Violencia e incertidumbre

Por Eduardo Torres Arroyo

Definida está la sucesión del 2024. La mayoría de los analistas y comentaristas de la oposición y no coinciden en que va a ser difícil que el partido Morena pierda la elección presidencial. La irrupción de Xóchitl Gálvez por las razones que quieran, significó para la oposición al gobierno un aire de esperanza para obtener un número de votos que le permita negociar y evitar que el Plan C de gobierno se cumpla, pero no todavía para ganar la presidencia. Ante esta realidad se busca realzar los hechos de violencia criminal que están aconteciendo en estos días, para crear incertidumbre entre los votantes y esperar que no voten por Morena y les otorguen su voto al Frente Amplio por México (FAM). El argumento central es que la capacidad del gobierno es inexistente frente a la sobrada capacidad de la delincuencia organizada y lo cierran arguyendo que, ante ello, el gobierno está buscando un pacto con el crimen organizado, que llaman de complicidad, para salir del problema como sea, lo que conduce, según la oposición, a todas partes menos a la legalidad.  

Ganar presencia y desprestigiar al gobierno con un problema que los gobiernos del PRIAN dejaron crecer al plegarse a la estrategia establecida por los estadunidenses, solo le podemos llamar cinismo. Fueron ellos los que pusieron las bases de la situación que estamos viendo ahora, su evolución y cambios para adaptarse a las nuevas situaciones. La delincuencia organizada que tenemos hoy frente a nosotros es producto de un proceso natural que al no ser confortados adecuadamente tiende a evolucionar. La situación beligerante que muestran inició producto de defensas o resistencias al Estado depredador y represor neoliberal, aunque no lo racionalicen de esa manera o estén influidos por los medios de comunicación, al final encontramos una ruptura social y cultural.  

Por lo que resta del año y hasta las elecciones del 2024 que serán las más amplias de la historia de México, estaremos viendo una intensa lucha política donde se incentivará la incertidumbre como arma política o se desincentivará dependiendo de quien lo haga. El objetivo de la oposición es presentarnos un horizonte borroso cubierto de niebla espesa. Incertidumbre sobre la inseguridad pública, la violencia del crimen organizado y no se diga los temas recurrentes como el desempleo, la economía estancada, etcétera. Para ello los medios de comunicación tradicionales y digitales, los comentaristas y los programas noticiosos de radio y Tv serán fundamentales. Sabemos que éstos han perdido mucha credibilidad, pero tienen una audiencia cautiva que quieren mantenerla contra el gobierno y orientar a la que no tienen seducida en esa dirección. Estamos pues frente  a una violencia totalitaria tal y como se ha inscrito a lo largo de los siglos en las sociedades de la modernidad.  

Critican al gobierno de López Obrador por haber hecho casi nada contra la violencia más allá de la militarización del país, por lo cual tenemos mucha inseguridad. Esa afirmación que es difundida profusamente para tratar de convencer a la gente carece de un verdadero análisis del fenómeno, solo denuncian para desgastar. Tampoco realizan una autocrítica, en tanto que el modelo que se defiende es el principal productor de violencia. Esto nos indica que no saben las causas del fenómeno de la violencia o las ignoran, por lo que en realidad estamos frente a una actitud falsa o mera politiquería. Para el francés Michel Wieviorka que se puso a estudiar el cómo salir de la violencia como fenómeno social, político, delincuencial y criminal, considera que se sabe menos de la salida que de la violencia misma. A lo largo de su estudio establece que salir de la violencia a menudo tarda mucho tiempo, por lo que se vuelve un proceso largo y caótico. Nos plantea lo complejo del problema al afirmar que la culminación del proceso de salir de la violencia está muy alejada en el tiempo del fin de la violencia propiamente dicha.  

En 2018 se abrió una fase para salir de la violencia criminal y delincuencial que terminó vinculada a la violencia política, iniciada de manera irresponsable para legitimar un fraude en el sexenio calderonista. Esta fase, si seguimos a Wieviorka, puede durar varios años, más allá del actual sexenio, tiempo en al cual se deben hacer los arreglos necesarios para resolver las causas. Llegado ese momento, se abrirá una segunda fase, donde se reparen los efectos sociales e individuales que causó la violencia. Hasta entonces se podrá hablar del fin definitivo. Analizar y entender el fenómeno demanda una acción jurídica, política y ética, exige trabajar en varios terrenos colindantes. Entendido de esa manera, esto es, como un proceso largo y en dos etapas, el narcotráfico, acompañado de tráficos criminales de todo tipo, puede ir de la mano de la estrategia de la derecha para golpear y desgastar al gobierno. Como de hecho así está pasando. Por tanto, pues, toda crítica, en este caso, es exagerada e irresponsable y, por lo mismo, insignificante.  

