en lugar de la superioridad inherente del producto.

Es decir, no existe un plan estrictamente superior en todo sentido a los restantes y que sea reconocido para todos los usuarios.

En banda ancha fija sería incluir plataformas de video de contenido diverso, unos con Netflix, otros con F1, otros con ambos, etcétera.

La diferenciación vertical, por otro lado, se refiere a las diferencias en productos o servicios basados en atributos relacionados con su calidad o desempeño.

Esta diferenciación clasifica los servicios del mejor por sus propios servicios y contenidos incluidos a no tan deseables por sus limitaciones.

En este caso, los consumidores eligen productos en función de su calidad percibida y podrían estar dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.

En este caso aplica a la situación entre la oferta de triple play y plataformas de contenidos de los operadores no preponderantes que ofrecen paquetes de mayor calidad por tener la ventaja de brindar servicios convergentes (voz, datos y video y complementos con plataformas u OTTs).

Por el contrario, Telmex-Telnor sólo pueden ofrecer paquetes de doble play (voz y datos) con complementos de plataformas.

Entre los operadores que ofrecen triple play la diferenciación es horizontal. Pero es vertical cuando se considera que los paquetes de convergencia son estrictamente superiores a los de doble play que lo que ofrece la red fija denominada “preponderante” dada su limitación regulatoria.

La diferenciación horizontal explica la permanencia de Telcel en el mercado móvil como líder y la diferenciación vertical el declive de Telmex-Telnor ante la oferta del resto de los operadores.

Donde existe la mayor presencia de redes alternativas de fibra y cable, menor es la participación de la red fija denominada como “preponderante”.

La diferenciación horizontal atiende diversas preferencias de los consumidores, mientras que la diferenciación vertical se centra en la calidad y el rendimiento del producto.

Comprender esto y sus implicaciones en el debido contexto de definición correcta de los mercados relevantes en todas sus dimensiones es crucial para el regulador en su diagnóstico bianual.

La libertad de elección del usuario es la dinámica que en la actualidad explica lo que los miembros de la coalición acusan en forma imperativa como fallas o fracasos de la regulación y la insuficiencia de la separación funcional.

¿Qué es lo que pretenden con exigir la separación estructural? Es decir, la disolución de los derechos de propiedad de los accionistas actuales del agente económico considerado preponderante.

Es casi inmediato suponer la respuesta: adquirir a descuento los activos de la red y las inversiones realizadas a la fecha desde 1990, sin invertir en ella y llegar a un cómodo duopolio colusivo (AT&T y Grupo Televisa) de las telecomunicaciones en México.

Cabe enfatizar que los servicios minoristas de Telmex-Telnor están sujetos a un estricto escrutinio del regulador, de manera ex ante y ex post a través de pruebas de replicabilidad económica, registro de tarifas, control de precios (sistema de precios tope), por lo que su alza o baja relativa, como algunos editorialistas indican, no es producto de sus decisiones comerciales.

En cambio, el resto de los operadores tienen absoluta libertad para determinar sus tarifas, pueden y tienen tarifas diferenciadas según el estrato socioeconómico donde pase su red, además pueden subir sus precios o restringir su oferta sin pasar por alguna aprobación del regulador.

Por lo tanto, es una administración de la competencia asimétrica que tiene todo menos el de ser una transición a un mercado con una libertad de oferta.

Señalar el beneficio al usuario y a la innovación es el mismo dicho desde la reforma en materia de telecomunicaciones y posteriores acciones regulatorias y consultas públicas.

Pero, ¿cuánto ha sido el costo en bienestar social de haber bloqueado a un competidor de ofrecer triple play por décadas? Mantener la debilidad del competidor forma parte de su propia fortaleza.

[1]AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda

“La petición busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia.

“Empresas del sector de telecomunicaciones, como Televisa y AT&T, junto con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), han solicitado la división de Telmex, empresa filial de América Móvil del segmento fijo.