No podremos salir de la violencia si no hay una comprensión puntual y precisa del proceso que nos condujo a la violencia. Nuevamente Wieviorka parte de la tradición clásica, donde, desde el principio de la modernidad, se estableció que la violencia es inseparable de la violencia legal que ejerce el Estado, donde hay un monopolio legítimo de la violencia. La época de la globalización neoliberal en la que vivimos en el siglo XXI, rompió esa idea tradicional. Primero la globalización neoliberal debilitó al Estado y lo orientó hacia funciones propias del mercado, lo que en términos de seguridad pública generó un vacío y un desorden. La privatización de la economía con un Estado débil alentó la privatización de la violencia. Mantener al Estado a distancia del mercado para diversificar las actividades económicas, pervirtió el uso legítimo de la fuerza. El Estado mexicano en esa situación de debilidad y deterioro tomó la vía de la violencia conta la violencia, mucho alentado por los estadunidenses y su industria armamentista, lo que motivó a ciertos actores como el narcotráfico y otras actividades no legales a organizarse fuera y, en muchos casos, contra el Estado, lo que generó violencia local y más tarde nacional e internacional.  

La oposición cegada por las duras pérdidas que ha sufrido desde 2018 y que esto podría continuará por lo menos seis años más, no quiere entender que, independientemente que ha perdido derechos, ese es un fenómeno que debemos enfrentar juntos en el país. El gobierno está en la estrategia de recuperar el monopolio de la violencia y la oposición quiere impedirlo. Negociar por la fuerza, disuadir con la Guardia Nacional para acabar con la violencia no es pactar con el crimen organizado, no es convertirse en un narco-estado. La delincuencia organizada al observar el conflicto político que sucede entre los políticos piensa que el momento de seguir ganando terreno continúa y está formando bases sociales para ejercer violencia política contra el Estado, violencia que bien puede convertirse en terrorismo. El paso de la criminalidad a la violencia política se está efectuando en zonas devastadas por la desinversión y el desastre económico como lo estamos viendo. La oposición a López Obrador debe repensar su estrategia de utilizar la violencia a su favor.

Celebra AMLO resultados electorales en España

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró los resultados electorales registrados en España porque el pueblo español “no cayó en la trampa del conservadurismo, porque se pensaba que la derecha iba a arrasar y no pasó, afortunadamente. Estoy contento y aclaró que la derecha no avanzó porque algunos dicen que fue la extrema derecha, pero yo creo que toda la derecha es extrema”.

Durante su conferencia y sin que mediara alguna pregunta dijo que aún no puede felicitar al actual presidente español y candidato del Partido Socialista Obrero Español, porque aún hay un proceso para tratar de integrar el gobierno. En primera instancia, por haber tenido mayores votos, el Partido Popular podría buscar en primera instancia conformar gobierno y lograr la mayoría en el Congreso, pero es difícil que lo alcancen porque tienen 169 de los 176 diputados para lograrlo.Pero además de Vox, no tienen más partidos afines porque el resto de los partidos que contendieron tienen mayor afinidad con el PSOE.

Si el PP no obtiene los votos entonces el PSOE podría buscar conformar la mayoría aliándose con partidos regionales, vascos o catalanes.

“Para tener la mayoría se tienen que llegar a acuerdos. Si ninguno de los dos puede tener 176, se tendría que convocar a nuevas elecciones, ese es el procedimiento legal. Pero se pensaba que había muchísima propaganda de derecha, asi como aqui y mucho manejo mediático, mucho control de medios de manipulación, es un fenómeno mundial y encuestadoras que fallaron por completo porque a Voz llegaban a darles hasta 70 escaños y se cayó por completo a 33

Sin embargo, destacó que los españoles volvieron a demostrar que tienen alma libertaria y no quieren el autoritarismo, mucho menos el fascismo que se padeció durante la dictadura de Franco, pero falleció Franco y continuó el franquismo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

REFORMA LABORAL_ Piden a trabajadores de limpia de la CDMX realizar elecciones apegadas a la Reforma Laboral

Un llamado a realizar elecciones apegadas a las normas de la Reforma Laboral, hizo el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales Vázquez a los 23 mil trabajadores de la Sección 1 de Limpia y Transporte del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX).

En entrevista, refirió que la Sección 1 es importante porque es muy numerosa y sus trabajadores están distribuidos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México “y concurren muchos intereses ahí”.

Precisó el magistrado presidente del TFCA que “tienen vencida la toma de nota de la dirigencia que encabeza Hugo Alfredo Alonso Ortiz. Ellos supuestamente hicieron una elección, pero el Tribunal no sabe nada y, consecuentemente, no tenemos expediente ni convocatoria. Y sí es verdad que hicieron una elección, no es válida”.

“Pero ofrecemos y pedimos que haya diálogo para que se encauce el proceso de renovación del Comité Ejecutivo de la Sección 1, que son los trabajadores de Limpia”, dijo a El Sol de México.

Para ubicar esta situación, refirió que “se renovó el Comité Ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México. Es de los sindicatos más grandes, más numerosos del Gobierno de la CDMX. Tiene 130 mil afiliados en 40 secciones”.

“Se eligió a Aarón Ortega Villa y se le dio la toma de nota en octubre del año pasado, posterior a la pandemia. Ha sido un procedimiento tortuoso. Primero, terminó su período el secretario anterior, Juan Ayala Rivero. Fue una persona que participó en una actividad política intensa en la elección del año 2018”, recordó.

Después, pretendió reelegirse y no se le permitió porque el Estatuto no dice que hay reelección.

Se integró un directorio interino que hizo las veces de comité ejecutivo y un organismo para convocar a elecciones, que culminaron con el triunfo de Ortega Villa. Fueron elecciones el año pasado.

Y ahora se renuevan los comités seccionales. Y hay una fuerte disputa en los comités seccionales. Particularmente, el más importante es el de los trabajadores de limpia.

¿Por qué?

-Porque es numeroso están distribuidos en todas las alcaldías y concurren muchos intereses ahí. Tienen vencida ya la toma de nota para la dirigencia actual. Ellos supuestamente hicieron una elección, pero el Tribunal no sabe nada y consecuentemente no tenemos un expediente, no tenemos una convocatoria. Y sí es verdad, lo que afirman que hicieron una elección, esa elección es inválida.

Pero ofrecemos y pedimos que haya diálogo para que se encauce el proceso de renovación del CEN de la Sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la CDMX porque son los trabajadores de limpia.

Es un sindicato y una agrupación muy importante para la vida de la ciudad; pero concurren allí muchos intereses y eso es lo que nosotros pretendemos y tratamos de que se hagan otras elecciones.

Hay un ejercicio democrático intenso en el SUTGCMX. Han ganado las oposiciones de trabajadores del Registro Civil entre otras secciones sindicales.

Entonces, en un ejercicio democrático, que los trabajadores se sujeten a las reglas y que gane quien obtenga la mayoría de votos, ya sea quienes tradicionalmente han controlado la sección o ya sea los adherentes.

Así es como lo hacen en todos los sindicatos: con democracia sindical. Hay que acostumbrarse a eso.

Está acéfala la Sección 1 del SUTGCDMX

¿En qué punto está la situación?

-En el punto de que no hay ningún Comité Ejecutivo reconocido ahorita en la Sección 1 del SUTGCDMX. No hay ninguno. Está acéfala y es necesario que se hagan elecciones.

Si dicen que ya hubo elección para nosotros es inválida, porque en el Tribunal no tenemos conocimiento.

¿Hay fecha perentoria?

-La fecha ya pasó, ya está vencida desde mayo pasado. Ya no tienen representante, ya no pueden cobrar cuotas. Desde mayo está vencida la toma de nota del comité ejecutivo actual. Y si convocaron a elecciones, el Tribunal no tuvo conocimiento y por tanto, es inválido.

No nos avisaron siquiera. Tienen que hacerlo 15 días antes. Hacer una convocatoria distribuirla entre toda la clase trabajadora. Nosotros no conocimos de nada, solo por periódicos.

¿Cuáles son los intereses en la Sección 1?

-Los propios de una agrupación tan numerosa en donde se manejan tantas cosas que son intereses que representan dinero como es la recolección de basura, el manejo de las propinas, del reciclado, del asunto de la pepena. Es una cadena que se convierte en un factor económico.

También las gratificaciones, los vínculos que se dan en la parte de los procesamientos de basura. Es toda una cadena de intereses.

¿Qué procede?

-Que hagan su elección, que el comité electoral convoque a la elección.

¿Sí se hace conforme a las reglas de la reforma laboral, todo correrá sobre rieles?

-Sí, pero tienen que hacerlo sobre las normas de la reforma laboral: hacer la convocatoria y 15 días antes publicarla, que se acatan las disposiciones legales; que el voto sea personal, libre, directo y secreto, que haya planillas.