“La solicitud se realizó en el marco de la Consulta Pública sobre el impacto de las medidas impuestas a América Móvil desde 2014, que cerró el 30 de marzo, y los competidores la consideran “una medida adecuada y proporcional” para mejorar el bienestar de los consumidores en un mercado que ha demostrado ser difícil de regular.

“La petición es que la empresa se venda en dos partes y a diferentes dueños. Por un lado, la parte de servicios para usuarios y, por otro, el negocio de la infraestructura. La medida busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia”.

Disponible en: https://expansion.mx/empresas/2023/04/12/att-y-televisa-piden-venta-telmex.

[2]Piden escindir a América Móvil

“Empresas de telecomunicaciones pidieron una separación estructural de América Móvil, Telmex y Telcel para equilibrar la competencia en el sector.

“Incluso, diversas compañías manifestaron su preocupación por los bajos resultados en materia de competencia que han tenido las medidas asimétricas para reducir la participación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T).

“La Canieti aseguró que la separación estructural de América Móvil generaría beneficios a los consumidores a largo plazo ante una mayor innovación y un mercado más competido. “Esta Cámara recomienda al IFT ordenar la separación estructural del AEP-T como única alternativa disponible para resolver los problemas de competencia del sector”, señaló.

“El IFT utiliza mecanismos que van desde la separación contable hasta la funcional para intentar garantizar la equivalencia de acceso, pero todos han fracasado, acusó. Muestra de ello es que la escala de Telmex es del doble respecto a sus competidores y la participación de Telcel permanece sin cambio desde hace casi ocho años, con más de 70 por ciento de los ingresos del mercado móvil.

[3]Analiza IFT separación estructural contra América Móvil

En las últimas semanas, empresas como Telefónica Movistar México, AT&T México y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información demandaron mayores medidas regulatorias para reducir la participación del AEP.

“Lo más relevante es ver cuál ha sido el impacto hasta este momento sobre la preponderancia y en función de ese impacto que se le da en cada revisión”, añadió [Javier Juárez] Mojica.

“Sostuvo que si bien las propuestas presentadas aún entrarán a análisis, las actuales medidas asimétricas impuestas por el regulador han logrado una redistribución sustancial en el mercado”.

CON INFORMACIÓN VÍA Ramiro Tovar Landa/DPLnews.com

Telmex, con 39% del mercado de telefonía y el 41% de Internet, dejó de ser preponderante: STRM

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) solicitó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) retirar a Telmex la denominación de agente económico preponderante y con ello la regulación asimétrica que le aplica a esa compañía desde el año 2014, con efectos, entre otros, como la compartición de su infraestructura con terceras empresas y la revisión de sus tarifas antes de presentarlas al consumidor final.

Los telefonistas aseguraron que Teléfonos de México dejó de acaparar más del 50% del mercado de telecomunicaciones fijas, en tanto que otras compañías del mismo sector se han convertido en los operadores incumbentes en distintos mercados locales y regionales y en distintos servicios, de ahí, por ejemplo, las investigaciones del IFT por poder sustancial que han alcanzado a Grupo Televisa y Megacable Holdings en años recientes.

El STRM aseguró que Telmex ha cumplido con la desagregación del bucle local, un criterio que significaría que otras compañías cuentan ahora con un acceso efectivo a la red de Telmex para crear nuevas ofertas de servicio que pueden ofrecer al usuario.

Los telefonistas también aseguraron que Telmex se ha esforzado, técnica y financieramente, en la configuración de un sistema electrónico de gestión, a través del cual el resto de operadores interesados en su red pueden conocer la disponibilidad y pormenores de la infraestructura de Telmex para acceder a ésta.

A través de un documento enviado al IFT, como parte de la consulta pública no vinculante con la que esa autoridad reguladora quiere conocer la efectividad de su política regulatoria sobre Telmex, los telefonistas solicitaron también permitir a su compañía el acceso a la convergencia tecnológica, con lo que Telmex estaría en la posibilidad legal de ofrecer servicios de video en México.