Y si fuera necesario de nosotros del TFCA ver que se cumpla la secrecía y autenticidad del voto.

¿Cuántos trabajadores son en la sección 1 de Limpia?

-Son 23 mil. Es muy numeroso el gremio. Y pueden votar solo los que tienen base. Hay un padrón de los sindicalizados basificados, adscritos a los servicios de limpia, concluyó el magistrado Morales Vázquez.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

AMLO celebra avances en la democracia sindical en Aeroméxico

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró los avances que hay en el país en la democracia sindical luego de que en el sindicato de sobrecargos de Aeroméxico triunfara la planilla opositora.

“Me dio un gusto enorme, no porque haya ganado una candidata y haya perdido un candidato, sino por el avance de la democracia en los sindicatos. Hubo elecciones para el sindicato de sobrecargos de Aeroméxico, ya estaba electo uno de los candidatos y quería la reelección y hubo otra planilla encabezada por una mujer, o sea la oposición y en voto libre, secreto, directo y ganó la oposición”, dijo.

En noviembre, proceso de elección en la Asociación Sindical de Sobrecargos​En su conferencia mañanera de Palacio Nacional, explicó que no conoce a los contendientes para estar al frente del sindicato, pero “lo que celebro es la democracia”.

“Eso fue hace una semana, empezaron a votar hace 10 días, como trabajan, por cierto, eso tuvo que ver con el triunfo porque les están apretando mucho a los trabajadores y quieren una representación, según pues, me decían que los defienda más”, apuntó.

En su conferencia mañanera de Palacio Nacional, explicó que no conoce a los contendientes para estar al frente del sindicato, pero “lo que celebro es la democracia”.

“Eso fue hace una semana, empezaron a votar hace 10 días, como trabajan, por cierto, eso tuvo que ver con el triunfo porque les están apretando mucho a los trabajadores y quieren una representación, según pues, me decían que los defienda más”, apuntó.

El Presidente subrayó que en el proceso no hubo denuncias ni irregularidades pese a que la votación se extendió por más de una semana.

“Está muy difícil que haya salido en algún periódico, que lo hayan comentado, pero lo interesante es que no hubo ningún problema, todos aceptaron, ese es el hábito democrático que queremos, y lo mismo en la familia y en todo, democracia como forma de vida”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

“Fin al acoso laboral sindical”, dice la nueva líder de los sobrecargos de aviación

Los agremiados a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), a través del voto personal, libre, directo y secreto eligió a Ada Hermelinda Salazar Sosa como secretaria general para el período 2023-2026.Y rechazó la quinta reelección de Ricardo del Valle Solares. “Y con ello el fin del acoso laboral sindical”.

En elección que se llevó a cabo entre el primero y 10 de noviembre, Salazar Sosa obtuvo el triunfo con 1,814 votos contra 1,002 votos de Del Valle Solares. El Centro Federal de Conciliación Registro Federal (CFCRL), calificará este proceso.

“Fue una lucha sindical que se inició desde 2015 de todo el personal femenino de ASSA que es entre 80 a 85% en el gremio de sobrecargos de aviación”, dijo a El Sol de México Ada Salazar Sosa.

En las elecciones de noviembre 2015 fui candidata a la Secretaría de Actas y solo se ganaron 4 carteras de las 8 que estaban en juego. Y ahí iba una planilla de oposición. “Desde entonces comenzó esta lucha evidente y abierta. Hubo inconformidad de las y los compañeros”.

Posterior nos silenciaron por el acoso laboral sindical que existe. Empezó la represión al cuerpo frontal que teníamos. En el 2019 intentaron otras compañeras lanzarse como Deyanira Vite para contender contra Ricardo del Valle Solares, desgraciadamente, los votos no le favorecieron.

“La gente esta temerosaamedrentada. De hecho, esto del temor y del miedo se vive de años atrás”, dijo en entrevista.

“En el 2021, por el movimiento que se hace de los compañeros que juntamos firmas y las llevamos al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), que actuó con imparcialidad y fue objetivo. Por ese motivo se pudieron colocar 8 carteras disidentes.

Fue un tercio del Sindicato, porque ASSA se divide en 3 tercios. Y en noviembre de cada año se renueva un tercio. Cuando se coloca un tercio de disidentes opositores, ellos hacen resistencia, pero nosotros le entramos y nos colocamos, podemos continuar la lucha que tenemos desde hace 6 años.

Somos tres compañerasWendy PereaDeyanira Vite y la que habla Ada Salazar y las 3 nunca hemos bajado la guardia, dimos pelea en comunión con todos y cada uno de los esfuerzos de 500 compañeros que nos empezamos a mover con estadísticas, firmas, documentos e involucrar las familias en este movimiento.

Fue un trabajo arduo, de mucha gente, tanto de sobrecargos como de sus familiares, que conocen nuestro sufrir.

Sobrecargo y trabajadora de AeroméxicoAda Salazar, también dijo en entrevista que cada tres años se renueva la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional de ASSA.

En el caso de Ricardo del Valle, tiene prácticamente 4 gestiones al frente de ASSA e iba por su quinta gestión sindical. Lleva 30 años en la aviación desde que fue sobrecargo, pero ocupó otras carteras, pero solo 8 años ha volado. Todos los demás se los ha pasado en un puesto sindical.

Acerca de los cambios que instrumentará en su gestión que se inicia el primero de febrero de 2023 para concluir en 2026, dijo:

“Antes que nada, precisar que la toma de posesión la acredito el primero de febrero de 2023, aunque sea nombrada y renombrada como secretaria general, en este tiempo, lo primero que hago es un llamado a la unidad, la libertadtrasparencia, conocimiento y conciencia para iniciar con nuevos bríos en febrero”.

Jugamos por una lucha sindical, una lucha de libertades porque esto que vivimos nosotros. “Fue como el derrocamiento de Pinochet. Así lo vivimos los sobrecargos. Y sin temor a equivocarme, hoy sonreímos, hoy volvemos a tener libertad de expresión y de tránsito”.

¿Qué pasó en todos estos años en ASSA?

-Lo que pasó era que este líder que tuvimos (Ricardo del Valle) desde 2011. Y por los intereses que se generan, en el 2014, reprime a 3 + líderes y comenzó a reprimir, a acorralar la libertad de expresión que se tenía como trabajador.

No éramos libres, en lo más mínimo de decir nada contradictorio a la opinión del líder sindical y sus secuaces. Tan no éramos libres que cualquiera que hablara por lo mínimo que fuera en contra o con una opinión diferente política o de trabajo, el señor nos mandaba llamar a Laborales y nos corría a los sobrecargos. Nos corrían.

Además, coaccionaba demasiado a los compañeros. De hecho, en estas elecciones no faltaron las llamadas por teléfono para presionar a los compañeros en sus casas y decirles que “…gracias a Ricardo del Valle, tenían trabajo, les habían quitado el hambre y por tal, tenían que votar a su favor. De no hacerlo, iban a comprometer su empleo…”

¿Qué número de mujeres son sobrecargos de aviación?

-Entre el 80 al 85% el personal de sobrecargos es femenino. Y se coaccionaba su ingreso.

¿En qué sentido?

-Acoso, acoso y tenias que soportarlo para poder ingresar a las filas como sobrecargo de aviación, para una empresa.

¿Hablamos de qué número de personal femenino?

-Hoy por hoy, tenemos una plantilla laboral de un 85%.

¿Hablamos de qué universo?

– En Aeroméxico, el padrón es de 2 mil 600 sobrecargos, de éstos el 80 son personal femenino. Y en Aeromar, de 93 sobrecargos, el 90% son mujeres.

¿Cómo es la afiliación a las empresas aéreas?

-Cuando alguien quiere ingresar como sobrecargo a una de las empresas agremiadas a la ASSA, tienen primero que asociarse, afiliarse a la Asociación y después hacer los exámenes como trabajador de la empresa. Y ahí era donde había cierto tipo de acoso.

¿En ASSA cuántas personas sobrecargos de aviación están afiliados?

-Hay padrones de Mexicana, de Mexicana Click, de Aeromar y de Aeroméxico. Hay un registro de 4 mil 600 agremiados. Pero hay que señalar que estos padrones no están actualizados, puntualizó Ada Salazar Sosa.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

SNTE llevará elecciones seccionales con voto directo

La reforma laboral de 2019 no sólo cambió el modelo de elección y representación sindical en el sector privado; también se incluyó al sector público (Apartado B), en donde sindicatos como el Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) deberán realizar todo su proceso electoral con voto libre, secreto y directo en las 57 secciones del país, para luego dar paso a la elección del Comité Ejecutivo Nacional en donde participarán 2.3 millones de maestros.

Considerado como el mayor reto en un proceso de renovación sindical, el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales, platicó con El Economista respecto al desarrollo que tendrán las votaciones.