Esto, indicó el STRM, porque Telmex ha cumplido con tres hitos ordenados por el IFT como parte de esa regulación asimétrica a la que ha sujetado a Telmex en la última década: la disposición del acceso al bucle local, el sistema electrónico de gestión y la separación funcional ordenada en 2018 para crear una nueva compañía de servicios mayoristas, entre otras obligaciones.

Teléfonos de México es desde el año 2014 la empresa considerada como el agente económico preponderante del sector de las telecomunicaciones fijas en el país. La compañía acaparaba entonces más del 50% de todo el mercado y sus competidores la acusaban de tener anulados al resto de operadores.

En casi una década de una política regulatoria dirigida exclusivamente a Teléfonos de México en cuanto el mercado fijo, la compañía, por mandato de una reforma constitucional del 2013-2014, dejó de percibir ingresos por el cobro de larga distancia y por política regulatoria abrió su red a otras empresas, y al mismo tiempo mantuvo inversiones al despliegue de infraestructura, hasta aumentarla, por ejemplo, en casi 40,000 kilómetros adicionales con tendidos de fibra óptica en el último lustro, de acuerdo con informes financieros de la empresa.

«La figura de la preponderancia ahora es incompleta y discriminatoria, ya que sólo castiga a una empresa por su tamaño, dejando de observar aspectos relativos a la competencia económica», dijo el STRM.

El tamaño de Telmex ha variado poco cuando se trata de mediciones que buscan conseguir datos positivos. Por el contrario, ha perdido participación en el negocio de voz, en favor del resto de la industria.

La compañía inició el año 2023 con 20 millones 824,000 suscripciones totales, de las que se desglosan 10 millones 25,000 accesos de banda ancha y 10 millones 799,000 líneas fijas de voz.

Teléfonos de México registró una ganancia neta de 2 millones de pesos en el cuarto trimestre del año 2022. Esta ganancia se convirtió en la primera en más de una docena de trimestre que Telmex logra como resultado de su operación cotidiana y tras la regulación asimétrica del 2014, con actualizaciones en 2017-2018 y 2020.

Cercano al décimo aniversario de esa política regulatoria, Telmex cerró el mes de septiembre de 2022 con el 41.09% del mercado de la banda ancha fija y con el 39.3% del negocio de la voz fija, en términos totales y a nivel nacional, según datos del mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sin embargo, el IFT mide por sector, más no por segmento para dejar de considerar sin mayor análisis a Telmex como una entidad a la que no corresponde la figura de la preponderancia.

Los telefonistas sindicalizados creen que Telmex ha cumplido con todos los preceptos ordenados por el IFT:

“Desde el año 2014 y hasta la fecha, los concesionarios solicitantes se han visto beneficiados con esta medida de regulación, sin embargo, esto no se ha reflejado en la construcción y despliegue de la infraestructura ni en el bolsillo del usuario final. A la fecha, Telmex ya cuenta con una participación de mercado por debajo del 50%, por lo tanto ha cumplido cabalmente con estas medidas y con toda la regulación”, aseguró el STRM.

«El preponderante ha cumplido de manera cabal todas las medidas relativas a la compartición de infraestructura pasiva, lo cual queda demostrado con la nula necesidad de que intervenga el regulador en los convenios y la determinación de tarifas».

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Telmex consigue una utilidad de 2 millones de pesos y baja otro 14% su inversión a redes

Teléfonos de México registró una ganancia neta de 2 millones de pesos en el cuarto trimestre del año 2022. La cifra es significativamente menor a la utilidad neta de 3,532 millones de pesos lograda un año antes, pero aquella derivó de la venta de infraestructura pasiva y por tanto la ganancia de este año se convierte en la primera en más de una docena de trimestre que Telmex logra como resultado de su operación cotidiana.

La compañía también informó una inversión trimestral de 2,570 millones de pesos para el periodo octubre-diciembre de 2022, una cifra que supone un descenso del 14.27% frente a los 2,998 millones de pesos del mismo trimestre del 2021 y igualmente inferior a los 5,491 millones de pesos dirigidos al crecimiento de redes a través de fibra óptica anunciada para el último cuarto del 2020 por Telmex.