El SNTE fue un poderío político y económico para quienes estuvieron ahí. Con el proceso de cambio por la reforma laboral (el SNTE) también está llegando a un proceso de democratización sindical y se decidió que primero se realizará el proceso de cambio en los Comités Seccionales, los cuales ya iniciaron en 19”, comentó.

En tanto, el próximo 29 de junio se renovará la Sección 4, de Campeche que tiene 30,000 agremiados; la Sección 50 de Nuevo León, que tiene 76,000 afiliados -son más afiliados e incluso que una empresa-, por ello, explicó el Magistrado, cada ejercicio tiene que hacerse de manera muy organizada.

“Ahí es donde el Tribunal revisa la convocatoria, expedida con 15 días de anticipación, se verifica que ésta se publicite, que se dé registró a todos los que quieran participar, que no se excluya a nadie pensando en un principio de igualdad y que el día de la jornada electoral en las asambleas electorales delegacional y selectivas se vote conforme a una a un padrón que previamente ya publicó el Comité Electoral, también se pueden recibir quejas o los reclamos que pudieran presentarse”.

Cabe señalar que el proceso electoral, es similar al que ocurrió en Pemex, en donde primero se cambiaron los Comités, para luego elegir al secretario general; aunque en el caso del SNTE, explica Morales, “aquí se tratará que se ventile, que se genere movilidad al interior del SNTE, porque hay muchas corrientes que se manifiestan y que tengan el Comité Ejecutivo Nacional que tenga la mayoría”.

Destacó que se espera que la primera parte del proceso concluya en los próximos seis meses, aún faltan 38 secciones y “respetando la autonomía sindical, el SNTE debe llamar a un Congreso Nacional para que modifique sus estatutos y posteriormente y se convoque a elecciones, lo que será el segundo semestre del año de 2023, previo a las elecciones presidenciales de 2024”.

Aseguró que se cumplirá en tiempo, a pesar de que hay secciones complicadas donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es muy competitiva, como es el caso de la sección 21 de Oaxaca; la sección séptima de Chiapas y la 12 en la Ciudad de México.

En ese sentido, dijo que ya se perciben tiempos de democracia sindical; “me ha tocado ir a mí a verificar quizá 10 procesos y uno ve el nivel de participación, la autenticidad de la gente que va a votar, el equilibrio que se da entre las plantillas que compiten, entre ellos tienen sus representantes que vigilan la autenticidad del voto”.

“Por su volumen (el SNTE) es el más complejo, el que más nos toca encauzar, el nivel de participación de plantillas es numeroso, en algunos casos hay seis, en otras cuatro, hay unos en los que sólo son dos; generalmente hay competencia y  discrepancias, hay emoción porque es una elección”, detalló.

Respecto a la votación mediante un sistema electrónico, dijo que se ha pensado para la elección nacional “como el volumen de votantes es tan numeroso, que sería tan costoso hacer la papelería de 2.3 millones de boletas, las casillas, el personal de casillas; sí se está contemplando, pero ya los contendientes tendrán que ponerse de acuerdo en que no vaya a dar motivos de imparcialidad o de duda el sistema de elección”.

Finalmente, destacó que “nosotros esperamos que los trabajadores al Servicio del Estado tengan representaciones más auténticas, que se vaya modificando esa idea de los cacicazgos eternos. El espíritu de la reforma laboral y la democratización sindical que tiene contemplada la cuarta transformación nacional es que haya una legítima representación de los trabajadores”.

CON INFORMACIÓN EL ECONOMISTA

Sindicato de actores busca nuevo líder

Jesús Ochoa concluye el último día de marzo su periodo como secretario general de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), para ocupar su lugar se postulan: Juan Ignacio Aranda, Marco Treviño o Felipe Nájera, candidatos ya en campaña.

La gestión de Jesús Ochoa se distinguió por tener una pugna constante con un grupo de actores que le solicitó que el sindicato debe pagar una deuda de 21 millones para la manutención de la Casa del Actor, monto que se acumuló en su administración.

La postura que siempre defendió el líder sindical, que lo llevó a enemistarse con el patronato del inmueble, es que exige transparencia y rendición de cuentas por parte de los administradores del lugar que se establece como una institución de asistencia privada.

Las elecciones para elegir al nuevo Secretario General del sindicato de actores se realizarán del 21 al 25 de marzo, en la Ciudad de México se votará en el lobby del teatro Jorge Negrete.

Aunque son tres las planillas que contenderán, en cada rubro quedará como ganador aquel que haya obtenido mayor número de votos, sin importar el grupo de trabajo al que pertenecen.

La planilla Uno, color turquesa tiene como lema: Sólo unidos venceremos. La integran: Juan Ignacio Aranda, Secretario General; Ismael Larumbe, Interior y Administración; Guillermo Quintanilla, Trabajo; Patricia Martínez, Exterior; Eugenio Montessoro, Estadística y Organización; Carmen Delgado, Tesoro, Contabilidad y Finanzas; Laura Luz, Previsión Social; Raquel Garza, Actas y Acuerdos; José Antonio Hernández, suplente 1 y Helena Luquín, suplente 2.

La planilla 2, color azul plata, lleva el lema: ANDA sigamos construyendo. La encabeza: Marco Treviño, Secretario General -es actual secretario del CEN de Jesús Ochoa-; Moisés Iván Mora, Interior y Administración; Oscar Bonfiglio, Trabajo; Alejandro Cuétara, Exterior; Laura Ayala, Estadística y Organización; Aleyda Gallardo, Tesoro, Contabilidad y Finanzas; Gloria Elena Obregón, Previsión Social; Alondra Hidalgo, Actas y Acuerdos; Anabel Méndez, suplente 1 y Humberto Solórzano, suplente 2.

La planilla 4, color blanco, sigue el lema: ANDA miremos arriba. Sus postulantes son: Felipe Nájera, Secretario General; Claudia Ortega, Interior y Administración; Carlos Speitzer, Trabajo; Paulina de Labra, Exterior; Rafael Perrín, Estadística y Organización; Mayra Rojas, Tesoro, Contabilidad y Finanzas; Gabriela Murray, Previsión Social; Francisco de la O, Actas y Acuerdos; Gaby Carrillo, suplente 1 y César Monroy, suplente 2.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Buscan adelantar sucesión del secretario general del STUNAM

Con el fallecimiento del ex dirigente Agustín Rodríguez Fuentes, y de acuerdo con los estatutos sindicales en sus artículos 36 y 37, los titulares de las secretarías de Organización Administrativa, María de Lourdes Zea Rosales, y de Organización Académica, Bruno Luna Gómez, permanecerán encargados de las gestiones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), hasta en tanto el Consejo General de Representantes nombre a un interino, de acuerdo con los estatutos de esta organización sindical.

No obstante, “los integrantes del Comité Ejecutivo realizarán una reunión para hacer una propuesta al Consejo General de Representantes, quien analizará y tomará una decisión” para designar a un sustituto provisional en la secretaría general.

“Actualmente la responsabilidad recae en los secretarios, pero estamos en espera de un acuerdo del Consejo General de Representantes a partir de los hechos que se suscitaron”, según la Secretaría de Prensa y Propaganda del sindicato.

Antes de los hechos del lunes pasado, el Stunam tenía previsto renovar su Comité Ejecutivo Nacional a mediados de abril.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reportan que ha votado más del 50% de los petroleros inscritos

Más del 50 por ciento de los 72 mil trabajadores petroleros inscritos en la plataforma electrónica habían emitido su voto al mediodía de este lunes para elegir al nuevo secretario general del sindicato, informó Carlos Maldonado, secretario de Ajustes de la sección 34.

La elección se realiza por vía electrónica desde el primer minuto de hoy.

Simpatizantes de Ricardo Aldana Prieto, actual tesorero y candidato a la Secretaría General, se congregaban durante el día, a las afueras de la sede de la organización en la Ciudad de México, para manifestar apoyo al aspirante.

Al viejo estilo priísta, frente al número 15 de la calle de Zaragoza, en la colonia Guerrero, decenas de trabajadores petroleros portaban gorras, chalecos, chamarras alusivas a la sección a la que pertenecen, globos y paletas de plástico con las que hacían sonar aplausos.

Aldana es considerado el candidato oficial por su cercanía con el ex dirigente Carlos Romero Deschamps. Ambos figuraron en el caso Pemexgate, que implicó un desvío millonario de recursos del gremio a la candidatura presidencial del priista Francisco Labastida en el 2000.

Los petroleros aguardaban fuera de la sede sindical, donde se instaló equipo de sonido, una carpa y un templete.

“En un acto democrático va a salir el secretario general nacional” a emitir un mensaje, una vez que, subrayó Carlos Maldonado, secretario de Ajustes de la sección 34, las autoridades laborales confirmen más tarde los resultados de la elección.

El grupo de trabajadores pertenece a las secciones de la Ciudad de México, la 45 del hospital de Pemex de Azcapotzalco que encabeza Andrés de la Rosa Hernández y la 34, que concentra principalmente trabajadores administrativos de Marina Nacional, de Héctor Sosa.