Telmex, que dijo contar con una red de 320,000 kilómetros de extensión con fibra óptica de última generación, cerró el 31 de diciembre pasado con 20 millones 824,000 unidades generadores de ingreso, de las que se desglosan 10 millones 25,000 accesos de banda ancha fija y 10 millones 799,000 línea de telefonía fija.

A través de estas suscripciones, Telmex facturó 28,008 millones de pesos en el cuarto trimestre del año. El resultado significó una disminución de 9.1% en los ingresos de la empresa.

En el periodo, los costos y gastos de Telmex se incrementaron en 7.8% respecto al último trimestre de 2021 y se ubicaron en 18,729 millones de pesos.

El Ebitda, definida por Telmex como la utilidad de operación más depreciación y amortización, ascendió a 9,279 millones de pesos entre octubre y diciembre pasados. El número indica un 30.9% por de bajo del nivel del 2021, de 13,422 millones de pesos.

Al 31 de diciembre del 2022, Telmex reportó una deuda total de 37,656 millones de pesos, 33.9% superior al registro del mismo mes del 2021.

México | Telcel, Telmex, Izzi, Movistar y demás compañías de internet y telefonía bajaron sus precios; esto cuestan

Telmex, Telcel, Izzi, Totalplay, AT&T, Telefónica Movistar y demás compañías de internet, telefonía y televisión de paga que operan en México bajaron los precios de sus servicios móviles y fijos en el último año.

A diciembre de 2022, los precios de los servicios móviles y fijos tuvieron una baja anual de 7.82 y 8.34 por ciento, respectivamente, contribuyendo a evitar que la inflación fuera mayor a la observada a nivel nacional, destacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un comunicado.

Comparado con la inflación general, los precios de los servicios de telefonía e internet fijos y móviles, así como de televisión de paga, han disminuido drásticamente, una tendencia que para la primera quincena de enero de 2023 se mantiene.

Esta disminución se tradujo en ahorros para las familias mexicanas, los cuales destinaron al consumo de otros bienes o servicios esenciales, subrayó el órgano regulador del sector de las telecomunicaciones en el país.

Esto, teniendo en cuenta que hasta hace dos años los hogares en en el país gastaban mensualmente en promedio 347 pesos en servicios móviles y 465 pesos en fijos, 1.9 y 2.23 por ciento de sus ingresos, respectivamente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020 del Inegi.

Costos de internet y telefonía fijos

Los costos de los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga, en sus diferentes combinaciones, dependiendo la compañía, van desde los 509 pesos hasta los mil 530 pesos. 

Telmex: desde 509 pesos hasta mil 499 pesos al mes, dependiendo los megas, precios que se mantuvieron en 2022.

Izzi: desde 660 pesos hasta mil 530 pesos al mes, dependiendo los megas; la compañía redujo hasta 80 pesos los precios de sus paquetes.

Totalplay: desde 700 pesos hasta mil pesos al mes, dependiendo los megas del paquete; ofrece descuentos de por vida de hasta 80 pesos a partir del sexto mes de contratación.

Costos de internet y telefonía móviles

Los planes pospago de los tres principales operadores móviles del país van desde los pesos hasta los pesos, 

Telcel: desde 263 pesos hasta 499 pesos al mes, 499 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el año pasado la compañía se comprometió a no aumentar sus precios.

AT&T: desde 260 pesos hasta mil 299 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; aunque en abril del año pasado anunció la actualización de sus costos. 

Telefónica Movistar: de 235 pesos hasta 579 pesos al mes, dependiendo los gigabytes; el operador móvil redujo hasta 20 pesos los precios de sus planes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Defender y negociar siempre a favor del trabajador, dice el STRM tras el nuevo esquema de jubilación en Telmex

Francisco Hernández Juárez es desde hace 45 años el líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), un gremio conformado por alrededor de 60,000 trabajadores de Telmex, que lo hacen junto con los sindicatos magisterial, petrolero, de electricistas y minero, el sindicato más poderoso del país y adherido además a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Esta semana el sindicato que dirige Hernández Juárez y Telmex llegaron a un acuerdo para resolver un conflicto laboral que duró tres años y que congeló la contracción de nuevo personal por todo ese tiempo, lo que afectó a unas 2,000 plazas y los servicios que reciben los consumidores. El acuerdo incluye que los telefonistas podrán adquirir acciones de Telmex de manera voluntaria y podrán mantener también una pensión digna, esto también posterior a un arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que acompañó un nuevo esquema de jubilaciones.

Para Francisco Hernández Juárez el acuerdo es un logro para los telefonistas sindicalizados, pues confía en que a mediano plazo la situación financiera de la empresa cambie para mejor y la prestación del servicio que recibe el usuario mejore también en su calidad con un próximo proceso de contratación de 1,942 plazas conforme a la Cláusula 149 Quater del contrato colectivo de trabajo. Telmex paga hoy pasivos laborales por 19,870 millones de pesos y tuvo una pérdida neta de 2,731 millones de pesos en el tercer trimestre de 2022, cifras que a consideración del líder sindical deberían cambiar con el tiempo, lo mismo que los sindicatos orientarse hacia los procesos democráticos.

—Dicen que en la guerra uno consigue lo que negocia, no lo que se merece. Siendo así, ¿se siente vencedor en este conflicto laboral?

—Logramos mantener vigente uno de los mejores contratos colectivos del país, esto por el tipo de prestaciones y el nivel salarial que presenta. La nómina de los telefonistas es de las que más protegen al trabajador en este país. Y la jubilación también es de las mejores en este país, con todo y que sufrió una disminución; con todo eso, sigue siendo una de las mejores jubilaciones, muy sólida y muy identificada y muy resultado de la lucha sindical.

Ese resultado y esos niveles de confianza que tenemos se logra sólo si se entiende que el conseguido fue un buen acuerdo. Claro, hubiéramos preferido que no se modificara, pero entendemos que la situación financiera de la empresa es complicada. Entendemos que está pasando por un momento difícil, aunque transitorio y que atañe mucho a decisiones de la empresa, porque han sacado muchos de los negocios más rentables para Telmex, como el manejo de datos. Aun con ello, nosotros, en el sindicato, seguimos estando dispuestos a apoyar a la empresa.

Y por su parte, logramos que el gobierno se diera cuenta que la empresa estaba haciendo algo ilegal: que no quería cumplir el contrato colectivo y el mismo gobierno tuvo que venir a ayudarnos a ajustar eso con la empresa, y así la empresa rectificó y el gobierno también se dio cuenta que nuestra lucha es legal y en defensa de los derechos consagrados en el contrato colectivo de trabajo.

Hubo ajustes, sí. Pero también salimos fortalecidos al hacernos escuchar en el gobierno y mantener activo nuestro contrato colectivo de trabajo con una de las mejores jubilaciones, sí con ajustes y con algunas alternativas de prestaciones. Nos parece entonces que se puede considerar un saldo muy positivo de esta lucha.

—Ese fue el resultado hacia afuera, pero adentro ¿qué radiografía haría de las batallas internas y cómo queda parado su liderazgo allí?

—Quiero decir que en esa materia tenemos un nivel de participación de al menos 85 por ciento. Los trabajadores participan en las consultas, en los procesos y en los acuerdos que se toman en todas las secciones, en nuestras asambleas y de hecho, allí es donde tenemos niveles de participación del 90% y claro que hay siempre que no está de acuerdo con la abrumadora mayoría, pero aquí les digo a los trabajadores que las condiciones del sindicato se sienten muy sólidas y francamente yo creo que esos niveles de confianza sólo se logran si estoy yo en lo correcto, si los trabajadores observan que estoy defendiendo sus intereses y sus derechos, porque eso me permite tener un liderazgo sólido.

—¿Esos niveles de confianza y el acuerdo que deja con Telmex son su herencia en el sindicato de telefonistas?

—Me gustaría, eventualmente cuando llegue esa condición en el sindicato, que se dé un liderazgo con una persona que se mantenga sólida siempre en la defensa de los trabajadores. Que esa sea su prioridad siempre, aun cuando se tengan que tomar las decisiones difíciles, pues como decía usted: defender y negociar siempre a favor de ellos. Si el liderazgo que venga se guía siempre por lo que realmente quieren los trabajadores, no hay riesgo de equivocarse.

Pienso entonces en un liderazgo para el sindicato con esas características, siempre ganándose la confianza de los compañeros y definiendo muy claramente las estrategias con ellos. Sin demérito de apoyar a la empresa y sin demérito de impulsar las cosas que sean buenas para el país, el trabajo fundamental es y ha sido concentrarse en la defensa de los intereses de los trabajadores. Eso es lo que dejaría.

—A tres años de conflicto y con un contexto de reforma laboral distinto y contrato colectivo que pudiera calificarse como diferente, ¿es con todo este un buen momento para contratarte en Telmex?

—A México, recientemente, le habían cerrado mucho la puerta a seguir participando en acuerdos comerciales, porque a otros actores no le parecía correcto que la principal ventaja competitiva de México fuera su mano de obra barata, y parte de eso era lo que hacía posible la política económica entonces, de que el salario estuviera sacrificado a cambio de inversiones y el sindicalismo tampoco tuvo capacidad de responder y además las leyes no eran muy favorables para impulsar un sindicalismo fuerte y democrático.

Lo nuevo e importante con la llegada de este gobierno es que con la nueva ley laboral vamos a tener realmente de un impulso de poder lograr una mayor sindicalización, mayor democracia en los sindicatos para legitimar los contratos de manera que le digo a los compañeros, porque tenemos una nueva generación de ellos en el sindicato de telefonistas, que no se les olvide que no hay mucho hacer frente a empresas y gobiernos si no hay sindicatos fuertes. Por ello hay que impulsar un sindicalismo con democratización y legitimación; hacer sentir siempre la presencia de los trabajadores con ánimos constructivos y ánimos fuertes para que mejore la situación de la empresa y eso es lo que justamente se está ofreciendo hoy en Telmex a los trabajadores que quieran venir.

En estos tres años se cerró la puerta a los trabajadores de nuevo ingreso, pero ya se deberían abrir las plazas. Por lo pronto el martes tengo una reunión con el director general y su equipo y ellos con nuestro equipo para impulsar nuevas contrataciones, y para definir una nueva agenda de trabajo, para dar así una mejor atención a los clientes, porque una democratización con el sindicalismo también atraerá mejores profesionales y eso más que nada se deberá traducir en mejores servicios en línea y calle al consumidor.

—¿Cree usted que la Red Nacional Última Milla atraiga a trabajadores muy calificados en medio de ese amparo que tienen ustedes todavía contra la separación funcional de Telmex?

—Todo tiene que mejorar, la situación de la empresa debe cambiar y eso es parte de la agenda, pues es bien sabido que no estamos de acuerdo con la separación funcional de Telmex y ese amparo pretende revertir esa decisión, para conseguir la posición de Telmex en relación a su capacidad competitiva que merece. Todos esos temas de telecomunicaciones están en la agenda y los vamos a seguir persiguiendo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Telmex llega a acuerdo con Sindicato sobre la jubilación de telefonistas

Después de seis meses de negociaciones, Telmex alcanzó un acuerdo con el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) sobre las condiciones de jubilación para el nuevo personal que se incorpore a la empresa a partir de enero de 2023.

La filial de América Móvil anunció que el nuevo convenio reduce el porcentaje de beneficio máximo de jubilación de los trabajadores, al pasar de 80 a 60 por ciento respecto a su último sueldo integrado con ciertas prestaciones.

Bajo el nuevo acuerdo, todas las personas trabajadoras que cuenten con 35 años de antigüedad y tengan cumplida la edad de 65 años podrán acceder a la jubilación. Los empleados podrán jubilarse antes de esa edad únicamente si cuentan con 37 años o más de servicio, y por lo menos 60 años de edad.

En las condiciones contractuales actuales de Telmex y el STRM, las personas deben cumplir 35 años de servicio para acceder a la jubilación y no existe un límite específico de edad.

Telmex detalló que los trabajadores, tanto activos como jubilados, también tendrán la posibilidad de intercambiar de forma voluntaria parte de su pasivo pensional por acciones representativas del capital social de la empresa de telecomunicaciones.

La subsidiaria de América Móvil llevará a cabo una unificación de las series accionarias representativas de su capital social en una sola serie, conformada sólo por acciones ordinarias, con el fin de que los empleados del plan accionario reciban papeles con los mismos derechos a los de los accionistas actuales.

A mediados de 2022, en julio, el Sindicato de Telefonistas realizó una huelga luego de que no lograra llegar a un acuerdo con Telmex sobre las pensiones para los nuevos trabajadores. El paro duró sólo 24 horas, pues ambas partes se comprometieron a integrar una mesa técnica para resolver el nuevo esquema de jubilación.

En ese entonces, las conversaciones se frustraron debido a que el sindicato, que agrupa a unos 60 mil trabajadores activos y jubilados de Telmex, pedía aumentos salariales, cubrir vacantes y brindar otras prestaciones a los trabajadores.

Finalmente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social entró a las negociaciones para fungir como mediadora en el levantamiento de la huelga. Y aunque tiempo después aún se presentaron discrepancias entre Telmex y el Sindicato, por fin determinaron un acuerdo atractivo para ambas partes.

América Móvil destacó que “el nuevo acuerdo permitirá que Telmex continúe con su importante programa de inversiones en infraestructura a través del cual en los últimos años ha logrado una sustancial penetración en fibra de alta capacidad, lo que le permite ofrecer a sus clientes los mejores servicios en las mejores condiciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

STRM_ Firma de Convenio STRM-Telmex

«La empresa Teléfonos de México (Telmex) y el Sindicato de Telefonista de la República Mexicana (STRM), con la mediación activa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), alcanzaron diversos acuerdos sobre las condiciones jubilatorias para el personal de nuevo ingreso y, simultáneamente, garantizan la mejora continua en los servicios que ofrecen a sus clientes.»

Sigue leyendo el resto del COMUNICADO Conjunto 002/2023 (STRM, STPS, TELMEX)

  • CONVENIO STRM-TELMEX
  • COMUNICADO STPS

El IFT informa sobre la resolución de un procedimiento administrativo en contra de Teléfonos de México (Comunicado 5/2023) 12 de enero

“El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en su décima sesión extraordinaria celebrada el 9 de diciembre de 2022, el procedimiento administrativo instaurado en contra de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. bajo el número de expediente E-IFT.UC.DG-SAN.I.0041/2018 y su acumulado E-IFT.UC.DG-SAN.I.0075/2019, del cual la empresa ha sido debidamente notificada.

Sobre este caso, tras un exhaustivo estudio del expediente, el Pleno determinó que, con base en las pruebas y defensas aportadas en el expediente, no es posible entrar al análisis del fondo de la conducta finalmente imputada, ni concluir sobre el incumplimiento y, en consecuencia, la imposición de una sanción.

Es oportuno señalar que cada asunto debe ser analizado en sus méritos a partir de la evidencia, imputaciones, pruebas y defensas que se aportan en el procedimiento y que forman parte del expediente respectivo. En este sentido, el expediente resuelto en este procedimiento es significativamente diferente del analizado y votado en enero de 2020 en el que se le impuso una multa a Telnor, filial de Telmex.

La resolución del Pleno está técnica y jurídicamente fundamentada, en cumplimiento al marco legal y conforme a las facultades conferidas a este órgano regulador, respetando las garantías de cualquier ente regulado. Al igual que todos los casos que corresponde resolver al máximo órgano de gobierno del Instituto, éste se condujo en estricto apego al estado de Derecho.

La transparencia en sus actos y resoluciones ha caracterizado la labor de este órgano autónomo, los cuales están a disposición de cualquier interesado para su consulta en el portal de internet del Instituto, una vez que se cuenta con las versiones públicas, conforme a la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública.”

Información vía IFT (COMUNICADO DE PRENSA)