Algunos incluso portan sus uniformes color caqui de trabajo y de personal de enfermería en color blanco con suéter azul marino, que fueron movilizados en camiones desde temprana hora para el evento.

En las instalaciones de la Torre de Pemex, en Marina Nacional, trabajadores petroleros reportan que se convocó a personal transitorio para manifestar su apoyo a Aldana.

Desde anoche, circularon mensajes a través de whatsapp y redes sociales con denuncias sobre presuntos actos de coacción del voto, en los que se les pide votar a favor de Ricardo Aldana.

Además, los inconformes han difundido audios en whatsapp en donde se les indica que el día de hoy habrá “una militancia sindical” en la sede nacional donde se va hacer una guardia de 7:00 a 15:00, en un primer turno, y de 15:00 a 22:00 horas.

También, en grupos de whatsapp de petroleros de la sección 42, esta mañana circulan mensajes con presuntas capturas de pantalla con el voto a favor de Aldana, acompañada de la ficha del sufragio registrado en la plataforma Sirvolab.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

AMLO pide confiar en elecciones limpias en el sindicato petrolero

El gobierno tiene la obligación de garantizar el sufragio libre y secreto en la elección de dirigente del sindicato petrolero, “estamos cuidando que no haya fraude, que se respete el voto de todos los trabajadores; que no haya manipulación, amenazas ni bloqueos”, garantizó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayer, en la cuarta ronda de exposiciones de los candidatos, la senadora Cecilia Sánchez, quien enfrenta al grupo de Carlos Romero Deschamps, Ricardo Aldana y César Pecero, le dirigió una mirada dura a la secretaria del Trabajo señalando: “usted y yo somos de la Cuarta Transformación, tenemos la obligación de ser congruentes, tenemos la obligación de no avalar que continúe la corrupción”, y denunció condiciones muy adversas para la disidencia en el proceso interno.

“Las elecciones seccionales fueron una simulación, y lo mismo están haciendo con los comicios de la secretaria general, el sistema Sirvolab (la plataforma elaborada por la STPS) está entregada a ellos –al grupo de Carlos Romero Deschamps–, pues a unos trabajadores les están pagando (por el sufragio) y a otros los están amenazando y les están pidiendo la fotografía del voto.”

Antes, el jefe del Ejecutivo federal aseguró que el proceso –a realizarse el lunes– será limpio. “Nosotros tenemos la obligación de garantizar el voto libre y secreto, y no hay preferencias para nadie. En general, todos estamos cuidando de que no haya fraude, que se respete el voto de todos los trabajadores, mujeres y hombres, y que no haya manipulación, amenazas, bloqueos, nada absolutamente; si no, no estaríamos aquí dando este espacio, porque no somos alcahuetes pues, ni mucho menos cómplices de actos antidemocráticos”.

Pidió a los participantes que no se desanimen, “hay que seguir luchando, independientemente del resultado”.

En la conferencia matutina de ayer, acudieron a comparecer dos posturas divergentes, el agua y el aceite. César Pecero, alumno avanzado de Carlos Romero Deschamps se presentó con impecable camisa blanca (personalizada con su nombre del lado izquierdo), fino chaleco azul, y con actitud serena leyó su intervención –con propuestas incluidas–, asumiéndose impasible, al estilo de los viejos líderes frente a un auditorio colmado de fieles trabajadores.

Desde el miércoles se levantaron voces en su contra –en la misma conferencia de prensa–, y ayer habló de garantizar sobre todo los derechos contractuales y estatutarios de los sindicalizados, auditar las finanzas del sindicato y apoyar la política energética del gobierno.

Además, ofreció fomentar la equidad de género e hizo otras promesas que aún no ha cumplido la red de influencia Deschamps-Aldana, a la que Pecero ha pertenecido.

En tanto, Cecilia Sánchez recordó que en 1997 “me quitaron mi plaza por tercera vez y decidí demandar. Fueron ocho años de insultos y humillaciones sólo por pelear mis derechos”. Con firmeza, la legisladora advirtió: “Todos sabemos que en nuestro sindicato jamás ha habido elecciones libres y secretas; será la primera vez que se implementa un voto electrónico. Los trabajadores estamos inconformes con tener que darles los datos como requisito para sufragar porque nos piden registrarnos en el Sirvolab; nos hacen que nos anotemos en unas listas que se va a donde están ellos (Pecero) para que puedan estar coaccionando al trabajador de Petróleos Mexicanos”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA